Logo Studenta

Enseñanza de natación para niños pequeños

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO 1 – AMBIENTACIÓN 
Es siempre la primera etapa independientemente de la edad, se prepara el terreno para la futura adquisición de fundamentos. Debemos tener en cuenta la Ley del Efecto de “Thorndike” que dice “la psiquis humana tiende a evocar las experiencias agradables y desechar las desagradables”. Es importante tener en cuenta:
· La temperatura del agua: depende el nivel y la edad (bebes 36°, 3 años 31°, nadadores 27°)
· La temperatura del ambiente: agradable y coherente
· Medio liquido: no están acostumbrados, y el agua puede provocarles situaciones molestas
· Fuerza ascensional: primeras experiencias de flotación, inseguras y no muy agradables
Objetivo de esta etapa, lograr el dominio del agua:
· Inmersión: sumergir todas las partes del cuerpo para que el niño desarrolle el aspecto psicológico de sentir que el agua puede mantenerlo, pierde miedo a hundirse.
· Entrada al agua: de la mano del docente, sentir y escucharlo.
· Salto y zambullida: crear distintas situaciones para entrar al agua, los pies siempre primero.
· Locomoción
· Respiración: inspirar por boca, espirar por boca y nariz para que no entre agua
· Flotación: determinada por el porcentaje de tejido graso, constitución ósea y caja torácica. 
· Desplazamiento y deslizamiento 
Ejercicios de locomoción: entrar de manera ordenada, reconocer la pileta, la escalera, hacer juegos, cruzar el ancho en cuadrupedia, caminar con las manos, sacar una mano a la vez, manchas, saltar en un pie, relevos. 
Ejercicios de inmersión: lavarse la cara, mojarse, salpicarse, pasar por un puente, mirar al compañero debajo del agua, buscar objetos sumergidos, contarse los dedos, manchas y para salvarse esconderse en el agua.
Ejercicios de respiración: soplar el globo inflados, hacer burbujas, tomar aire por mangueritas, inflarlo bajo el agua, variar posiciones del cuerpo. 
Ejercicios de saltos: saltar desde el borde, de sentados, como bomba, sobre una soga, dentro de un aro. 
Ejercicios de flotación: flotar de cubito ventral, transportar una bolita, en piragua abrir piernas y brazos, rodando y rolando en bolita o lateral. 
CAPÍTULO 3 - NATACIÓN PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Formación acuática básica 
Principalmente es necesario lograr en el niño una formación acuática básica, que le permita sentirse cómodo, disfrutar del agua, que se sienta feliz y pueda realizar en forma eficiente las actividades que le sean propuestas. 
Es importante que los docentes tengan presente que el tiempo de aprendizaje depende de la madurez, ya sea motora, intelectual, afectiva (tres áreas de conducta que intervienen en todo movimiento voluntario) y lo principal es enseñar mediante el juego. Partiendo de logros anteriores, evolucionando. 
Primera etapa, previa al aprendizaje técnico, AMBIENTACION: familiarización, dominio del medio y seguridad. Preparar el terreno para los fundamentos y disfrutar del medio. Debemos cumplir con los objetivos, pero sin apuro, dar seguridad, confianza y evitar comentarios negativos. Objetivos de la ambientación:
· Entrar al agua de diferentes maneras
· Quitar el miedo al medio acuático
· Locomoción, cambios de lugar y de posturas
· Jugar con diferentes elementos
· Inmersión, flotación y propulsión 
· Juegos de aplicación 
· Juegos de traslación, desplazamientos y deslizamientos
TECNICA DE ENSEÑANZA - INDAGACION O BUSQUEDA
Basada en teorías cognitivas, ensayo-error. Plantear problemas y que los alumnos busquen soluciones, la propuesta se resume en:
Información inicial: plantearemos el tema-tarea al niño, sencillo, motivante y atractivo.
1. Información sencilla, clara y breve.
2. Significativa y atractiva, que conecte el mundo real con el simbólico. 
3. Tener previstas las respuestas o soluciones, para considerar las posibles contingencias
4. El problema o situación, simple y relacionada con los objetivos o contenidos a desarrollar
5. No decirles que hacer, frases como: “a ver si somos capaces de”, “intentemos”, “busquemos la manera”
ABORDAJES DE ENSEÑANZA: principalmente dos abordajes, “Estilos de Enseñanza Cognitivos”, dependiendo del tipo de contenido a desarrollar:
1. Descubrimiento guiado. Primeras habilidades y propulsión. 
2. Resolución de problemas. Posterior desarrollo de competencias motrices. 
DESCUBRIMIENTO GUIADO
· Planteamiento convergente, el profesor plantea un problema y los alumnos responden, debemos informar sobre el problema o situación, dependiendo de las edades y características. 
· El profesor con sus indicaciones o sugerencias ira acercando la respuesta real hacia la respuesta esperada. En términos sencillos y comprensibles, luego dirá la respuesta indicada. 
RESOLUCION DE PROBLEMAS
· Planteamiento divergente, problemas con soluciones diversas. La actuación del profesor la podemos concretar en los siguientes aspectos:
· Dará una información inicial
· Conocimiento de los resultados, animar y reforzar propuestas motrices 
· Al final, puesta en común, reforzando soluciones más eficaces.
NATACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS
· Temperatura 29/30° en el agua
· Metodología, fases:
· Adaptación y ambientación al agua
· Dominio del agua
· Seguridad en el agua
· Familiarización y ambientación 
· Ampliar su bagaje cinético, deberán moverse dentro, fuera, sobre y debajo del agua en todas las posiciones y direcciones. De forma lúdica y placentera. En forma de juego.
· Trabajos de percepción, contacto y sensibilidad del agua. 
· Acciones a realizar con padres o profes:
· Andar por la piscina
· Transportarse en distintas posiciones
· Acciones a realizar solos: 
· Flotación parcial 
· Movimientos de piernas, impulsos (deslizamientos)
· Movimiento de brazos en carretillas
· Coordinación con un brazo o pierna a la vez, sumar respiración
· Perrito, espalda sin técnica
· Saltar al agua
· En la clase, debe tener tiempo para compartir con padres, profes, después solos y luego con sus compañeros.
NATACIÓN PARA NIÑOS DE 4 A 6/7 AÑOS
Tres categorías en función de la edad:
· 4 a 5, 2 profes por grupo
· 5 a 6, 1 profe por grupo
· 6 a 7, 1 profe por grupo
Dentro de cada categoría diferenciamos 3 niveles:
· Niños que nunca han trabajado en el medio acuático 
· Niños que no han participado en los cursos de la etapa anterior y no alcanzan los objetivos
· Niños que han participado en los cursos de la etapa anterior y alcanzan los objetivos
OBJETIVOS GENERALES DE ESTA ETAPA
1. Alcanzar un dominio sobre el medio acuático 
2. Aprender los cuatro estilos de natación 
Es importante para el logro de os objetivos, una buena planificación, intervención didáctica, y el predominio del carácter educativo, lúdico, afectivo y social. Una buena relación profesor-alumno, para mantener o conseguir confianza, sin embargo no es tan importante el contacto físico con el profesor, como en la anterior. El alumno se vuelve cada vez más autónomo y aumenta la sociabilización. 
ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA: estrategia en la práctica global y otra en la práctica concentrando la atención. Todo lo conseguiremos a través de la globalidad, aprovechando el potencial del niño. En esta fase comienza el aprendizaje de los estilos. 
RELACIONES: gran evolución, desaparece la relación padre-bebé. Estrecha relación profesor-alumno, para ganar confianza. Aunque al final de esta fase sufre una involución, por su mayor autonomía.
TECNICA DE ENSEÑANZA- INSTRUCCIÓN DIRECTA
Se caracteriza en que el profesor le proporcione al alumno una información sobre la solución al problema, concretándose como debe realizar el ejercicio. Debemos tener presente las siguientes condiciones: 
INFORMACIÓN: antes de la actuación, cada alumno se construya el modelo y que este se ajuste lo más posible al reproducirlo, tener en cuenta los siguientes factores:
· Limitación temporal para la exposición del modelo, clara y breve. 
· Limitación en la capacidad de retención, mensajes esquemáticos, adaptar la información a su realidad. 
· Información mixta, verbal y visual.
· El profesor suministra información complementaria de forma progresiva.
CONOCIMIENTO DE RESULTADOS (FEEDBACK): función, reducir las diferencias entre lo que el alumnoes capaz de ejecutar y el modelo. Tener en cuenta las siguientes consideraciones:
· Capacidad de observación, conocimiento de la materia y la experiencia
· Ubicación correcta para una adecuada percepción del movimiento
· Centrar la atención hacia los aspectos importantes de la ejecución 
Comenzar con un conocimiento individual no específico, para motivar al alumno y ganarnos su confianza. Para luego ir progresando a un predominio del conocimiento individual específico. 
FORMAS DE ENSEÑANZA (Noguera)
1. Tradicionales: Asignación de tareas instrucción directa, la clase se centra en la tarea. Todas las decisiones las toma el profesor.
2. Participativas: Enseñanza recíproca instrucción directa, el alumno participa del proceso enseñanza-aprendizaje. Se da de manera paulatina.
3. Cognoscitivas: Descubrimiento guiado y Resolución de problemas
4. Creativa: el profesor plantea situaciones, el alumno responde. Planeamiento divergente.
En esta etapa se pretende mejorar las relaciones con el objetivo de:
· Desarrollar la sociabilización del niño
· Posibilitar que los niños ayuden entre sí para facilitar la consecución de posteriores aprendizajes
PRINCIPIOS A CONSIDERAR POR EL PROFESOR EN ESTA ETAPA
· Mantenerse activo, actitud participativa, ganarnos la confianza
· Explicaciones claras, concisas, ejemplos familiares a ellos
· Interesarse por la vida fuera de la piscina
· Informarlos de sus progresos
· El refuerzo como elemento importante
· Variedad, diversión y aprender jugando
· No olvidar el potencial imaginativo de los niños
· Respetar las diferencias individuales, ritmos de aprendizaje
· Practica global, evitando la enseñanza analítica y mecánica
· Contar con el entusiasmo de los niños
CAPÍTULO 6 - APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS DE NADO
Deben darse las condiciones, presentando lo teórico mientras se observa un modelo dinámico, ya sea una filmación o un nadador. Dividir el estilo en las cinco unidades funcionales, e ir avanzando a medida que la anterior está medianamente dominada. 
· Posición del cuerpo: destacando al hidrodinamia de cada estilo.
· Movimiento de las piernas: menor inervación y menor área en el SNC por lo que se da antes, implica las mayores masas musculares del cuerpo por lo que se obtiene resistencia aeróbica. 
· Movimiento de los brazos: mayor inervación que los inferiores, movimientos más precisos, propulsivos y sensibles. Pueden controlarse por la mirada. 
· Respiración: paralelo a la ambientación y familiarización con diferentes ejercicios.
· Coordinación: cuando se automatiza la respiración se incorporan las tres acciones.
· Largadas y movimientos completos del estilo
· Vueltas reglamentarias
Sugerencias metodológicas: 
· Patada, primero visualizar, luego borde y fuera del agua, de cubito dorsal, se observan los pies, con el pulgar apuntar a algún elemento en frente, inclinación de 45°, flexión plantar
· Luego de cubito dorsal aun fuera del agua
· Dentro del agua, apoyado en profe o compañeros que lo transportan, vivenciar que el batido genera avance.
· Brazos, silla en el fondo de la pileta o pileta pequeña, movimiento acuático, rozar el banco o el fondo con la punta de los dedos.
· Para la respiración también puede utilizarse un banco, en todas las actividades debe haber un tiempo para tomar aire y seguir.
· Para la largada, técnica de GRABB STAR Y TRACK STAR, precedido de ejercicios de saltos variados. Las progresiones claves son dos:
*Aprender a saltar como un rol volado gimnástico, sobre una soga, cayendo al agua, para lograr elevar las caderas y el centro de gravedad.
*Aprender a entrar al agua por dentro de un aro cada vez más pequeño.
ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO (Manual de referencia para la enseñanza y perfeccionamiento técnico en natación)
PRIMERA INFANCIA (6 MESES – 3 AÑOS) 
La práctica de las actividades acuáticas en la primera infancia se ha ido desarrollando desde mediados de los años sesenta hasta la actualidad. Inicialmente, orientados a la natación de sobrevivencia y la auto salvación. Hoy tienen como objetivo, el desarrollo ampliado y multilateral del niño desde una perspectiva psicomotora, cognitiva y social. Enfocado en los estilos de enseñanza menos rígidos y formales, con un componente lúdico, el alumno tiene un papel más activo. 
Muestran una laguna en la presentación de propuestas alternativas y lúdicas para el perfeccionamiento de las sesiones. Si existe un número parco de obras y artículos técnico-científicos que describan los juegos acuáticos, tareas de enseñanza con un fuerte componente lúdico para la adaptación al medio acuático y la enseñanza de las técnicas de la natación pura, en el caso de las actividades acuáticas en la primera infancia la literatura parece omitirlas.
Contenidos y progresión pedagógica de las actividades acuáticas en la primera infancia.
El programa deberá promover su desarrollo de forma armoniosa e integral. Las actividades acuáticas en la primera infancia contemplan tres grandes objetivos:
· Sociales: aumentar el tempo y la calidad de las interacciones de convivencia de los padres con su hijo, promover o ampliar las primeras interacciones sociales del niño.
· Cognitivos: creación de oportunidades formales de enseñanza de la competencia acuática, adquiriendo una cultura motora y desarrollo integral del niño. Deben presentarse juegos adaptados, sin reglas complejas y que incluyan verbalización solo si el niño tiene el lenguaje bien adquirido. 
· Psicomotores: desarrollo multilateral y ampliado de la motricidad del niño, motricidad gruesa (flotamientos, desplazamientos, inmersiones, zambullidas, saltos), motricidad fina (manipulaciones, orientación espacial, ritmo, diferenciación kinestésica, reacción)
La complejidad de las tareas se cifra en la combinación entre: (según Langendorfer)
· Profundidad de la piscina
· Distancia que debe ser nadada (en la primera infancia, distancia del desplazamiento, inmersión o paso)}
· El soporte (equipo de flotación o de peso)
· Asistencia de terceros
· Equipamientos usados (equipamiento de propulsión o de arrastre)
La progresión pedagógica aquí propuesta se basa, fundamentalmente, en el trabajo de habilidades de motricidad gruesa. Para tal fin se consideran seis etapas: (Barbosa y Queirós)
· Adaptación al lugar familiarización con el espacio físico y con las personas que participan
· Flotaciones equilibrios (vertical, ventral o dorsal) sin desplazamiento
· Desplazamientos equilibrios (vertical, ventral o u dorsal) con tracción por un adulto en la superficie del agua
· Inmersiones son desplazamientos debajo de la superficie del agua
· Deslizamientos acto de propulsión autónomo del alumno en la superficie o en inmersión
· Saltos actos de propulsión desde medio terrestre al medio acuático
Serán presentados de forma aislada para una mejor compresión didáctica, a lo largo de las clases deberán aparecer de forma interrelacionada. Naturalmente, cada profesor, presenta variaciones a esta secuencia.
La orientación espacial es diferente de lo experimentado en el medio terrestre ya se limita a ser efectuada bidimensionalmente (delante-detrás; izquierda-derecha) y en el medio acuático tridimensionalmente (delante-detrás; izquierda-derecha; arriba-abajo). El trabajo de la noción de ritmo (cuentos y canciones infantiles). La diferenciación kinestésica está asociada a las actividades de manipulación de diferentes materiales y objetos con pesos, texturas, dimensiones distintas. 
Los estilos de enseñanza en las actividades acuáticas en la primera infancia.
El estilo de enseñanza puede ser variable en función del tipo de programa que está siendo manejado y de sus objetivos. Generalmente con un número reducido-moderado de alumnos y en presencia de una persona significativa para el alumno, para crear un ambiente de enseñanza individualizado y establecer una relación positiva de interacción. Uno de los más propicios será el de “enseñanza en pequeños grupos” o “enseñanza individualizada”. 
Esta prácticaestá orientada a un estilo de “instrucción directa”, aunque este estilo de enseñanza no es el más favorable. Ya que el profesor tiene una enseñanza directiva, sin participación activa, sin tomar en cuenta las dimensiones afectivas, sociales o cognitivas.
En consecuencia, la opción adecuada deberá incidir en estilos de enseñanza más próximos al ámbito del “descubrimiento acompañado” y en fases más avanzadas del programa a la “resolución de problemas”, actividades lúdicas o juegos educativos. En ambos estilos de enseñanza el profesor propone una tarea sin indicar al alumno la solución más eficaz para su resolución. 
El juego acuático, ventajas: 
· liberarse de sus miedos o temores iniciales al medio acuático
· es más motivador que las tareas analíticas
· permite que se alcancen elevadas densidades motoras por sesión 
· promueve un aumento de la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje
La secuencia de presentación de los juegos acuáticos educativos se debe regir por el principio de incremento gradual de la complejidad y del número de variables implicadas en el transcurso del juego: (i) el número de intervinientes; (ii) cooperación u oposición de los intervinientes; (iii) los materiales empleados; (iv) las características del medio. 
A PARTIR DE LA SEGUNDA INFANCIA (3 O MÁS AÑOS) 
Los programas de actividades acuáticas en esta franja etaria tienen un sentido: 
· Utilitario: de dominio del propio medio ya que no es específico del ser humano
· Salud: dadas las ventajas fisiológicas y biomecánicas que el medio líquido presenta
· Educativo: de desarrollo psicomotor, social y cognitivo
· Seguridad: medida directa para la disminución del riesgo de ahogamiento
Un programa introductorio a las actividades acuáticas implica un proceso de familiarización y de adaptación al medio acuático, porque el comportamiento humano más eficaz en medio acuático es distinto del que se puede experimentar en el medio terrestre con relación a la posición corporal, acto respiratorio y mecanismos de propulsión. Activado tanto para adultos, niños o jóvenes (fuerte adhesión por parte de alumnos de entre 3 y 6/7 años, pueden ser parte del preescolar, instituciones públicas, entidades privada o asociativas). 
Durante décadas los modelos de enseñanza-aprendizaje eran más rígidos y formales, hoy en día, siguen la tendencia de otras actividades acuáticas. El “descubrimiento guiado” y la “resolución de problemas”, donde existen múltiples soluciones correctas, mayor libertad creativa. 
Adaptación al medio acuático y concepto de “preparación acuática” 
La adquisición por parte de un sujeto de habilidades motoras de complejidad superior implica que habilidades de complejidad inferior estén consolidadas. Por otro lado, esa secuencia de desarrollo es considerada universal e invariable, dado que todo ser humano pasa por las 10 mismas fases y en el mismo orden, ocurriendo la progresión según el ritmo de desarrollo específico de cada sujeto (Gallahue, 1982).
En esta línea analítica, Gallahue (1982) ha propuesto el modelo de desarrollo Inter habilidades más divulgado y que se concreta en una pirámide:
Existe un momento de “preparación” donde la adquisición de habilidad deportiva tendrá mayor probabilidad de éxito. La transferencia de la “preparación” a la habilidad, abre espacio al concepto de “preparación acuática”. La adaptación al medio acuático es un proceso de enseñanza-aprendizaje por el que el alumno se apropia de un conjunto de habilidades motoras acuáticas básicas que son determinantes para el posterior abordaje de las habilidades motoras acuáticas específicas.
La finalización de la adaptación al medio acuático, coincide con el momento en el que el alumno presenta una “preparación acuática” para adquirir otro tipo de habilidades motoras. La adaptación tiene como objetivo: 
· promover la familiarización del alumno con el medio acuático
· promover la creación de autonomía en el medio acuático 
· crear la base para posteriormente aprender habilidades motoras acuáticas específicas
Contenidos y progresión pedagógica da adaptación al medio acuático
Habilidades motoras acuáticas básicas y sub-habilidades:
· Equilibrio: vertical, ventral, dorsal, rotaciones
· Respiración: inspiración/expiración
· Propulsión: de piernas, de brazos, sincronización de ambas, saltar
· Manipulaciones: manejo, recepción, paso, lanzamientos
Existen variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El contexto, la organización y eficacia del mismo. Es importante considerar los siguientes factores para lograr un ambiente de enseñanza más seguro y favorable:
· El número de alumnos en la clase, determinante de eficacia y calidad de la enseñanza (preferentemente entre los 8 y los 12 alumnos)
· El equipamiento y material disponible, estímulos y motivación de los alumnos
· La temperatura del agua (debe oscilar entre los 29C ° y los 31C°) 
· La regularidad y la frecuencia de clases por semana (2 clases por semana entre los tres y los seis años)
· La profundidad de la piscina, seguridad, buscar el desplazamiento en agua profunda y la inmersión. 
Los estilos de enseñanza y la adaptación al medio acuático 
INSTRUCCIÓN DIRECTA: centrado en el profesor, definir tareas y lo que el alumno debe ejecutar. Corresponde al profesor definir y tener un papel central, presenta mayores ventajas cuando: (i) se busca la adquisición de habilidades en un corto espacio de tiempo; (ii) es necesario un mayor control de la dimensión disciplinaria de la clase; (iii) se persigue el desarrollo de competencias donde sólo existe una solución correcta. 
DESCUBRIMIENTO GUIADO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: no existe una única respuesta correcta, el profesor crea un problema ambiental, un juego o actividad lúdica con reglas básicas, buscando orientar al alumno y guiarlo hacia una de las diversas respuestas correctas. Ventaja: sirven como facilitadora de creación de empatía entre el profesor y el alumno, le da motivación y libertad.
Estructura de los niveles de enseñanza en escuelas de natación 
Corresponde a la escuela de natación establecer su programa pedagógico-didáctico (PPD) en el que deberán constar los aspectos relacionados con la organización de la propia escuela, las estrategias y las metodologías del proceso enseñanza-aprendizaje para la obtención de los objetivos definidos. Este es un instrumento orientador del profesor, fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje del saber nadar, en el que deberán estar incluidos la definición de objetivos para cada nivel de aprendizaje, las competencias que deben ser adquiridas, los contenidos abordados, los criterios de evaluación y otros aspectos metodológicos y de organización interna considerados relevantes.
Tres fases principales en el aprendizaje: inicial, o cognitiva; intermedia, o asociativa; autónoma, o motora. El punto de partida corresponde a la total inadaptación del sujeto al medio acuático y se centra en promover una enseñanza gradual para la adquisición de habilidades motoras acuáticas de base, para adquirir la competencia técnica adecuada a la edad y nivel de práctica. 
Objetivos generales en los siguientes ámbitos: 
· Familiarización y conocimiento del medio acuático, descubriendo y potenciando las posibilidades de cada alumno, promoviendo el bienestar y la satisfacción.
· Dominio progresivo e individualizado del medio acuático en sus diversos aspectos (equilibrio, respiración e inmersión, propulsión, salto y manipulaciones, y restantes interacciones con el medio exterior) a través de habilidades acuáticas básicas que posibiliten un comportamiento motor autónomo y adecuado.
· Dominio gradual de las acciones motoras específicas relacionadas con la natación, en sus diversas expresiones.
· Complementar al desarrollo del rendimiento motor en natación pura deportiva (o, si se aplica, al waterpolo, a la natación sincronizada, a las aguas abiertas u otra) las correspondientes mejoras de las capacidades físicas y psicológicas inherentes al inicio de la práctica regular de una actividad física y, en su caso, de formación deportiva.Dejando margen para la definición de una identidad propia y la elección de estrategias y metodologías de enseñanza de cada institución/club, premisas y fundamentos desarrolladas en el PPD las siguientes áreas, denominadas etapas: 
Etapa I - Fundamentos de la adaptación al medio acuático (AMA) 
· Familiarización y primer contacto con el medio. 
· Equilibrio (estático y dinámico introductorio) 
· Respiración (introductoria y elemental) 
· Propulsión (introductoria y elemental) 
· Saltos / inmersiones (introductorio y elemental) 
· Manipulaciones (introductorias) 
Etapa II - Habilidades acuáticas básicas (HAB) 
· Equilibrio dinámico (elemental y avanzado) 
· Respiración (elemental y avanzado) 
· Propulsión (elemental) 
· Saltos (elementales) 
· Manipulaciones (introductorias y elementales) 
Etapa - III - Habilidades acuáticas específicas de la natación (HAN) 
· Técnica de crol 
· Técnica de espalda 
· Técnica de braza 
· Técnica de mariposa 
· Virajes, salidas y llegadas 
En las tablas siguientes presentamos para cada nivel de aprendizaje (AMA, HAB y HAN), las condiciones iniciales de aprendizaje, los objetivos generales y específicos y algunos comportamientos motores que deben ser especialmente desarrollados.
ESTILO CROL
Posición del cuerpo:
· Lo más horizontal posible alineado con la superficie del agua. 
· Cabeza natural, sin tensión, agua en la frente (velocistas más altas, fondista más sumergida).
· Caderas apenas debajo del nivel del agua y en dirección al hombro correspondiente
· Espalda plana, nadador paralelo a la superficie.
· El cuerpo visto de frente no debe tener desviaciones laterales, para no resistir el avance. 
· Su cuerpo realiza rolidos, tanto de la cintura escapular como pélvica. 
Movimiento de piernas-patada: un movimiento descendente, propulsivo y uno ascendente o de recobro, simultáneos. 
· Descendente: extensión de la pierna y pie, a modo de latigazo, con un movimiento uniforme y acelerado, de la cadera, a la rodilla y culmina en el pie, extendiendo tarso y metatarso. 
· Al terminar esta los dedos del pie deben esta levemente rotados hacia adentro y extendidos, lo cual hace que se estire toda la pierna, entre pie y pie: un pie. (30/45cm)
· Ascendente: también inicia de la cadera, pero con dirección hacia arriba, pierna extendida, hasta que el talón rompa la superficie del agua pasando por encima de las caderas, momento en que se inicia la siguiente patada. (Generar espuma, no salpicar)
· Variantes: patadas de 6 tiempos, de 4, de 2 y de ritmo roto por defecto. 
· Seis golpes propulsivos descendentes por cada ciclo completo de brazos (desde que una mano entra al agua hasta que la misma entra nuevamente)
· 4: la menos utilizada
· 2: uso frecuente en fondistas, y mujeres por el mayor índice de flotabilidad de sus caderas, menos esfuerzo de piernas para mantener el cuerpo en posición hidrodinámica. 
Movimiento de brazos-brazada: tiene una fase acuática propulsiva y una aérea de recobro.
· Entrada: el dedo índice el primero en entrar, la mano en 45° respecto a la superficie del agua y alineada con el hombro correspondiente, con el codo casi en total extensión, lo más adelantada posible de la cabeza. 
· Agarre: flexión de muñeca, la palma apunta hacia abajo y afuera, sintiendo presión en ella y ganando profundidad.
· Dominación: codo en flexión y posición elevada, para agrandar la superficie de empuje.
· Tracción: llevar la mano traccionando hacia la línea media del cuerpo y con la mayor profundidad posible.
· Empuje: la mano ya en la línea media, empieza a ir hacia atrás, arriba y afuera gracias a la extensión del codo. Palma hacia atrás y antebrazo en rotación, hasta que la mano alcanza el muslo a máxima velocidad. 
· Recobro (aéreo): la palma rota hacia adentro, el codo se eleva, los músculos se relajan, sin perder cadencia y ritmo, se relaja el antebrazo y la mano se dirige hacia el ciclo siguiente, frente a su hombro y distante de la cabeza. 
Respiración:
· Finalizó el empuje, cuerpo rotado, codo elevado, se debe acercar el mentón al hombro que está recobrando sacando la boca mínimamente fuera del agua.
· Se realiza una inhalación en un tiempo y antes que la mano entre al agua, la boca debe sumergirse y comenzar la exhalación en el triple del tiempo. 
· Puede respirarse en todas, cada tres, cuatro, cinco o más también. Números impares, mejora la simetría del cuerpo, eficiencia de la técnica. 
Coordinación: 
· Brazos y codos siguen acciones: “extendidos, flexionados, extendidos”
· Piernas, rodillas y tobillos también 
· Cuando el brazo derecho entra el izquierdo sale
· Cuando el brazo derecho tracciona el izquierdo recobra
· Dos, cuatro o seis tiempos por ciclo de brazos
ESTILO ESPALDA
Pertenece a los nados alternados y a los que se parecen a caminar y correr.
Características/generalidades de la técnica:
· Es uno de los más antiguas junto con crol
· Tercer forma más rápida de nadar (después de crol y mariposa)
· Es la única técnica que se nada en posición dorsal y que la cara no queda sumergida
· Única donde la mirada no se dirige hacia el avance, hay que buscar una referencia externa
· Única que se parte desde dentro del agua
Posición del cuerpo:
· De cubito dorsal, horizontal y alineado con la superficie del agua
· Cabeza sin tensión, con el nivel del agua en el lóbulo de la oreja 
· Mirada dirigida hacia atrás y arriba unos 45°, con el mentón hacia abajo
· Alineación horizontal y lateral del cuerpo 
· El cual se logra con el movimiento de rolidos permanentes de la cintura escapular y pélvica. Rolido elemento central en la técnica de espalda
· Cadera apenas debajo del agua, debemos evitar el excesivo movimiento
· Pecho fuera del agua
· Rodillas debajo del agua 
FINALIDAD DE ROLIDO:
· Reducir la resistencia al avance
· Acercar los movimientos propulsivos de brazos a la línea media del cuerpo
· Permitir la realización de los movimientos de brazos a superficie de profundidad
· Junto con la acción de piernas permitir el mantenimiento de la alineación lateral (evitando el viboreo) 
· Facilitación al recobro 
Movimiento de las piernas – patada:
· Finalidad más estabilizadora que propulsiva, fase ascendente y descendente simultánea, uno con cada pierna semejante al gesto de caminar.
· Fase ascendente (propulsiva): extensión en latigazo el empuje del agua con el empeine y la cara frontal de la pierna. La patada comienza en la cadera, flexión pequeña de rodilla, para terminar en la acción de latigazo con el tobillo y los pies rompen la superficie del agua, extendiendo tarso y metatarso. Presión con el empeine, rodilla extendida. Al terminar los dedos deben estar rotados hacia adentro y extendidos.
· Fase descendente (recobro): la patada comienza en la cadera y termina en los tobillos y los dedos del pie. Pierna extendida y relajada. 
· Amplitud de patada: un pie, 30/45cm
· Ritmo de patada (4/6 tiempos) la de 4 tiempos es la menos utilizada, la suelen utilizar fondistas y en general mujeres por su mayor índice de flotabilidad.
Movimiento de bazos – brazada: 2 grandes fases, una acuática o propulsiva y una aérea o de recobro.
· Entrada: dedo meñique, mano a 90° respecto a la superficie del agua, alineada con el hombro correspondiente, codo casi extendido, lejos de la cabeza y con la palma mirando hacia afuera. 
· Agarre: flexión de la muñeca hacia abajo y hacia afuera, para sentir la presión del agua en la palma y ganando profundidad.
· Dominación: continuación del agarre, codo en flexión y en posición elevada, aumentando la superficie de empuje, con antebrazo y brazo. Codos al fondo de la pileta.
· Tracción: tirón, la mano hacia la línea media del cuerpo y con mayor profundidad. El codo se flexiona, momento muy propulsivo.
· Empuje: cuando la mano se encuentra debajo de la línea media del cuerpo entre la cintura y la cadera. La mano empuja hacia atrás, codo extendido y en el momento final empuja hacia abajo. Palma hacia abajo y antebrazo en rotación, la mano alcanza la superficie de agua a la altura del muslo y con máxima velocidad.
· Recobro: la mano que recién termina de traccionarrota hacia afuera, el hombro se eleva asistido por el rolido. El antebrazo se relaja, la mano se dirige hacia el inicio del ciclo siguiente, codo extendido, pero al pasar por el agua, la palma rota hacia afuera, hasta la próxima entrada al agua por el dedo meñique.
Respiración: inhalar con un brazo, exhalar con el otro
· Establecer un ritmo respiratorio
· No girar la cabeza
· En una a inspirada, de manera rápida, se inhala por boca
· Se exhala por boca y nariz (en el triple de tiempo que se tardó en inhalar)
· Se respira en todas las brazadas o cada más (nados hipóxicos, con falta de oxígeno, nados más cortos)
· No se debe rotar la cabeza al ritmo de las brazadas para no perder eficacia en la técnica. 
 Coordinación:
· Brazos y codos siguen la secuencia –extendidos-flexionados-extendidos-
· Piernas, rodillas y tobillos también 
· Cuando un brazo entra el otro sale (no parar de mover los brazos)
· Cuando brazo tracciona el otro recobra
· Ritmo de 6, 4 y 2 tiempos de patadas por ciclo de brazada
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA LA COORDINACION DE LA TECNICA:
· Incremento gradual de las acciones segmentarias hasta alcanzar el movimiento global
1- Equilibrio e. y d. (posición del cuerpo en el agua) sincronizado con la acción de los miembros inferiores.
2- Equilibrio e. y d. sincronizado con la acción de los miembros inferiores y el ciclo respiratorio.
3- Equilibrio e. y d. sincronizado con la acción de los miembros inferiores, el ciclo respiratorio y la brazada unilateral.
4- Equilibrio e. y d. sincronizado con la acción de los miembros inferiores, con los miembros superiores y el ciclo respiratorio. 
ESTILO MARIPOSA
Posición del cuerpo: 
· Lo más horizontal posible, pero no tan en línea con el agua por la respiración frontal
· Al terminar la inhalación, aproximar el mentón al pecho, flexión del cuello
· Cabeza sin tensión, romper el nivel del aguja con la nuca y la frente
· Caderas apenas debajo del nivel del agua
· Cuerpo visto de frente, sin desviaciones laterales
· Realiza constantemente ascensos y descensos, hombros y brazos se sumergen en la tracción y emergen en el recobro
Movimiento de piernas – patada:
· Un movimiento descendente, propulsivo y uno ascendente de recobro
· Ambos pies suben y bajan simultáneos, paralelos y simétricos
· Se asemeja a la cola de un delfín, el cual es un movimiento muy propulsivo
· Fase descendente: extensión de piernas y pies, a modo de latigazo, comienza de la cadera, rodillas, tobillos, culminando en pies, extendiendo tarso y metatarso. Al terminar dedos hacia adentro y extendidos, la separación entre ambos debe ser mínima
· Fase ascendente: desde la cadera hacia arriba, pierna extendida hasta que los talones rompen la superficie, pasando la altura de las caderas. 
Movimiento de brazos – brazada: tiene una fase acuática, propulsiva y una aérea, de recobro.
· Entrada: los dedos índices primeros en entrar, manos en pronación, 45° de la superficie del agua, alineadas con el hombro, casi juntas, codos casi en extensión y lo más distante de la cabeza posible.
· Agarre: flexión de muñecas, palmas hacia abajo y afuera, ganando profundidad.
· Dominación: codos en flexión y en posición elevada, agrandar la superficie de empuje, participan manos, antebrazos y brazos.
· Tracción: tirón, traccionar primero hacia fuer y luego hacia la línea media del cuerpo, con profundidad, codos en un Angulo de 90° y 105°
· Empuje: cuando la mano ya está en la línea media del cuerpo, empieza a empujar hacia atrás, arriba y afuera gracias a la extensión del codo. Palma hacia atrás, antebrazo en rotación hasta que la mano alcanza la altura del muslo con la mayor velocidad posible. 
· Recobro (aérea): palmas rotan hacia adentro, codos elevados, luego se relajan, sin perder cadencia y ritmo, relajando antebrazos. Se dirigen al inicio del ciclo siguiente. Cuerpo horizontal, mucha distancia entre manos y pies. 
Respiración: 
· Culmina el empuje, cuerpo elevado, el mentón al ras del nivel del agua, leve extensión del cuello se inhala, en un tiempo, antes que las manos entren al agua y comienza la exhalación en el triple de tiempo.
· Puede respirarse en todas, o cada dos. Si se respira cada tres o más, mejora la posición del cuerpo, lo que le da más eficiencia.
Coordinación:
· Brazos y codos: extendidos, flexionados, extendidos
· Piernas, rodillas y tobillos igual
· Dos patadas por cada ciclo de brazos
· Las manos entran y culmina la pase descendente de la primera patada
· Finaliza el empuje inhalación 
· En la tracción exhalamos
· Después de inhalar, la cabeza desciende antes de finalizar el recobro
ESTILO PECHO
Conocida también como Braza. Al igual que las anteriores, cuenta con 5 elementos que facilitan su estudio:
Posición del cuerpo:
· Permanecer de forma horizontal, pero no tan alineado con la superficie del agua ya que la respiración frontal hace que se pierda el paralelismo.
· Al finalizar la inhalación el mentón debe aproximarse al pecho, antes que se termine el recobro de brazos (este termina cuando ingresan al agua, extendidos por delante de la cabeza), el cual cada vez es más aéreo.
· Cabeza sin tensión, el nivel del agua sea roto por la nuca al elevarse y por la frente al descender y sumergir el rostro en cada ciclo de brazos.
· Caderas apenas por debajo del nivel del agua.
· El cuerpo visto de frente no debe tener desviaciones laterales (porque es un nado simultáneo). Si hay desviaciones, es por alguna patología en la columna vertebral, o porque cuando hacemos la tracción un brazo tiene más fuerza que el otro. 
· El cuerpo debe realizar permanentemente ascensos y descensos. (porque se recomienda que se haga una respiración por ciclo de brazos, si no lo hace, se puede hacer cada 2, pero lo normal es cada una porque le saca eficiencia y energía)
· Las caderas seguirán la dirección de los hombros en su trayecto de avance. (caderas NO rotan, van en línea con los hombros)
Movimiento de piernas – patada:
· Las plantas de los pies deben ubicarse hacia afuera, atrás y descendente (fase propulsiva/empuje)
· Los talones van hacia los glúteos con un movimiento ascendente, flexionando las rodillas (recobro).
· Los pies realizan estos movimientos paralelos, simétricos y simultáneos. 
· Los dedos gordos de los pies están hacia afuera (propulsiva) y los tobillos en eversión, el borde interno del pie y la pantorrilla como superficies de empuje. Requiere cuádriceps fuertes. 
· FASE PROPULSIVA: es una extensión de las piernas y pies a modo de latigazo, este debe realizarse uniformemente y acelerando. Comienza en la cadera, pasa por las rodillas y tobillos y termina en los pies, extendidos y con las plantas de los pies rotadas hacia adentro para dar más hidrodinámica al desplazamiento.
· FASE DE RECOBRO: el recorrido va desde las piernas extendidas, hasta los talones, por flexión de rodillas llegan a los glúteos. En todo el trayecto los tobillos pasan por cuatro momentos: planiflexión, inversión, dorsiflexión, eversión. 
· Las rodillas NO deben ir al pecho. 
Movimiento de brazos – brazada: fase acuática, cuatro elementos: 
· Entrada: manos en pronación en forma de V (45°), los codos extendidos y lo más lejos de la cabeza posible. Dedo índice, lo primero que ingresa al agua. Pulgar hacia afuera, meñique juntos.
· Agarre: las muñecas se flexionan, apuntando las palmas hacia afuera, sintiendo la presión del agua en las mismas, ganando profundidad. 
· Dominación: consiste en poner los codos en flexión y en posición elevada para mayor apoyo, participan las manos, los antebrazos y los brazos. 
· Tracción (tirón): consiste en llevar las manos traccionando, en una trayectoria en primer lugar hacia afuera y luego hacia la línea media del cuerpo. En un momento los codos están a 90° después se cierran.
· Fase de recobro: tradicionalmente fue acuática, hoy en nadadores de nivel se ve con frecuencia realizada en forma aérea o “casi aérea”. Las palmas rotan hacia arriba (mirando al cielo), saliendo del agua al ras de la superficie, hacia adelante. Los codos van hacia arriba y adelante, se extienden, manos rotanmediante la pronación. Hacemos recobro cuando está terminando el empuje de las piernas. Ambos brazos avanzan simultáneamente, sin perder cadencia y ritmo. En este momento el cuerpo está horizontal, con mucha distancia entre manos y pies, mayor velocidad de deslizamiento. 
Lo que lo hace lento es que no tiene una brazada completa, no tiene empuje. Las manos no pasan la línea media del cuerpo, no van más atrás de los pectorales. 
Respiración: 
· Se realiza en el momento que termina la tracción, el mentón se encuentra alto sobre el nivel del agua (4/5 dedos), por el que con una leve extensión del cuello se realiza la inhalación, en un tiempo y la exhalación del aire en el triple del tiempo que tardó en inhalarlo. 
· Puede respirarse en todas las brazadas, o cada dos o más, pero de esta forma se eleva el costo energético por hipoxia y el nivel de fatiga incrementa. Pierde velocidad, fuerza, técnica. 
Coordinación: 
· Brazos y codos están: extendidos, flexionados, extendidos
· Piernas, rodillas y tobillos igual. 
· Una patada completa por cada ciclo de brazos, con una respiración 
· Cuando las manos entran, culmina la frase propulsiva de la patada, dejándonos deslizar por el empuje de las piernas
· Cuando las manos traccionan se inicia el recobro de la patada
· Cuando termina la tracción respiramos
· Cuando transcurre el recobro de brazos, agarre y dominación, exhalamos
· Siempre, después de inhalar, la cabeza desciende antes de finalizar el recobro de brazos

Continuar navegando