Logo Studenta

seminario deportes individuales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
ATLETISMO 
 
LA INICIACIÓN AL ATLETISMO A TRAVES DE LOS JUEGOS (el enfoque ludo técnico en el aprendizaje de las 
disciplinas atléticas) VALERO-CONDE 
 
El aprendizaje de habilidades especificas en los juegos deportivos se ha enfocado desde la enseñanza técnicas 
deportivas estereotipadas para reproducir modelos de ejecución de gran eficacia y que, en realidad, se acercan 
más al adiestramiento que a la educación, ya que se da con excesiva frecuencia la enseñanza de unos ejercicios 
dirigidos para que los niños adopten una actitud pasiva y un papel secundario durante las sesiones que están 
siendo desarrolladas. 
Los autores describen la manera tradicional de enseñar el atletismo como: 
Según Werner, numerosos autores sustentan la hipótesis de que en este método, demasiada competición y 
estrés pueden causar daños psicológicos a los niños, y de esta manera, adquirir problemas de salud. 
Para Thorpe y Bunker, el juego (elemento fundamental en la iniciación deportiva), suele ser retrasado hasta 
que la habilidad no esté lo suficientemente desarrollada y en otros casos, la táctica es ignorada hasta que no se 
alcanza la experiencia en las habilidades. 
Para estos autores, las causas por las que los profesores estaban y aún siguen estando orientados hacia 
esta enseñanza tradicional, son debido a la forma en que ellos fueron entrenados. 
Turner y Martinek, afirman que el enfoque sobre la simple habilidad, raramente es empleado en el contexto 
deportivo real, sin embargo el profesor de educación física, se inclina hacia el lado técnico del juego debido a 
que resulta más fácil evaluar la ejecución de la habilidad que otros elementos del juego, tal como la toma de 
decisiones. 
En este sentido, Howarth, plantea que es por ello que los profesores de educación física son conscientes de que 
la búsqueda de rendimiento como producto final en la enseñanza de los juegos deportivos, es totalmente 
inapropiada para la media del grupo de niños en edad de escolarización. Los modelos convencionales, solo son 
apropiados para un pequeño grupo de niños con talento y suficientemente motivados (Thorpe). 
Para Devis y Sánchez, frente a estos planteamientos van surgiendo nuevas aportaciones provocadas por la 
inquietud que determinados sectores de la educación física manifestaron por el estudio y la enseñanza 
tradicional. Fleming, entiende que estas nuevas aportaciones se han dado como reacción a la insatisfacción 
percibida que focalizaba la atención en la habilidad y en la técnica y que era esencialmente instrucción y no 
educación. 
Algunos de los factores que determinan la problemática en la que se encuentra inmerso el atletismo son 
analizados desde tres perspectivas: perspectiva energética, psicológica y estructuro-funcional. 
Desde el punto de vista energético: la elevada exigencia física y el desmesurado desgaste por el 
entrenamiento, inciden de manera negativa en una serie de factores, como son: 
• Dosificación del esfuerzo. En el atletismo, el componente físico es determinante, lo que conlleva que cuando 
participa ponga al límite su organismo, llegando a terminar exhausto al final de una carrera. En el niño, la 
capacidad de autorregulación ante el esfuerzo no está lo suficientemente desarrollada. 
• Sobrecarga del aparato locomotor, con el consiguiente riesgo de lesiones. 
• Elevadas exigencias de registros para promocionar. Para que un niño pueda participar de algún 
campeonato, debe ser capaz de superar unas “mínimas” que hacen muy costosa la participación. 
2 
 
• Práctica deportiva colectiva supeditada al nivel de forma física individual. Las diferencias que existen en el 
nivel de forma física entre compañeros, crea mayores incompatibilidades a la hora de competir. 
Desde el punto de vista psicológico: a pesar que el atletismo reúne todos los componentes de la competición para ser 
atractivo, no termina de enganchar a los jóvenes. El nivel de motivación del niño hacia este deporte antes de practicarlo 
es alto, sin embargo, una vez que lo conoce, este nivel decrece debido a una serie de factores: 
• Deporte practicado en soledad. El planteamiento del atletismo es de superación a uno mismo. Esta práctica 
en soledad elimina una serie de elementos que determinan la motivación en la práctica deportiva, convirtiéndola 
en un deporte aburrido y monótono. 
• Escasa probabilidad de conseguir triunfo. Sólo gana uno y pierden muchos, lo que provoca mucho 
estrés y frustración en el competidor-niño. 
• Práctica física-competitiva más que lúdico deportiva. El atletismo se puede entender como un juego, pero 
sobre todo se trata de una competencia 
• Gran responsabilidad, especialmente ante la derrota y el fracaso. En un deporte individual, la mayoría de 
las veces no se puede enmascarar o diluir la derrota, sólo justificarla. Los chicos que se dedican a la práctica 
deportiva se hacen con la responsabilidad desde que son pequeños, con lo cual, la carga psicológica se ve 
aumentada. 
• Entrenamiento reiterado. El nivel de sufrimiento es difícilmente soportable, el estrés que éste provoca, 
produce sobrecarga psicológica 
Desde el punto de vista de la estructura funcional: en el atletismo, las variables de tiempo y espacio están al 
servicio de la técnica, mientras que la comunicación motriz, la estrategia y el reglamento están muy 
descuidados frente a los deportes colectivos. Los factores que influyen negativamente son: 
• Escasa comunicación motriz y componente estratégico. Se trata de una actividad totalmente cerrada 
en la mayoría de las disciplinas determinadas por el objetivo a conseguir. 
• Grandes dimensiones, elevado costo y especial mantenimiento de las instalaciones. Es difícil contar en 
un colegio con una pista de atletismo o simplemente con el material específico. 
• Uso inapropiado del material. Inadaptado a los niños y convertidos en elementos peligrosos. El material típico 
no debe ser considerado como poco motivante para los niños. 
• Exigencias reglamentarias y conjunto de disciplinas con diferentes normas. El atletismo posee una 
reglamentación específica para todas las categorías, haciendo que en muchas ocasiones complique más su 
atracción en los niños. 
CONCEPCION DEL ATLETISMO EN LA INICIACION DEPORTIVA: 
Muchas veces se ha presentado como una actividad física individual de gran rivalidad y de exceso esfuerzo físico, 
centrada en retos a superar. Estas actividades se convierten en un medio para compararse con los demás, más que 
una forma de superación personal, con la posibilidad de ser discriminado si se es vencido. En este sentido, el atletismo 
se ha convertido en una actividad reservada a los estudiantes con talento, interpretado como sinónimo de 
competiciones y pruebas, creando una profunda confusión, acotando drásticamente educativas, centradas en 
eventos similares a los de los adultos. 
Muchos de los profesores-monitores utilizan como única pedagogía la versión adaptada del entrenamiento adulto. 
Estos planteamientos metodológicos no coinciden con las normas del sistema educativo declarados en su Real Decreto 
donde se pone como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Primaria el juego, evitando en todo 
momento propuestas analíticas para el desarrollo de las habilidades motrices y para la iniciación deportiva. 
Murrie manifiesta que el atletismo en la educación física debe ser algo más que tests y medidas, debiéndosele 
dar utilidad, calidad y experiencia en todas las habilidades. 
Gambetta confirma que el monitor-entrenador es precisamente el elemento que mayor influencia ejerce en el 
principiante para introducirlo en el atletismo, debiendo ser el mejor profesor disponible, ya que la primera 
experiencia es la más importante. 
3 
 
También llama la atención el desfase existente entre los conocimientos que se vienen teniendo acerca de este 
deporte y los escasos estudios que existen acerca de la metodología de su aprendizaje. Por lo que queda claro que elcamino de la pedagogía en el atletismo está todavía por recorre 
 
 
4 
 
EL ENFOQUE TRADICIONAL DE INCICIACION AL ATLETISMO FRENTE A LAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS 
 
Se puede comprobar que gran cantidad de libros y manuales básicos de atletismo se encuadran dentro del enfoque 
tradicional de iniciación al mismo, basado en una estructura de sesión dividida casi siempre de la misma forma: 
Primera parte: se le plantea al niño una serie de ejercicios centrados en la técnica (ejercicios de asimilación), e 
intentan reproducir un fragmento aislado de un modelo global de movimiento. 
Segunda parte: compuesta por ejercicios de aplicación, donde los niños realizan una serie de actividades centradas en 
la mejora de las cualidades físicas asociadas al gesto técnico que intentan aprender. 
Tercera parte: esta no siempre se da y está reservada a la realización de algún juego relacionado con la habilidad 
motriz de la disciplina que se pretende enseñar. Es propuesta de actividad lúdica que tiene como objetivo, entre otros 
muchos, evadir al niño de la tensión acumulada durante la tensión acumulada en la sesión. 
Características del enfoque tradicional de iniciación al atletismo: 
 
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE TRADICIONAL AUTOR/ES 
Enseña con una metodología que no ha sufrido cambios desde los años 50. O’Neill 
Reproduce eventos y pruebas de los adultos participando en competiciones que copian de los Juegos 
Olímpicos, probando al niño sobre determinados tests. 
Almond; O’Neill; Tanner; 
Gilbert 
Centra la atención en el perfeccionamiento de la técnica y en el logro de patrones motores. Almond; Murrie; O’Neill; 
Beaumont. 
Reserva la participación a los físicamente dotados, restringiendo la posibilidad de logro a los alumnos 
con talento. 
Beaumont. 
Ganar se establece como objetivo crucial, se trata de un deporte altamente individualista. Beaumon; Gilbert. 
Gran cantidad de practicantes abandonan este deporte. McStravick; Grey; Rius; 
Gilbert 
Fuerza la especialización durante la niñez. Zanatta; Grey; Longden. 
Centra la motivación en factores externos, tales como ganar por encima de todo, premios, medallas, 
trofeos, etc. 
Mawdsley; Gilbert. 
Carece de tiempo y materia para desarrollar los elevados niveles de habilidades durante las sesiones 
de Educación Física. 
Watt; McStravick. 
Aburre y carece de interés en los niños que lo practican. Zanatta; Murrie 
Provoca estrés físico, por la continua repetición de los gestos técnicos. Murrie 
 
Ante esta situación, investigadores del campo de la iniciación deportiva han aportado sus ideas con la intención de 
transformar el actual enfoque de iniciación al atletismo que reina en las escuelas deportivas y que es aplicado tal 
cual al campo de la iniciación deportiva dentro del área de Educación Física. 
Gil: la metodología en el aprendizaje de las técnicas atléticas se hará partiendo del juego o de la prueba real 
simplificada para ir introduciendo elementos técnicos y de reglamento, practicando todas las pruebas del atletismo 
de forma alegre y divertida. 
En estas propuestas se les asigna escasa atención a las cualidades físicas, mientras se desarrollan las destrezas y 
habilidades prácticas en un ambiente de diversión, mediante la experimentación y el descubrimiento, recomendando 
el entrenamiento en pruebas combinadas. En cada sesión se realizarán dos o tres especialidades, comenzando con la 
ejecución generalizada, búsqueda de recursos técnicos y terminando con una pequeña competición. 
Watts: propone fomentar el espíritu de equipo, mediante el trabajo por parejas en los saltos, grupos de 6 en los 
lanzamientos y por equipos en las carreras, principalmente en los revelos. Su idea es la búsqueda de diferentes 
formas para involucrar a los más jóvenes en el deporte y aportarles actividades agradables. 
Zanatta plantea que la iniciación al atletismo tendrá que ser encarada por los alumnos como nuevas experiencias que 
sean capaces de resolverlas antes de llegar al objetivo final, como una prueba. Los movimientos deberán ser 
aprendidos de forma jugada. Las pequeñas competencias y pruebas de control deberán brindar experiencias positivas 
que consoliden los conceptos técnicos. 
5 
 
 El enfoque que se emplee tendrá por objeto aumentar la estima de los atletas/niños, enfatizando las recompensas 
intrínsecas de la participación, más que la competición. La competición deberá adaptarse a los chicos. 
González propone una variante de competición del atletismo adaptado a la edad y por equipos que responda al 
encuentro de un mayor número de simpatizantes de corta edad y que siga en este deporte hasta la edad adulta. 
Almond propone un cambio de perspectiva en el modelo de enseñanza, rompiendo con el tradicional, centrado 
en el aprendizaje de la técnica y en el logro de patrones motores. Sus principales conclusiones fueron: 
1. El atletismo no debe ser dominado por un estereotipo de evento adulto, sino que debe introducir al joven en 
las posibilidades de acción sujetas mediante los principios de las carreras, los saltos y lanzamientos. 
2. El enfoque de la enseñanza debe ser la “comprensión” y el desarrollo de atletas inteligentes y no 
simplemente técnicos. 
3. Se deben encontrar vías para ayudar a los jóvenes a reconocer como mejorar sus progresos. 
4. La competición es importante pero no se debe organizar centrándose en eventos que imiten a los de los adultos. 
 
Murrie cambia la pregunta del enfoque tradicional: ¿cómo puedo ser mejor que otras personas? Y la cambia por la 
del nuevo enfoque comprensivo: ¿cómo puedo ser bueno y como puedo mejorar? 
Las lecciones de atletismo deben ser una parte integral del desarrollo del niño y fomentar el interés general para la 
comprensión de todo, enfatizando la educación recreacional, los beneficios de la salud y el ejercicio físico con la 
participación. Las actividades deben ser planificadas para promover el propio descubrimiento y el mejor de los 
caminos para progresar en el rendimiento personal, como en la comprensión de una variedad de desafíos. 
Wener y Almond realizan una importación con la propuesta de iniciación y perfeccionamiento al atletismo en el 
colegio, basándose en comprometer al joven en una amplia gama de posibilidades de movimiento con énfasis en la 
participación y adquisición de habilidades, manteniéndolo activo y motivado mediante el desarrollo personal y la 
consecución de algunos éxitos. A partir de esto, se desarrolla un esquema de iniciación y perfeccionamiento en el que 
se distinguen 3 fases: 
Fase 1: “Juego integrado”, encuadrada en la Educación Primaria: la experiencia que se adquiere debe ser por parte 
del juego, incorporando materiales básicos del atletismo y sus posibilidades de acción en una amplia experiencia de 
movimientos. El profesor no debe dar tanta información al detalle, será suficiente con la utilización de un modelo 
visual y la emisión de frases claves. Las pruebas prácticas se basan en la individualización y en la efectividad de los 
feedback (retroalimentación) sobre la forma y el esfuerzo realizado, resaltando el disfrute de estar activo y facilitando 
los sentimientos positivos asociados a la participación. Las características del proceso: desarrollo de los patrones 
básicos de la marcha, la carrera, los saltos y lanzamientos integrados dentro del juego. 
Fase 2: “Modelo Atlético”, encuadrado en la última etapa de la Educación Primaria, en Secundaria y Bachillerato. 
Se caracteriza por la realización de: 
- Desafíos y retos de esfuerzo personal. 
- Material y equipamiento modificado. 
- Posibilidades de acción-movimiento: correr, lanzar y saltar. 
La obtención de resultados es especialmente para la satisfacción personal, pudiendo comprobar los logros. El material 
se modifica para adaptarlo a las necesidades, con el fin de reducir y evitar las limitaciones que imponen el 
equipamiento/material inadecuado. El profesor se centra en el uso de estrategias eficaces, aportando resúmenes que 
tienenque ver con la ejecución práctica, buenos modelos visuales, demostraciones, pruebas prácticas, dando 
feedbacks y responsabilizando a los niños de sus propios progresos. 
Fase 3: se encuadra en la última etapa de Educación Secundaria y en Bachillerato. Se distinguen dos posibilidades: 
6 
 
1. “Atletismo como actividad saludable”: interés por los logros personales, con material estándar y modificado, 
eventos modificados para la mejora de la capacidad aeróbica y la adquisición de conocimientos básicos para que el 
niño desee continuar con la aspiración de conquista personal, sin competición entre otros y la introducción de 
actividades recreativas, fomentando la futura participación en act. Físicas. 
2. “Atletismo como deporte”: competición, interés por ganar, material modificado como necesidad, pruebas 
estándar. Énfasis en las pruebas oficiales contra otros, comparación de los resultados con los compañeros, tratando 
de sacar ventajas a los oponentes en situaciones competitivas estructuradas. Búsqueda de un modelo de ejecución 
técnico. 
En la misma dirección, Fisher aporta 3 ideas básicas a tener en cuenta para construir un atletismo más dinámico y 
eficaz en la enseñanza: 
1. Los niños necesitan conocer los principios centrales que sostienen cada grupo de disciplinas. 
2. los niños deben activamente desenvolverse en el proceso de aprendizaje, utilizando métodos de exploración. 
3. el atletismo debe facilitar desafíos relevantes individualmente y un contexto más estimulante. 
 
O’Neill realiza una crítica al enfoque comprensivo, plantea que se trata de una interpretación incompleta, ya que los 
modelos de enseñanza que promueven la exploración y la solución de problemas son fácilmente usados para 
actividades y destrezas básicas, pero son inapropiados y no da seguridad de que promocionan la técnica estilizada. La 
solución para el autor pasa por la creación de un enfoque intermedio entre “enfoque comprensivo” basado en 
descubrimiento y el “enfoque tradicional” basado en el mando directo. Es en esta línea donde se pretende ubicar la 
propuesta de enfoque alternativo. 
A pesar de que los profesores han sido informados para que cambien su enfoque de iniciación hacia a práctica del 
atletismo, sigue existiendo una enseñanza tradicionalista, debido a que no son capaces de aplicar el enfoque 
comprensivo eficazmente. 
HACIA EL ENFOQUE LUDOTÉCNICO 
Se lo puede considerar como un enfoque intermedio que toma de los modelos tradicionales (fijar los engramas 
motores en base a repeticiones) y de los planteamientos compresivos, que hacen uso del juego modificado como 
herramienta para que el niño conozca el para qué y el porqué de su acción de manera motivante. Se basa en 
propuestas lúdicas, mucho más en sintonía con los principios propugnados por el actual sistema educativo, teniendo 
en cuenta las características del desarrollo evolutivo y los factores determinantes del aprendizaje motor. Ofrece 
orientación lúdica para el aumento de los niveles de diversión, pero sin olvidar los aspectos que deben ser 
considerados si se quiere enseñas las técnicas atléticas. 
Este enfoque debe basarse en un cambio en la concepción del atletismo, adaptándolo a la realidad actual y a la edad 
de los participantes por medio de las formas jugadas. Por ello, el juego es el elemento motivador e hilo conductor del 
aprendizaje a través del cual se introducen los elementos técnicos mediante reglas que implican gestos técnicos y 
que provocan la mejora de las disciplinas del atletismo. Por lo tanto, este enfoque utilizará la competición como 
elemento integrante en la formación de atletas, potenciando la motivación y fomentando las relaciones humanas. 
Esta competición no debe ser una copia a la de los adultos, sino que será simplificada (el reglamento) y modificada 
(el material), fomentando el trabajo en equipos y la participación de cada atleta en varias pruebas. 
La técnica será uno de los objetivos a perseguir en la iniciación del atletismo, pero no se descuidarán los otros 
objetivos como la motivación y el desarrollo integral del niño. La motivación se centra en los factores internos como 
los triunfos y logros personales, aportando medidas, tiempos y registros para que pueda valorar sus mejoras. 
Este enfoque persigue el desarrollo de atletas inteligentes que adquieran una serie de conocimientos básicos acerca 
del atletismo, donde la atención se centre en la lógica motriz (por qué se realizan los gestos técnicos de una forma y 
no de otra), para provocar el desarrollo cognitivo del niño de un modo similar a como lo realiza la táctica en los 
deportes de equipo y empleado una metodología que combina todos los estilos de enseñanza. La técnica de 
enseñanza se basa en la instrucción directa, no se descarta la enseñanza mediante la indagación, siendo la estrategia 
en la práctica mixta (global- analítico-global
7 
 
En todas las situaciones se debe involucrar a todos los niños, manteniéndolos activos y donde las diferencias 
técnicas y físicas no sean elementos discriminatorios. En estas actividades, el juego estará presente 
constantemente, será de donde parta el aprendizaje, provocando que las prácticas sean alegres y divertidas, para 
que los niños puedan iniciarse en la práctica del atletismo a edades cada vez más tempranas. 
De esta manera, este enfoque lleva una doble intención: por un lado, ser el instrumento clave para la motivación 
hacia el aprendizaje de una disciplina deportiva, y por el otro, ser el medio por el que los diferentes tipos de juegos 
desarrollan las habilidades motrices para el aprendizaje y conocimiento del atletismo. 
Propuesta metodológica del Enfoque Ludotécnico, cuya secuencia se divide en tres partes: 
1. Presentación global seriada del gesto técnico: se deben emplear, especialmente, medios novedosos y 
atrayentes (imágenes, videos, fotografías, posters o el modelo del profesor algún alumno aventajado). Se 
introduce al niño en el conocimiento del gesto técnico en su totalidad. Una vez realizada la presentación, los 
niños pasan a ejecutar el gesto siendo informados cómo está siendo su actuación. 
2. Presentación analítica práctica con carácter lúdico: es la parte central, donde se proponen juegos y actividades 
lúdicas en donde se introduce una o varias reglas, lo que se ha denominado como “cuña técnica”, que consiste 
en un elemento especifico que permite que el niño centre la atención no sólo en el juego, sino también en el 
gesto que se quiere trabajar (para que no juegue solo para pasar el rato, sino también para aprender el 
elemento técnico). 
3. Presentación global integrada con carácter lúdico: se proponen juegos en los que intervienen todos los 
elementos técnicos que han sido trabajados anteriormente. Se busca el agrupamiento de gestos globales que 
formen parte de la propia naturaleza del juego. 
 
LAS FOTOSERIACIONES TÉCNICAS 
Es una ficha que se compone de una serie de viñetas que pretenden explicar gráficamente y apoyándose en un 
texto, cómo se realiza el gesto en todas sus fases. 
 
“NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ATLETISMO EN LA ESCUELA” DE EMILIO A. MAZZEO. 
“El conjunto de movimientos naturales y construidos del caminar, el correr, el saltar y el lanzar, 
llevados a la competencia”. 
Podemos establecer que hace referencias a movimientos que forman parte de nuestro estado natural, ciertos 
actos que habilidades básicas de todo ser humano forman parte de todo ser humano que permite la comunicación 
e interacción con los demás y con uno mismo dentro del ámbito social que lo rodea. 
Dentro de este deporte estas habilidades prácticas poseen una etapa de desarrollo en definición y técnica 
trasladándose al ámbito de competencia donde en cada evento se resaltara aquellos sujetos que poseen mejor 
desenvolvimiento y desempeño deportivo. 
Podemos agregar que el atletismo se considera esencialmente un deporte ya que cumple con ciertos requisitos: 
• Es reconocido, practicado y entendido universalmente.• Está reglamentado internacionalmente. 
• Está organizado por asociaciones, federaciones, confederaciones y entres oficiales. 
 
El atletismo, es uno de los deportes denominados, “cerrado” o “cíclico” donde la secuencia “antes, durante, 
después” se da, pero con la característica de que el después es muy predecible, a consecuencia de ello, presenta 
bajas exigencias en cuanto al pensamiento táctico y se basa en un óptimo rendimiento psico-físico y técnico. 
Desde los inicios de la historia podemos decir que los atletas siempre han tenido un posicionamiento social, un 
evento sumamente importante a destacar son las olimpiadas, eran un escenario que ponía de manifiesto el 
8 
 
máximo rendimiento físico y psíquico, relacionados con un entrenamiento riguroso y exigente poniendo en 
evidencia la superación personal. 
Al atletismo, lo asociamos a los records y a los entrenamientos estricto, lo cual nos lleva a replantear que este 
deporte posee una concepción mucho más amplia, dentro de la concepción de la Educación Física. 
Podemos decir que el atletismo es una herramienta importante o significativa, en las diferentes etapas en el 
desarrollo del sujeto, donde no es imprescindible la utilización de elementos o utilización de objetos deportivos 
para poder llevarlo a cabo. Además, creemos que es menester por parte del docente el poseer o el llevar a cabo 
actividades innovadoras e ingeniosas, teniendo en cuenta las posibilidades físicas y psíquicas de los alumnos 
trasladando este deporte o actividad deportiva al ámbito escolar colaborando y acompañando el desarrollo de 
cada uno de los estudiantes, permitiendo que todos formen parte de esta actividad. “atletismo para todos”. 
 
El autor Mazzeo considera que las actividades atléticas en los niños estas habilidades físicas como correr, saltar o 
lanzar están incorporadas y son partes de la vida cotidiana, no solamente en el ámbito formal sino informal y no 
formal. En su naturaleza se encuentra la necesidad de la comunicación o el contacto con el otro, el compartir, el 
intercambiar experiencias, compararse con el otro y desafiando el accionar del compañero. Podemos divisar que 
en la actualidad hay ciertas cuestiones o situaciones que deben reformularse y replantearse acerca de este 
deporte: principalmente es posicionar al atletismo infantil dentro del marco del atletismo de adulto, podemos 
destacar, además que es un deporte individual que no requiere de un trabajo de equipo para lograr el objetivo o 
la meta deportiva, sino que depende exclusivamente del rendimiento y la actuación de un determinado sujeto, el 
cual sino logra su finalidad se encuentra dentro de una situación desmotivante importante. Podemos agregar que 
la realización de estos deportes se basa en entrenamientos repetitivos y constantes y produce desgano de quien 
lo está practicando. Con respecto a la infraestructura que se utiliza dentro del deporte presentan costos muy 
elevados y monumentales, y los implementos a utilizar tienen un alto costo monetario y muy dificultoso de 
obtenerlo. En la realización de los eventos se requiere de un gran número de personal para la organización y el 
control. Para enseñarlo, es necesario ser entrenador o técnico ya que ha experimentado y tiene conocimiento 
personal de esta actividad personal. 
Como conclusión final, se debería lograr una trasformación y redefinición de la enseñanza de este deporte 
convirtiéndolo en una actividad mucho más accesible logrando la incorporación de la mayor cantidad de niños 
posibles. La estructura y el contenido para la enseñanza, debería contener recursos mucho más enriquecedores y 
atractivos para que aquellos que lo practiquen se sientan motivados y acompañados en el proceso de iniciación 
deportiva y también el reconocimiento por parte de entrenadores y colaboradores hacia los que llevan a cabo este 
deporte. 
 
Lo que el autor busca es modificar los componentes del atletismo tradicional adaptándolo a las necesidades 
actuales donde no sea un deporte solo para elegidos, sino que puedan ser practicados por todos teniendo en 
cuenta capacidades físicas de cada uno de ellos para poder amoldar y adaptar la practica a las posibilidades de 
cada alumno constituyendo un atletismo para todos. También se plantea la incorporación de diferentes tareas y 
actividades que tengan como objetivo el movimiento corporal, favoreciendo el trabajo en equipo, estimulando y 
motivando la realización de manera lúdica de estas acciones. Un buen docente es aquel que logra divisar que las 
actividades deportivas propuestas obtienen una respuesta por parte del alumno y que no generen ningún 
inconveniente en la realización de la misma, ya que no debemos olvidar que la iniciación deportiva del atletismo 
debe contener actividades lúdicas y recreativas siendo imprescindible para la formación y desarrollo de los niños 
en edad escolar, mejorando o favoreciendo el crecimiento y progreso de manera integral. 
 
Los principios fundamentales de esta propuesta se basan en: 
9 
 
1. competencias por equipos, por suma de marcas. 
2. pruebas combinadas, de fácil ejecución, multilaterales y variadas y de carácter abierto. 
3. reglamento adaptado, de fácil aplicación de monitores, animadores en lugares de jueces. 
4. elementos e implementos adaptados. 
5. utilización de espacios reducidos, en ámbitos cerrados y/o abiertos. 
6. motivar la participación, montando un entorno de color y sonido festivo. 
7. encuentros de duración limitada. 
 
Se propone lograr: 
Realizar encuentros por “equipos”, permitiendo la integración y socialización de los niños, quitándole la 
individualidad excesiva de los eventos. También, se busca la formación multilateral de los niños en la iniciación 
deportiva, por lo que la realización de “pruebas combinadas” es una herramienta en la educación física de los niños. 
La realización de las mismas en forma de “circuito”, integrando carreras de velocidad, de vallas y de resistencia, 
con saltos y lanzamientos, donde hay participación continúa o simultánea. 
Proponer actividades atléticas variadas y multilaterales, de carácter abiertas. Insertando pruebas de fácil 
ejecución y accesibilidad en los niños. El circuito de pruebas múltiples debe estar integrado por ejercitaciones 
simples, naturales, para desarrollar gestos, movimientos de fácil ejecución. 
La participación de toso los niños evitando la “selección”. Las características de las pruebas serán abiertas, 
permitiendo la resolución de problema del movimiento planteado, con libertad y diversidad. Otra característica 
es la “selección de destrezas” de manera que permitan variedad y multilateralidad en su realización. 
Adaptar el reglamento de las competencias a las posibilidades de los niños. Contar con animadores en vez de 
jueces. El número de colaboradores será reducido y tendrá tareas sencillas, fáciles de llevar a cabo. El equipo de 
controlar puede ser constituidos, por los alumnos de cursos superiores, padres, o personal de la institución. 
Construir elementos e implementos no convencionales, que preservan la integridad del niño, serán 
adaptados y adecuados a la edad. 
Que los eventos se puedan realizar dentro y fuera de la pista de atletismo. 
Los requerimientos de “espacio” para la ubicación de las estaciones, deben ser simples. 
Un aspecto importante es motivar, entusiasmar y provocar el interés de los niños que participan de la 
actividad. Un espacio que tenga mucha fiesta y espectáculo donde surja color y el sonido para acompañar. 
Prever la duración del evento que no consuma demasiado tiempo y desarrollarlo en un tiempo razonable. 
La clasificación establecida por el autor nos parece acertada ya que clasifica de manera correcta cada categoría 
teniendo en cuenta las diferentes etapas de desarrollo. Además, presenta una variabilidad en las actividades 
teniendo en cuenta no solamente el desempeño individual sino también por equipo, además de la utilización e 
incorporaciónde objetos que no necesariamente forman parte del atletismo. Si podríamos aplicar estas diferentes 
propuestas en encuentros con niños, ya que se plantean una diversidad de actividades que permiten que las 
acciones sean más recreativas y lúdicas y cuya trama u objetivo central es lograr la participación de los niños 
cualquiera sea su edad y su sexo y que se fomente el trabajo en equipo, la comunicación con el otro y permita que 
paulatinamente el alumno se interiorice y se motive para la continuidad y futura especialización en este deporte. 
Creemos que los ejercicios planteados pueden ser aplicados sin ningún inconveniente al alumno, ya que podrá 
realizarlo de acuerdo a sus posibilidades y habilidades físicas, donde cada actividad no genera un peso ni tensión 
en un participante, sino que recae, sobre todo el trabajo o labor grupal del equipo para poder lograr la meta. Estos 
ejercicios contienen la particularidad del atletismo, los cuales no debemos desconocer y debemos tener en cuenta 
al momento de la enseñanza del deporte, pero logrando adaptarlos y adecuarlo a las necesidades que se plantean 
en la actualidad, en el ámbito escolar y el ámbito no formal. 
 
10 
 
LA DIDÁCTICA DEL ATLETISMO Y SU INICIACIÓN 
El atletismo como situación lúdico motriz 
DEPORTE INDIVIDUAL O PSICOMOTRIZ: El practicante participa o compite de manera individual, tratando de vencer 
distintas dificultades y de superarse a sí mismo. 
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 
• Deporte individual de medio fijo 
• Deporte individual de medio variable o fluctuante 
• Actuación en solitario 
• Actuación simultánea con otros deportistas 
• Con presencia de objetos o instrumentos a manipular 
• Sin presencia de objetos o instrumentos a manipular 
CARACTERISTICAS BASICAS 
 Predominan los factores de ejecución 
 Demandan gran condición física 
 Mayor importancia de la técnica sobre la táctica 
¿QUÉ ES EL ATLETISMO? 
➢ Conjunto de movimientos naturales y construidos del caminar, correr, saltar y lanzar. 
➢ Sintesis de correr, saltar y lanzar que nace con el hombre. 
➢ Actividad lúdico-motriz codificada en forma de competición y con carácter institucional (PARLEBAS) 
➢ Conducta motriz. 
➢ Una de las formas mas comunes de entender la actividad física en nuestra sociedad. 
➢ Creacion cultural del hombre 
➢ Medio para la formación de la persona. 
La orientación del deporte individual puede darse bajo 3 vertientes 
Orientación Función Características 
EDUCATIVA Perfeccionar intencionalmente las facultades y 
posibilidades humanas. 
Mejorar la disponibilidad motriz. 
Desarrollo de la persona. 
• Formativo 
• Polivalente 
• Masivo, inclusivo 
y participativo 
RECREATIVA Fomentar la práctica de actividades físico deportivas de 
cara a la ocupación del tiempo libre. 
Placer y diversión. 
• Masivo 
• Participativo 
11 
 
COMPETITIVA Comparación de rendimientos corporales. 
Vencer al adversario y superarse. 
• Selectivo 
• Especializado 
 
EL ATLETISMO COMO COMO CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 
• Deporte educativo 
• Modo pedagógico de presentar los saberes 
• Selección del conocimiento 
 
Lo realmente educativo son las condiciones en las que se realiza la práctica deportiva-educativa, la forma en 
que el sujeto produce, mas que el posible resultado. 
 
 
 
 
 
CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACION FISICA 
 
OBJETIVOS DE LA ENSEÑAZA DEL ATLETISMO EN LA EDUCACION FISICA 
 Creación de hábitos y actitudes positivas y favorables a la práctica deportiva. 
 Permitir una formación básica, y luego una formación continua a través del movimiento. 
 Desarrollar las aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los demás aspectos de su personalidad. 
 Lograr eficiencia y disponibilidad motriz, en el diálogo entre los hombres y el medio. 
 Permitir a los niños construir, con capacidad de decisión, sus propios esquemas motores y reorganizar sus 
patrones motrices de manera autónoma, vivenciada y autogestionada 
 Conocer de forma natural las distintas pruebas atléticas. 
La diferencia entre el atletismo-formativo y el atletismo competitivo (de elite), no se da en cuanto a sus 
patrones técnicos, sino en la forma de enseñarlo durante el proceso metodológico (Mazzeo, 2003) 
TEORÍAS MODELOS MÉTODOS ENSEÑANZA 
ASOCIACIONISTAS TRADICIONALES-
VERTICALISTAS- 
AISLADO 
• Directivos 
• Deductivos 
• Mando directo 
• Asignación de 
Tareas 
• Analíticos 
• Centrados en el 
docente 
12 
 
COGNITIVISTAS ALTERNATIVOS-
ACTIVOS-
COMPRENSIVOS- 
INTEGRAL 
• Participativos 
• Inductivos 
• Horizontalidad 
• Resolución de 
Problemas 
• Descubrimiento 
guiado 
• Libre 
exploración 
• Centrados en el 
alumno 
 
ENSEÑANZA DEL ATLETISMO EN LA ESCUELA 
 
Secuencia del proceso 
 Desarrollar las capacidades motoras y los aspectos coordinativos de c/u de las formas básicas de 
movimiento, consolidando los patrones motores. 
 Enseñanza de las técnicas generales de las pruebas 
 Perfeccionamiento y entrenamiento de las diferentes especialidades. 
Organización metodológica 
Madurar las funciones psicofísicas y sensomotoras elementales: 
 Formas Jugadas y juegos 
 Ejercicios preparatorios 
Enseñar los aspectos técnicos específicos de las pruebas: 
c. Ejercicios preliminares 
d. Ejercicio final o meta. 
 
“La solución del problema se convierte en un método fundamental del aprendizaje, mediante el cual los 
estudiantes se apropian del contenido, que es, al mismo tiempo, habilidades técnicas y desarrollo físico.” 
 
PROBLEMATICAS DEL ATLETISMO EN LA ACTUALIDAD: 
 La práctica del atletismo ha perdido protagonismo o al menos adeptos en la práctica cotidiana. 
 En el ámbito escolar el desarrollo de las actividades atléticas es cada vez mas escaso. 
 En el Atletismo Federado se observa una brecha etaria entre los 12 a 16 años donde la participación masiva 
resulta poco posible. 
 
POSIBLES FACTORES QUE PROVOCAN PÉRDIDA DE INTERÉS POR LA PRÁCTICA DEL ATLETISMO 
13 
 
 
ASIGNATURAS PENDIENTES DEL ATLETISMO EDUCATIVO 
 Superar las distorsiones que ejerce el deporte espectáculo. 
 Especialización temprana. 
 Discriminaciones. 
 Limitación en la práctica de actividades ludo motrices. 
 Separación y compartimentación de la enseñanza. 
 Reproducción de esquemas motrices estandarizados. 
 Abuso de métodos directivos y de la pedagogía del modelo. 
 Inicio de un proceso temprano de automatización de técnicas deportivas. 
 
Dos concepciones diferentes en la Iniciación al Atletismo 
14 
 
 
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ATLETISMO 
Modelos técnicos de Iniciación al Atletismo: 
• Automatizar gestos analíticamente. 
• Autoaprendizaje e imitación. 
• Riqueza motriz como base de la futura especialización. 
Actitudes que actualmente se tienen frente al aprendizaje deportivo infantil. 
• Entrenamiento intensivo precoz. 
• Entrenamiento inadecuado precoz. 
• Recreación y actividad polivalente. 
• Iniciación deportiva precoz. 
ENSEÑANZA DEL ATLETISMO EN LA EDUCACIÓN FISICA 
La forma tradicional de enseñar el atletismo: 
De la técnica a la táctica 
CONCEPCIÓN TÉCNICO DEPORTIVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
EN RELACIÓN A LOS FINES Y METAS 
Con vistas a lo esencial y a corto plazo. Con vistas a largo plazo y mejora de las 
condiciones. 
Muy influenciada por los condicionamientos 
sociales. 
Parte del propio individuo. 
Se basa en el principio de autoridad. Reivindica la libertad. 
Se apoya en las normas. Propone diversas posibilidades. 
Sometido por la técnica. Propone un método general. 
Busca el rendimiento. Estimula la creación personal. 
EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS 
Se basa en una psicofisiología del 
condicionamiento. 
Reivindica una actitud crítica. 
Se fundamenta en las ciencias biológicas. Busca sus cimientos en la psicopedagogía. 
Se encamina hacia la especialización. Clima pedagógico polivalente. 
Intenta lograr un producto final. 
Intenta el diálogo sin aceptar fines absolutos. 
15 
 
De lo simple a lo complejo 
De una práctica aislada auna práctica contextualizada 
La enseñanza tradicional es criticada por 
Ignora al sujeto que aprende Aprendizajez mecánicos Resultadista Produce aburrimiento 
El carácter analítico El directivismo El desencanto Excluyente 
El Atletismo, como está actualmente, se constituye en un obstáculo para la práctica masiva de niños y jóvenes, tanto 
en el ámbito escolar como en el no escolar: 
• Versión reducida de deportes adultos 
• Competencias exclusivamente individuales 
• Entrenamientos repetitivos y monótonos 
• Infraestructura costosa y difícil de conseguir 
• Los encuentros requieren mucho personal 
• Para enseñarlo hay que ser un experto 
Es posible la enseñanza del atletismo en conexión con el mundo del niño… 
• Potenciando lo lúdico 
• Favoreciendo el contacto con la realidad global 
• Despertando la imaginación 
• Centrándose en el proceso 
• Despreocupándose, en ocasiones, de la técnica correcta 
• Desarrollando afición por el atletismo 
Propuesta de un atletismo para todos: 
• Competencias en equipos, por suma de puntos 
• Pruebas combinadas de fácil ejecución, multilaterales y variadas 
• Reglamento adaptado con animadores en lugar de jueces 
• Elementos e implementos adaptados 
• Espacios reducidos (abiertos o cerrados) 
• Entorno de color y sonido festivo (motivacional) 
• Encuentros de duración limitada 
 
 
MINI ATLETISMO 
16 
 
IAAF – Atletismo para niños 
Lanza la iniciativa y el desarrollo de un concepto de atletismo para niños, de eventos con un rumbo diferente del 
atletismo convencional. A través de esta propuesta tiene la intención de provocar excitación jugando al atletismo. 
Pilares didácticos: 
⎯ Tiene que ser atractivo (colores, vistoso) 
⎯ Instructivo (fácil comprensión ) 
⎯ Accesible (para todos) 
Estos eventos tienen como contenido; la promoción de la salud, la interacción social y el carácter de aventura. 
Se promueve la realización en equipos mixtos y se valora la actuación de cada individuo, en donde todos pasan por 
todos los eventos. En donde se evita la especialización precoz y se realizan los eventos en base al principio de rotación. 
Abarca edades de 7 a 12 años. 
GRUPOS de EDADES I II III 
EDAD (en años) 7-8 9-10 11-12 
Eventos de Velocidad / Carreras 
 
Relevos de velocidad/Vallas X X 
 
“Formula en curvas” Velocidad/Vallas 
 
X 
“Formula en curvas” Relevos de Velocidad 
 
X 
Carrera de velocidad en Slalom 
 
X X 
Vallas 
 
X 
“Formula en 1” Velocidad/Vallas X X 
 
Carrera de Resistencia de 8’ 
 
X 
 
Carrera de Resistencia Progresiva 
 
X X 
Carreara de Resistencia de 1000m 
 
X 
 
GRUPOS de EDADES I II III 
EDAD (en años) 7-8 9-10 11-12 
Eventos de Saltos 
 
17 
 
Salto en Largo con Garrocha 
 
X X 
Salto en Largo con Garrocha Sobre Arena 
 
X 
Salto a la Cuerda X 
 
Salto Largo y Triple con Corta Aproximación 
 
X 
Salto en Sentadillas hacia Adelante X X 
 
Rebotes Cruzados X X X 
Salto en Largo Riguroso 
 
X X 
Carreara en Escaleras X X 
 
Salto Triple en un Área Delimitada X X X 
 
GRUPOS de EDADES I II III 
EDAD (en años) 7-8 9-10 11-12 
Eventos de Lanzamientos 
 
Lanzamiento al blanco X X 
 
Lanzamiento de la Jabalina para Jóvenes 
 
X 
Lanzamiento de Jabalina para Niños X X X 
Lanzamiento de Arrodillado X X X 
Lanzamiento del Disco para Jóvenes 
 
X 
 Lanzamiento Hacia Atrás 
 
X X 
Lanzamiento Rotacional 
 
X X 
Total de Eventos recomendados 8 9 10 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 NATACION 
“La natación atiende los fundamentos del desarrollo psicomotor del niño, promueve y maximiza la 
capacidad de su cerebro para aprender a aprender”. 
En los objetivos de la natación para bebés, se espera que el niño tenga tranquilidad frente a situaciones de 
riesgo lo que le permita flotar de espaldas y mantener su independencia respiratoria. Que desarrolle 
habilidad para desplazarse por debajo del agua y en superficie con el movimiento de sus piernas y brazos, y 
al mismo tiempo poder organizar su respiración. A través de la natación, se logra el desarrollo de la 
capacidad perceptiva, equilibrio, movilidad y orientación. El agua, como mundo de impresiones sensoriales, 
permite el ejercicio de los sentidos, a través de los cuales se genera una gama de sensaciones que 
participan en la construcción del espacio y en el conocimiento del propio cuerpo. 
La estimulación temprana es de gran importancia, ya que sirve para los niños pierdan todo tipo de miedo, 
pero puede llegar a traer grandes consecuencias traumáticas si no fue guiado con responsabilidad y 
educado forzosamente; de esta manera se rompe el ritmo evolutivo. 
Elementos base de estimulación: 
Físico: Relacionado al natatorio y a su organización. Se debe dar un estímulo por vez para que lo asimile, los 
cuales deben ser regulares y constantes. 
Psicológico: Se refiere a la necesidad interior de aprender. Si no hay motivación hay abandono 
Modelo de conducta: tanto los profesores como los padres son imitados por los niños, por el lazo afectivo 
que los une. 
Fundamentación psicológica de la actividad en el agua: 
Cuerpo del bebé: 
Si nace en un medio con cariño, el sistema sensorial se desarrolla adecuadamente, por lo tanto existirá una 
buena adaptación. Lo primero que se debe hacer son ejercicios para que los movimientos reflejos no 
desaparezcan. El niño debe valerse por sí mismo a través de sus pulmones, reflejo de succión, alimento, 
19 
 
prensión, locomoción y postura. Luego se manifiesta por medio del lenguaje gestual, es decir, mirada, 
sonrisa y llanto. El YO no se encuentra desarrollado hasta los 6 o 18 meses, por lo tanto, la figura de la 
madre es de destacada importancia, ya que es la persona que está siempre a su lado ante una necesidad; 
de esta manera forma un lazo afectivo muy fuerte. Cuando los reflejos se realizan repetidamente se los 
agudiza notoriamente. Con respecto a su relación con los objetos, a los 3 meses no logra una prensión, 
mientras que al mes siguiente lo realiza prensión gruesa. Al año, comienza a manejar la coordinacion fina y 
a los 5 años comienza el proceso de mielinización. 
Relación padre – bebé: 
El padre cumple un rol diferente y complementario, ya que este incita al juego y lo estimula, existiendo un 
contacto más directo con el bebé. El juego con el padre es de tipo proximal, mientras que con la madre es 
de tipo distal (le ofrece más seguridad). El padre también es importante ya que permite la diferenciación 
sexual. 
Relación bebé – agua: 
El agua es un medio de impresiones sensoriales, ya que estimula los receptores de la piel (kinestésicos, 
sensoriales y direccionales); es un mundo compartido de actividades; se logra satisfacer necesidades por 
medio del movimiento y del juego y la estimulación de diferentes patrones motrices. También se lo ubica 
como un medio importante de expresión. El conocimiento del propio cuerpo se afianza a los 3 años 
aproximadamente. 
Hay un conocimiento sensorio – motriz del cuerpo en el cual se aplican diferentes esquemas, por ejemplo, 
prensión fuera y dentro del agua. Tiene que asimilar, acomodar y adaptarse al medio. El chico es hábil 
motrizmente y a través de movimientos en el agua se estimula la inteligencia práctica, la imaginación y el 
simbolismo. Existen diferentes posturas con respecto a esta relación: 
Herency: el niño siente placer. Hay una tendencia psico – bio para retornar a esos estados. 
Filósofo: para él inconscientemente, el agua es como la leche. Una entrada en calor con la temperatura del 
agua elevada, el niño adopta la forma fetal. 
Thiller: hay una mezcla de esperanza, miedo y placer. Es un deporte de alto riesgo. 
Clasificación de manifestaciones reflejas: 
De moro: Facilita la respiración de decúbito dorsal. 
Palpebral: Se refiere a la capacidad de abrir los ojos debajo del agua. 
Tónico – cervical: Mantiene la cabeza y permite la flotación de decúbito dorsal. 
Visual de precipicio: Se asusta antes de tirarse de cabeza.Gerónimo: Llega al borde de la pileta, hace un paso hacia delante y se tira con la cabeza atrás. 
Saltarín: Suben y bajan la cola del agua tomados del borde del natatorio. 
20 
 
Reptación: Nado de crol (crawling = gatear) con brazos y piernas. 
Cierre de glotis: No traga agua. 
Prensión: De brazos y manos. 
Marcha: Alternancia de miembros. 
Posibles inconvenientes de la práctica: 
Hidrocución: Shock térmico diferencial. Ejemplo, vengo corriendo y me tiro al agua. 
Hipotermia: Pérdida calórica de temperatura. 
Otitis: Inflamación del oído. Las causas pueden ser: por inmersión profunda, falta de equilibrio o respiración 
nasal. 
Pediculosis: Viven y se reproducen en el agua. 
Hongos: Evitable complementando el agua con cloro. 
Resfriado: Al entrar y/o al salir del agua debe existir una aclimatación a la temperatura. 
 El agua debe poseer una temperatura mínima de 32ºC, un pH de más de 7 puntos y un nivel bajo de cloro 
(0,5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 meses Padre y 
profesor 
Pileta 15’ a 20´ 33° 2-3 veces x 
semana 
9 meses Padre y 
profesor 
Pileta 20’ a 30 32° 2-3 veces x 
semana 
2 años Profesor pileta 30’ a 45’ 32° 2-3 veces x 
semana 
Cómo 
enseñar? 
EDAD 
PRESENCIA LUGAR DURACION TEMPERATUR
A 
N° CLASES 
2 semanas Padre y 
profesor 
Bañera 2’ a 3’ 36° Diaria 
1 mes Padre y 
profesor 
Bañera 5’ 34° Diaria 
2 meses Padre y 
profesor 
Bañera 8’ 34° 2-3 veces x 
semana 
3 meses Padre y 
profesor 
Pileta 12’ a 15’ 33° 2-3 veces x 
semana 
21 
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA: 
FUERTES: A partir del sexto mes. Supervivencia y flotación de decúbito dorsal: repetición y 
adiestramiento. Según la edad del practicante va a tener designado qué aprendizaje y de qué 
manera debe adquirir cierto gesto técnico. 
PREDEPORTIVOS: Repetición, técnica y adiestramiento de movimientos. Características: 
a. Separación progresiva de los niños y padres. Sólo hay ayuda en las primeras sesiones. 
b. Monitor: aquel que toma la iniciativa, no debe abusar de la autoridad. 
c. La inmersión total es un escalón muy importante en el proceso de adaptación. Se realiza pronto y 
siempre va precedida de ejercicios que consisten en hundir la cara hasta la altura de los labios, para 
que el niño aprenda a cerrar la boca con el contacto del agua. 
d. Las inmersiones se realizan a la señal de: 1, 2 ¡y 3!, con el niño relajado, nunca bruscamente. 
e. La disminución progresiva de los apoyos manuales acompaña la búsqueda de la flotación 
autónoma dorsal. Está orientado como una consecución de la autonomía del bebé. 
f. No se oponen al juego y al trabajo. Motivar al niño con el juego es muy importante. 
g. Lo más importante es el desarrollo del niño. 
LÚDICO Y DE RELACIÓN: Juego entre los padres y los hijos. Se realizan actividades como “soplando el 
globo”, la cual requiere de una habilidad motriz a desarrollar: la respiración; “sumerge y atrápame” 
requerirá de la habilidad motriz: sumersión; “el traslado de aros” requiere de la habilidad motriz: 
flotación; “el pescador” requerirá de una habilidad motriz a desarrollar, como lo es el deslizamiento 
o locomoción. 
SUAVE: Que el chico desee la propulsión y el nado. Se basa en que el practicante pueda realizar lo 
que se proponga y quiera aprender con la intención del mismo para lograrlo. 
NATACIÓN PARA BEBÉS: Díada madre – hijo. Padre renegado. 
LA TOMA DEL BEBÉ EN EL AGUA: 
Nunca debe perder contacto visual con la madre. Existen diferentes maneras de tomar al bebé: 
Para la flotación vertical: pulgares adelante, manos abiertas por detrás de la espalda y por debajo de 
las axilas. 
De decúbito ventral: dedos pulgares por arriba de los hombros, manos en el pecho. 
Para la flotación dorsal: mano por debajo del pecho, y la otra levantando su cadera. 
INMERSIÓN: 
Es un momento crítico tanto para la madre como para el padre. Lo primero que se debe hacer es 
mojar con la mano su cabeza (lluvia de gotas), luego mojar con la mano su cara. Aquí aparece la 
inmersión propiamente 
22 
 
dicha, donde se debe estar atento para que no trague agua (no más de 5 inmersiones). Cada vez que 
se realiza una inmersión, la madre debe abrazarlo y felicitarlo como una manera de premio. Después 
se aumenta el período de apnea bajo el agua; y si se observan burbujas significa que ha logrado 
respirar. Se deben realizar movimientos ascendentes y descendentes suaves y controlados para no 
producir desequilibrios en el niño. Si la posición es antinatural, el bebé mostrará una especie de 
tensión 
MATERIALES NECESARIOS: 
Pileta, bañera, flota – flota, colchonetas, pelotas, elementos flotantes de diversos colores, aros, 
mangueritas, baldecitos 
MATRONATACIÓN. EL BEBÉ, EL AGUA Y SUS BENEFICIOS 
La Matronatación es el desarrollo de actividades acuáticas con bebés previas a la natación formal, se 
practica hasta una edad promedio hasta que el aparato locomotor está lo suficientemente 
desarrollado como para lograr que el niño nade de forma autónoma. Es una experiencia afectiva, 
recreativa, placentera y estimulante. Tiene poco que ver con lo que la mayoría de personas 
entienden por aprender a nadar, ya que este planteamiento no se podrá lograr hasta los 4 ó 5 años. 
Los recién nacidos están perfectamente dotados de una variedad de reflejos que hacen posible el 
progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que se desenvuelven, en este caso el 
agua. Limitar las experiencias del primer año significa reducir su desarrollo tanto físico como 
intelectual en un período crítico de su vida. El objetivo más importante de esta actividad se centra 
en reforzar el vínculo de amor y confianza entre la madre y el bebé, haciendo que ambos compartan 
una experiencia original, única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva y cognitiva. Pero 
existen otros muchos beneficios: 
Beneficios que aporta la natación a los bebés: 
Desarrollo psicomotor: El bebé encuentra en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, 
con mayor la libertad y continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener 
nociones de desplazamiento, aportando gran riqueza y sensibilidad, lo que beneficia la coordinación 
motriz. 
Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natación fortalece el corazón y los pulmones 
debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la oxigenación y 
traslado de la sangre. 
Ayuda al sistema inmunológico 
Aumenta el coeficiente intelectual: para el desarrollo de una percepción mayor del mundo que los 
rodea, con lo que aprenden a ser más creativos y observadores. El agua estimula la capacidad de 
juego del niño y este hecho repercutirá muy positivamente en aprendizajes futuros. 
Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá: Implica para el bebé junto 
a sus papás compartir situaciones ricas y profundas en donde se van a juntar las reacciones innatas e 
instintivas del bebé con las propias vivencias que genera la práctica de la natación, que ayudaran al 
conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mamá y papá. 
23 
 
Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y recreativo: Desarrollándose como 
personas y su entorno de una forma natural. La convivencia con otros niños le ayudará a 
relacionarse mejor, además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras 
personas. El niño adquiere más confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo. 
Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia: Un ejemplo de ello es el aprender a girarse sobre 
su espalda y flotar ante una caída al agua. 
Ayuda al bebé a relajarse, a sentirse más seguro. 
PREPARANDO AL BEBÉ EN CASA DESDE SUS PRIMEROS DÍAS: 
Los preparativos para la natación del niño comienzan inmediatamente después de abandonar el 
hospital. Esto será de mucha ayuda cuando vayas por primera vez a la piscina. Principalmente con 
ello se persiguen tres fines: 
- Reducir paulatinamentela temperatura del baño de nuestra casa a la temperatura de la piscina, 
unos 32 grados. 
- Hacer que el bebé se familiarice con el agua. 
- Acostumbrar a los papás a manejar al niño con total seguridad. 
Edad del niño y sus horarios: 
Es recomendable esperar hasta los 3-4 meses de vida, para llevar al bebé a la piscina. Hay que tener 
en cuenta que a partir de los 8 ó 9 meses el bebé perderá algunos reflejos innatos muy importantes 
que sin duda serán muy útiles. Por eso los bebés menores de un año se adaptan al agua más 
rápidamente que los niños mayores. 
La elección del horario, como otras muchas cosas, lo elegirá el propio bebé. Deberá ser a una hora 
en la que no tendrá que dormir ni comer. Esto es importante para que las sesiones de natación no 
perturben el ritmo diario habitual. 
Tiempo que el niño permanecerá en el agua: Las primeras sesiones serán cortas y podrán ir 
aumentando progresivamente hasta los 20 minutos como máximo. Será el propio bebé quien 
marque este tipo de pauta. 
Requisitos que debe de cumplir la piscina: 
- Temperatura del agua: 32°, aunque puede variar dependiendo de la época del año y la edad del 
niño. 
- Nivel de cloración del agua: entre el 0,5 y el 0,6 por ciento (frente al 1 por ciento en las de adulto). 
- Es recomendable que la piscina sea cubierta y climatizada y que cumpla con los requisitos 
higiénicos-sanitarios establecidos. 
- La zona de los vestuarios donde se cambiarán a los niños deberá estar climatizada y cumplir las 
normas higiénicas. 
24 
 
- Es conveniente que cerca de la pileta exista un banco o lugar especial para desnudar y vestir al niño 
para que estos no se enfríen. 
- La piscina de los pequeños debe ser sólo para ellos, nunca compartida. Se debe evitar los horarios 
de máxima afluencia, principalmente por el ruido. 
La primera visita a la piscina: 
El bebé necesitará un tiempo para aclimatarse al nuevo entorno (temperatura, espacio, ruido, gente, 
etc.). Lo normal es que el profesional asignado enseñe las instalaciones. Poco a poco el bebé se irá 
relajando. 
Se debe tomar al bebé entre brazos, acercarlo al pecho y hablarle en tono tranquilizador, mientras 
se lo pasea por la pileta y se lo moja poco a poco. Esto para el primer día es más que suficiente. 
Nunca se debe “presionar” al niño para que aprenda a flotar. Se trata de que le pierda miedo al 
agua, y que lo vea como algo lúdico y divertido. Importa más que la experiencia sea grata a que 
consiga la flotación. Lo fundamental es que adquieran el gusto por el agua. 
Si por cualquier motivo presionan al niño para que consiga objetivos en un tiempo corto, los efectos 
serán los contrarios a los que se buscaban. Si la experiencia resulta demasiado traumática, dejará 
secuelas durante el resto de su vida. Hay que crear un ambiente relajado en el que tanto el propio 
niño como los padres y el monitor disfruten de las clases y se inspiren confianza mutua. 
Recomendaciones que no se deben olvidar: 
- Antes de acudir a la piscina se debe consultar al pediatra. 
- Nunca se debe dejar solo al bebé cerca del agua. El personal que impartirá las clases estará 
cualificado de forma específica para trabajar con niños. 
- Se debe utilizar el calzado adecuado que impida resbalarse. 
- Se debe elegir un horario en el que el niño normalmente no tenga que dormir o comer. 
- No se le debe dar de comer minutos antes de la sesión de natación. 
- Después del baño hay que secar al niño inmediatamente. 
- Una vez que el niño esté vestido, se debe abandonar rápidamente el lugar ya que con el aire 
caliente el niño se pondría a sudar, lo que significa resfriado seguro al salir a la calle. 
- No se debe establecer un determinado periodo de tiempo para lograr objetivos, cada niño 
aprenderá a su ritmo. Por lo tanto hay que respetar el ritmo de desarrollo del bebé y nunca forzarlo. 
NATACIÓN DURANTE EL EMBARAZO 
En el embarazo, la actividad física es fundamental y muy beneficiosa. Primero, porque así se queman 
más calorías, lo que ayuda a evitar el sobrepeso. Además, ayuda a tolerar el embarazo; a estar mejor 
acondicionada para el momento del parto; y a tener una mejor recuperación después del 
alumbramiento. 
25 
 
Pero la actividad física debe estar bien orientada y controlada, para que la mujer se sienta mejor 
física y psicológicamente. 
¿Por qué la natación para embarazadas? 
"En condiciones normales, el ejercicio es bueno para cualquier mujer embarazada. Incluso en este 
periodo el movimiento resulta más necesario que nunca, ya que ayuda a eliminar los excesos de 
agua y prepara el sistema muscular, facilitando el trabajo del parto y el parto mismo". El deporte por 
excelencia para una embarazada es la natación". 
La madre tiene que fortalecer los músculos que mayores cambios van a sufrir. También hay que 
tener en cuenta que el ejercicio, además de proporcionar un bienestar físico, es muy bueno para la 
mente. Y el acuático resulta el más idóneo en este periodo. 
El principio de Arquímedes (flotación), la presión hidrostática y la resistencia hidrodinámica explican 
por qué el agua es el medio ideal para que la mujer en estado de gestación se mueva. Por un lado, la 
capacidad de flotación e ingravidez favorecen la libertad de movimientos, donde puede adoptar 
posturas imposibles de realizar en tierra firme. Por otro, la columna y las articulaciones se distienden 
y se alivia el peso adicional que sufren fuera del agua. Por lo tanto, este ejercicio facilita la movilidad 
y aumenta la flexibilidad. Además, la presión del agua reduce el riesgo de lesiones tanto en la madre 
como en el bebé por traumatismos o movimientos bruscos. 
En cuanto a la resistencia hidrodinámica, permite trabajar la fuerza, con lo que se tonifican los 
músculos que más sufren durante el embarazo y se "entrenan" los que intervienen en el parto. Esta 
modalidad de ejercicio activa la circulación sanguínea, lo que ayuda a prevenir las varices, la 
hinchazón de los tobillos, calambres y garantiza una mejor oxigenación. El sistema respiratorio 
trabaja a mayor intensidad (facilitando la ventilación pulmonar) y la resistencia cardiorrespiratoria 
aumenta a través de ejercicios sostenidos o de carácter aeróbico. Todos estos beneficios físicos 
también favorecen una actitud psicológica más positiva ya que, la libertad de movimientos, la 
relación con otras mujeres en el mismo estado o el placer de la actividad fomentan la relajación. 
Libertad de estilo: 
Cualquier programa acuático trata de reforzar aquellos músculos que más cambios o más peso 
sufren en el embarazo (espalda, pectorales, piernas), y todos aquéllos que cobran protagonismo 
durante el parto (perineo, glúteos, abductores, abdominales…). 
Hay que tener cuidado con la postura para que la espalda no se resienta; nadar sobre ésta es ideal al 
final del embarazo y para descansar después de un ejercicio más intenso. 
Espalda es el estilo más recomendado para los problemas de columna, mientras que el "crol" resulta 
el más complicado en cuanto a coordinación y, si no se pone en práctica de forma correcta, es muy 
cansador, aunque resulta muy beneficioso desde el punto de vista cardiorrespiratorio. Los expertos 
sólo descartan nadar a mariposa. 
Beneficios de la natación para embarazadas 
- La sensación de liviandad permite que tus articulaciones se liberen. 
26 
 
- La posición horizontal facilita una mejor distribución del peso del cuerpo sin sobrecargar una zona 
en particular. 
- Al ser una actividad aeróbica mejora el sistema cardiorespiratorio. 
- Proporciona tonicidad a los músculos, ejercitando los brazos, espalda, zona abdominal y piernas, 
por lo que se la considera una actividad completa. 
- Contribuye a relajar las zonas más sobrecargadas durante el embarazo; son comunes los dolores de 
cintura provocados por la redistribución del peso del cuerpo y la "típica mala postura de la mujer 
embarazada". 
- Ayuda a controlar el peso, sentirse ágil y activa. 
Recomendaciones:- Antes de iniciar los ejercicios, se debe realizar un chequeo médico y ginecológico e informar al 
entrenador en qué mes de gestación se encuentra y si el embarazo es de alto riesgo o no. 
- Se debe utilizar un traje de baño cómodo y zapatillas de baño. 
- Si se ven puntos blancos o visión borrosa, dolor en el pecho, dolor de cabeza, mareos, náuseas, 
dolor abdominal, dificultad para respirar o un cansancio repentino, se debe abandonar el ejercicio 
que se está realizando. 
- No se deben realizar ejercicios en decúbito dorsal (boca abajo), ya que disminuye el flujo sanguíneo 
al útero y al bebé. 
- Se debe tomar agua durante el ejercicio y después para prevenir la deshidratación. 
- Si es una embarazada previamente sedentaria, debe comenzar con actividades físicas de muy baja 
intensidad. 
- Es importante calentar por 5-10 minutos antes de hacer ejercicios. Se avanza de forma progresiva y 
al finalizar se debe disminuir lentamente el nivel de actividad. 
- Vuelve a la calma por un tiempo de 10 minutos, caminando o con técnicas de relajación. 
- El ejercicio regular (por lo menos 3 veces a la semana) es mejor que ejercicio excesivo seguido de 
largos periodos de inactividad. No se debe exceder el tiempo de ejercicio aeróbico por el riesgo de 
hipoglicemia (15-45 minutos de ejercicio). 
- Hay que controlar el pulso durante la actividad máxima y disminuir la actividad si el corazón está 
latiendo más rápido que lo recomendado por el médico. No se debe exceder de 140 pulsaciones por 
minuto. (Si se puede mantener una conversación mientras se realizan los ejercicios, significa que la 
exigencia es la adecuada). 
- Se debe cuidar la espalda. Evitar la flexión o hiperextensión excesiva de las articulaciones, para no 
provocar lesiones por la laxitud de las mismas durante el embarazo. 
- Evitar los cambios posturales bruscos por el riesgo de hipotensión ortostática. 
Contraindicaciones: 
27 
 
Absolutas: 
- Hipertensión inducida por el embarazo 
- Ruptura prematura de membranas. 
- Amenaza de parto pretérmino. 
- Incompetencia cervical - Cerclaje. 
- Placenta previa. 
- Retardo de crecimiento intrauterino. 
Relativas: 
- Hipertensión arterial crónica. 
- Patologías tiroideas, cardíacas o pulmonares. 
- Problemas vasculares. 
EL PARTO EN EL AGUA 
1. Nacer en el agua: 
Dar a luz en el agua, en una bañera-piscina con 5.000 litros a una temperatura de unos 28 grados es 
tan seguro como hacerlo en tierra firme. Pero, además reduce su duración, hace que la madre tenga 
más libertad de movimientos y menos dolores, y favorece la transición del bebé del líquido 
amniótico al mundo exterior. 
Es un modo de humanizar el nacimiento. La madre puede adoptar la posición más cómoda para ella, 
y cambiarla a su voluntad, siendo la protagonista del trabajo del parto. 
Un detalle que se ha ido perdiendo es la intimidad del parto. La medicina moderna lo ha convertido 
en un espectáculo tecnológico, donde la mujer no se puede recoger en su intimidad. El agua facilita 
ese aislamiento. 
La importancia del agua ayuda a la madre a relajarse durante el periodo de dilatación. A medida que 
avanza el parto, se suceden cambios en los niveles de consciencia de la mujer. 
2. Fases del parto en el agua: 
- La matrona explora a la madre para valorar cómo progresa la dilatación. Además, le coloca unos 
terminales en el vientre para controlar la frecuencia cardíaca a través de un monitor. 
- Cuando el niño asoma la cabeza, recibe la ayuda del médico para salir. No existe peligro de que 
trague agua, pues tiene oxígeno suficiente para los escasos segundos que está sumergido. 
- Para asegurar la perfecta respiración del recién nacido, es preciso que el ginecólogo realice una 
aspiración profiláctica de mucosidades en la boca del bebé. 
- Primeras bocanadas de aire del exterior para expandir los pulmones. La circulación cardíaca pasa a 
ser cardiopulmonar, porque hace falta que la sangre reciba oxígeno. 
28 
 
- La madre es ayudada física y psíquicamente por el padre, que se introduce en la piscina con ella. 
Este llega incluso a cortar el cordón umbilical bajo la supervisión del médico. 
- La mujer está apoyada en las piernas del padre, sujeta por debajo de las axilas, pudiendo de esta 
forma separar las piernas y empujar con más libertad para que salga el niño 
3. Facilita las posturas instintivas: 
La madre, mientras se halla en un estado de semiflotación, adopta posturas instintivas y naturales. 
Los beneficios de la relajación muscular durante el nacimiento y la disminución o casi anulación del 
dolor durante las contracciones son evidentes. Desde un punto de vista preventivo, hay que tener 
en cuenta que más de la mitad de las minusvalías físicas y psíquicas de los niños se originan durante 
las contracciones del parto. Por eso, hay que tratar de evitar en lo posible estas dificultades, lo que 
se consigue en cierta manera pariendo en el agua, ya que el agua templada facilita la búsqueda de 
posturas instintivas. 
4. Llegar al mundo es todo un trauma: 
La temperatura corporal de la madre, y por tanto del claustro materno, está un grado más alto de lo 
normal (alrededor de 37º o 37,5º) por la acción de la progesterona. Por otro lado, el ambiente de un 
quirófano no supera, normalmente, los 20 grados. Pasar de 37 a 20 grados produce, lógicamente un 
shock. 
Se produce entonces una vasoconstricción periférica para ahorrar calor. Eso es lo que pasa con el 
niño que nace en un quirófano normal: baja su temperatura 17 grados de golpe y se pone morado. 
5. Nada de cambios bruscos: 
Además una modificación brusca de la temperatura provoca un elevado consumo de glucosa en 
sangre. En ese periodo de adaptación, el niño consume gran parte de la reserva de glucosa que trae 
del vientre materno. El problema es que las neuronas sólo se alimentan con azúcar y, si baja la 
glucosa, puede haber problemas cerebrales. Si se pasa al niño de los 37,5 grados del útero a los 37 
de la piscina, no existe ese problema. 
Por otro lado, dentro del claustro materno tiene una circulación cardíaca diferente, porque los 
pulmones aún no respiran. ¿Qué es lo que hace al nacer? Respirar para expandir los pulmones. 
Cambia la circulación cardíaca y pasa a ser cardiopulmonar, porque hace falta que la sangre pase a 
los pulmones. Ese shock también es un trauma fisiológico: esa primera respiración es menos 
traumática para el niño si pasa por un tránsito intermedio. 
6. No se necesita preparación previa: 
A cualquier embarazada que llegue al hospital para dar a luz se le puede ofrecer meterse, y si no le 
gusta, se sale. No hay que olvidar que el trabajo de parto dura entre 8 y 12 horas. El periodo de 
dilatación es lo más largo y pesado; sin embargo, el periodo expulsivo es muy corto. Si todo este 
proceso puede acortarse, es de mejor porque así la madre no se agota y su colaboración es mayor, 
lo que repercute posteriormente en el recién nacido. 
Y no se utiliza, a no ser en algunos casos en que hay una distocia grave, ningún tipo de medicación, 
aunque se puede poner el goteo dentro del agua, ésta, por sí sola, estimula las contracciones. No se 
29 
 
sabe por qué: puede ser la presión hidrostática, el calor, etcétera; pero lo cierto es que resulta muy 
relajante. 
7. Ésta es la postura más natural: 
La postura boca arriba no es la mejor, como se ha reconocido y subrayado científicamente. Hay 
factores que influyen, como la compresión de la vena cava inferior, las cilíacas o la arteria aorta. Eso 
hace que el volumen de sangre por minuto que pasa por el corazón de la madre disminuya, lo que 
puede afectar en la transferencia placentaria al niño. 
NATACIÓN: MIEDO AL AGUA 
1. ¿Qué es el miedo?: 
El miedo es una emoción que podemos reconocer a través de una serie de cambios fisiológicos y 
psicológicos. 
Es considerado como un sentimiento producido por un peligro presente e inminente, real o no. Se 
trata de una señal emocional de advertencia de que seaproxima un daño físico o psicológico. El 
miedo también implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o manejar 
una situación de amenaza, en la que no conlleva necesariamente un peligro físico. 
Se trata pues de una herramienta de autoprotección ante estímulos peligrosos y adaptativa al 
medio. 
Cuando el miedo a ciertos objetos, acontecimientos o determinadas situaciones es demasiado 
intenso, persistente y además es irracional, podemos hablar de una fobia. 
2. ¿Qué es una fobia específica?: 
Cuando la fobia se desarrolla en relación a un objeto o situación determinada se llama fobia 
específica. A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control 
escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de 
evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación 
temida. 
Cuando se produce la percepción del peligro se desencadenan una serie de efectos sobre la persona 
que padece la fobia. 
3. Causas originarias del miedo al agua: 
Calamia (1993) agrupa en dos bloques los aspectos que podían ser considerados como las causas 
originarias del miedo al agua: 
Origen educativo: El sujeto ha recibido una educación hidrofóbica, sin poseer una experiencia 
acuática. Esto se debe, generalmente, porque el adulto proyecta su propio miedo sobre el niño, el 
cual lo hace propio. En este caso, el miedo es producto de una huella educativa. 
Origen traumático: El sujeto ha memorizado una o varias situaciones acuáticas provocadas por un 
choque emocional estresante, como puede ser el inicio de un ahogamiento o una inmersión 
30 
 
provocada. En este caso el miedo resulta de un traumatismo vivido a través de prácticas 
pedagógicas inapropiadas. 
En los niños, el temor al agua no es muy frecuente, pero puede presentarse, aunque en realidad se 
trate de un miedo a lo desconocido, a lo que puede haber bajo la superficie, o esté causado por el 
movimiento de las olas. A veces, lo que asusta no es directamente el agua, sino la existencia de 
peces o monstruos que puedan salir de ella y morderlos. En otras ocasiones, puede ocurrir que la 
fobia sea pánico a morir ahogado por alguna historia que el niño haya visto, oído, o simplemente, 
imaginado o soñado. 
4. Tratamiento: 
La primera norma para ayudar a un niño es no forzarlo a que lo afronte directamente, ya que 
podríamos provocarle mucho más miedo. La clave de todo es demostrar y transmitir al niño la 
sensación de que estamos junto a él, de que no estamos asustados. De esta forma, puede llegar a 
calmarse. Por el contrario, si su temor angustia a los adultos que están cerca, el pequeño puede 
entender que a los mayores también les da miedo, y posiblemente le entrará el pánico. Lo más 
conveniente es proponernos como "modelos a imitar" y, transmitir seguridad. 
Cuando las fobias interfieren en la vida de una persona, el tratamiento puede servir de ayuda. 
Existen tres tipos de terapias psicológicas para afrontar el miedo al agua: 
- Terapia de exposición: se expone físicamente al paciente al objeto fóbico de forma controlada, 
gradual y progresiva, enseñando al paciente a perder el miedo. El paciente tendrá total control sobre 
dicha exposición. Generalmente se acompaña de técnicas de control de la angustia y/o ansiedad. 
- Desensibilización sistemática: Se trata de una técnica parecida a la anterior, con la diferencia que 
no se utiliza la exposición directa o física a la fobia, sino que se hace de forma imaginaria. 
- Terapia cognitiva: Es un proceso en el cual se trata de resolver el problema fóbico basándose en 
experiencias de aprendizaje o reeducación del pensamiento para que el paciente actúe de una 
forma más realista eliminando las falsas creencias. El pacienteaprende a descubrir y modificar los 
pensamientos e ideas que lo hacen sufrir. 
HIDROTERAPIA. CAPITULACIÓN Y REDACCIÓN: 
Se ha ido desarrollando y adquiriendo mayor auge, debido al reconocimiento del agua como 
verdadero método terapéutico en sus múltiples campos de aplicación. El término hidroterapia hace 
referencia al empleo tópico o externo del agua como vector de acciones físicas (mecánicas o 
térmicas). 
- Principios físicos: La hidroterapia consigue sus efectos terapéuticos mediante las propiedades 
físicas del agua, que van a aportar energía mecánica o térmica a la superficie corporal, y mediante 
los principios físicos derivados de la inmersión. 
- Principios Mecánicos: El hombre al sumergirse en el agua experimenta nuevas fuerzas físicas, 
fundamentando así el uso de la hidroterapia en el tratamiento de diversas patologías. Son por lo 
tanto, responsables de los efectos mecánicos producidos por la hidroterapia. 
31 
 
Inmersión en el agua: La suma de todas las fuerzas inherentes a la inmersión (factores hidrostáticos 
e hidrodinámicos) da un medio físico apropiado para la ejecución de ejercicios asistidos o resistidos 
de las extremidades, minimizando la carga sobre las articulaciones y los músculos. 
- Factores hidrostáticos: base del principio de flotación o de Arquímedes. Por este principio existe 
una mayor facilidad para realizar ejercicios. Todos los puntos de un mismo plano horizontal están 
sometidos a la misma presión hidrostática, pero ésta aumenta con la profundidad. 
- Factores hidrodinámicos: resistencia que recibe el cuerpo en movimiento dentro del agua. 
Velocidad de desplazamiento: es la diferencia de velocidad entre el agua y el cuerpo en 
desplazamiento. La movilización rápida en el agua no es fácil. El enlentecimiento forzado permite 
una mejor relajación muscular y la inhibición de los reflejos de estiramiento de los músculos 
antagonistas. 
Movimientos irregulares o turbulencias: En el desplazamiento dentro del agua es preciso vencer la 
resistencia hidrodinámica y la resistencia debida a las turbulencias. 
Factores hidrocinéticos 
Los más utilizados son: 
- Acciones percutorias producidas por la proyección del agua sobre una zona corporal. Los efectos de 
esta acción están dados por la presión ejercida, el tiempo de aplicación y el plano de incidencia (ej. 
una ducha). Son los efectos de un masaje sumados a los de la temperatura o inmersión. 
-Agitación del agua: produce un efecto de masaje (hidromasaje) de intensidad graduable, que añade 
el efecto de presión y masaje. La agitación creada actúa como una fuente de estimulación mecánica 
de los receptores cutáneos, lo que explica su acción sedativa y analgésica. 
EFECTOS CARDIOCIRCULATORIOS Y RENALES 
La presión hidrostática, produce efectos importantes sobre la circulación periférica, función cardíaca 
y función respiratoria. Independientemente de que la aplicación hidroterápica sea fría o caliente, la 
inmersión completa provoca cambios importantes en el sistema cardiocirculatorio. Se modifica la 
presión transmural venosa; la capacidad de las venas, normalmente distendidas, disminuye. Al 
mismo tiempo, los espacios intersticiales son comprimidos, lo que provoca un desplazamiento 
inmediato de sangre y un desplazamiento más lento de líquidos intersticiales. 
EFECTOS SOBRE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA 
La presión hidrostática sobre el cuerpo humano, debido a las diferentes resistencias que se oponen 
a ella, comprime más el abdomen que el tórax. El diafragma es impulsado hacia arriba y los 
músculos respiratorios se ven sometidos a un mayor esfuerzo. En el baño completo se produce una 
sobrecarga de los músculos inspiratorios, lo que dificulta la inspiración y facilita la espiración. 
Aumenta la presión intratorácica, modificando la función respiratoria y disminuye el volumen 
residual. 
EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA FLOTACIÓN Y PRESIÓN HIDROSTÁTICA 
32 
 
Gracias a la flotación la acción más evidente de la inmersión es la eliminación o disminución del peso 
del cuerpo sumergido. El peso de un individuo en inmersión supraesternal, en posición vertical, se 
sitúa entre el 7 y el

Más contenidos de este tema