Logo Studenta

RESUMEN DDHH FINAL 2020-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agustín Silva 
 
1 
RESUMEN DDHH FINAL 
UNIDAD 1 
Texto: psicología social y crítica de la vida cotidiana. Pichón Riviere y Ana Quiroga 
La reflexión psicológica se propone una comprensión científica del sujeto, y para lograr un 
conocimiento objetivo de la unidad bio-psico-social que es el hombre, requiere que nuestro punto 
de partida de análisis sean los sujetos en sus condiciones concretas de existencia, en su 
cotidianeidad. Esta indagación nos permitirá el acceso a la subjetividad como fenómeno social e 
histórico. 
El sujeto, es un sujeto de necesidades en intercambio permanente con el medio, y a partir de esas 
necesidades establecen entre si relaciones en las que producen una acción planificada y social a la 
que se denomina trabajo, a partir del cual se crean los medios destinadas a satisfacerlas. Por esto 
los hombres producen y reproducen su vida en una doble relación: con la naturaleza y con otros 
hombres. A raíz de esto, el objeto, los medios y las formas de producción, varía de un sujeto a otro, 
y por lo tanto las formas en que se satisfacen las necesidades son diferentes, por tanto surgen 
diversas formas de vida cotidiana. 
Desde la psicología social jerarquizamos la producción de la propia vida como hecho fundante en 
tanto es condición de existencia, y desde allí fundante y condicionante de toda la experiencia. Esa 
práctica, es la que da lugar a la emergencia de los procesos psíquicos, al nacimiento, y al desarrollo 
de la subjetividad. 
No hay actividad psíquica desvinculada de la práctica, no hay procesos y contenidos psíquicos que 
no estén determinados por las condiciones concretas de existencia. En síntesis, son las 
experiencias concretas, la acción y la práctica las que determinan la subjetividad y no viceversa. 
Queda planteado entonces el carácter social e histórico de lo psíquico, dejando de lado la 
concepción a histórica y pre social sostenida por la ideología dominante. 
Pichón piensa al sujeto como emergente, producido en una complejísima trama de vínculos y 
relaciones sociales, producido y emergente, en tanto determinado, pero a la vez productor, actor, 
protagonista. El hombre se configura en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el 
mundo, y es por ello que la psicología social se plantea el abordaje del sujeto en la interioridad de 
sus vínculos, en el seno de las tramas de relación en las que las necesidades emergen. 
A raíz de todo ello, se define como crítica de la cotidianidad, la tarea que implica un análisis 
objetivo de las formas en que cada formación social concreta, se organiza, materialmente la 
experiencia de los sujetos, determinándose así el interjuego fundamente para la constitución de la 
subjetividad entre necesidad y satisfacción vincular social de esa necesidad. La crítica de la vida 
cotidiana consiste en el análisis del destino de las necesidades de los hombres en una organización 
social determinada, para determinar si esto permite el aprendizaje, la salud mental, o por el 
contrario, si se constituye como un obstáculo para adaptarse activamente a la realidad. 
¿Qué se entiende por vida cotidiana? Podríamos definirla como el espacio y tiempo en que se 
manifiestan de forma inmediata las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
2 
naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así sus condiciones concretas de 
existencia. Cotidianidad es la manifestación inmediata de las complejas relaciones sociales que 
regulan la vida de los hombres en una época histórica determinada. 
Se puede caracterizar como el modo de organización material y social de la experiencia humana en 
un contexto histórico-social determinado. La vida cotidiana se manifiesta como un conjunto de 
hechos, actos, objetos, relaciones y actividades que se nos presentan en forma dramática como 
mundo en movimiento, y por tanto es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día 
nuestra historia individual. 
La vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo, que yo experimento, pero a la vez ese mundo 
es intersubjetivo, compartido. Y es esta organización temporo-espacial, que vivir se convierte en 
un mecanismo irreflexivo, no consciente de acción, y si se instala este mecanismo irreflexivo, los 
hechos no son examinados, se acepta como lo que simplemente son, a los cuales no tiene sentido 
cuestionar ni problematizar. 
Esto tiene su origen en una organización dominante que encubre lo citadino, lo distorsiona y 
muestra una única realidad como forma de vida posible, oculta la esencia de la vida cotidiana. Se 
naturaliza lo social, se universaliza lo particular y se atemporaliza lo que es histórico. Así, la vida 
cotidiana se constituye como universal, eterna e inmodificable. 
Se van constituyendo mitos de lo natural y lo eterno, entendiéndose al mito como un mensaje que 
evacúa lo real, y hace que lo cotidiano sea negado en tanto ahistórico y acultural, distorsionando 
los hechos y justificándolos. El mito oculta que hay diversas condiciones de vida. 
Es por esto que la vida cotidiana reclama una crítica, una indagación que arribe al conocimiento 
objetivo de las leyes que rigen su desarrollo, lo que implicará problematizar los hechos, 
interpelándolos, para conocer sus leyes internas, corriendo el velo de la familiaridad acrítica y 
asumiendo al sujeto como cognoscente, en tanto sujeto reflexivo. 
¿Cómo realizar esta crítica de la vida cotidiana? En primer lugar, experimentándola, viviéndola, y 
en segundo lugar, estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito de lo obvio y 
lo natural. Implicará el estudio de las leyes que rigen en cada formación social concreta la 
emergencia y el conocimiento de las necesidades de los sujetos, su organización y las formas de 
responder a esas necesidades (desde la psi. Social). Se indagan las leyes que rigen la configuración 
del sujeto a partir del interjuego entre necesidades y satisfacción, pensando que es en este 
interjuego donde el sujeto emerge. 
Texto: psicólogos social ¿para qué? Ana Quiroga. 
El psicólogo social tiene un compromiso político-ideológico, como todas las personas que trabajan 
en salud mental. El para qué ha remitido al para quien, al dónde y al porqué de nuestra tarea, y la 
respuesta debemos buscarla en la génesis histórica que tiene entre nosotros el rol del psicólogo 
social y fundamentalmente en la concepción de hombre que subyace a nuestra práctica. 
En cuanto a los orígenes de este rol, el mismo surge en un hospital psiquiátrico, lugar de 
marginación, y el rol nace como intento de rompen con las modalidades instituidas de comprender 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
3 
y abordar la enfermedad mental. Nace cuando en la década del 40 Pichón Riviere descubre que 
existen relaciones de determinación recíproca entre mundo interno y externo, cuando visualiza 
como causantes de la enfermedad no solo procesos intrapsiquicos, sino también intersubjetivos. 
La psicología social como teoría y con ella la función del psicólogo social, se configuran entre 
nosotros cuando el sujeto es comprendido como un ser socialmente determinado, emergente de 
una complejísima red de vínculos y relaciones sociales (concepción de sujeto). 
Pichón Riviere abre un espacio de protagonismo para sus pacientes utilizando como herramienta 
terapéutica el grupo, para que surjan nuevas formas de relación entre sujeto y contexto. Allí se 
instrumenta el pasaje del psicoanálisis a la psicología social de Pichón. 
En estrecha relación con la forma de concebir al sujeto, se sitúa la noción de salud de la psicología 
social. Esta noción de salud, implica concebir al hombre y al mundo como inserto en un origen 
social e histórico, en tanto si se lo caracteriza como un ser de necesidades que solo se satisfacen 
socialmente en relaciones que lo determinan. Y ese hombre, es sujeto de la praxis,de la historia, es 
el productor de su vida material, del orden social y el universo simbólico que lo alberga. 
Desde esta concepción de hombre, la elaboración de un criterio de salud significa el análisis de las 
formas concretas que toma esa relación fundante del sujeto mundo, investigando entonces las 
posibilidades de ese sujeto para desarrollar esa acción transformadora, ese aprendizaje de lo real. 
La salud mental consiste entonces en una adaptación activa a la realidad, en un aprendizaje, en la 
visualización y resolución de las contradicciones internas y las que emergen en esa relación sujeto-
mundo. Hablamos de adaptación activa, como una relación con la realidad en la que hay 
apropiación y transformación de la realidad. 
Y es en el contexto de las luchas populares de la década de los 70, que se incluye el concepto de 
conciencia crítica, en la elaboración del criterio de adaptación, y se la piensa como el 
reconocimiento de las necesidades propias y las de la comunidad a la que se pertenece, 
conocimiento que va acompañado de la restructuración de los vínculos y desarrollo de tareas que 
permitan resolver esas necesidades. Para ello se requiere como psicólogos sociales pensar al 
estado como instrumento de dominación de las clases dominantes, y la salud y la forma en la que 
se construye, no será ajena a estas prácticas. 
Esta concepción incluye la participación política del sujeto en su sentido más amplio, dentro del 
criterio de adaptación activa. De allí entonces, que el rol del psicólogo social sea el de promover el 
protagonismo de los sujetos, asumiendo que la salud siempre es para el pueblo y tomándolo como 
protagonista. Es el pueblo el sujeto de la conciencia crítica y de la historia. 
Texto: Algunas reflexiones sobre grupo y grupo operativo. Ana Quiroga 
Concepto de grupo y concepción de sujeto 
Pichón Riviere caracteriza al grupo como conjunto restringido de personas ligadas por constantes 
de tiempo y espacio, con una mutua representación interna que se proponen de forma explícita o 
implícita una tarea la cual es su finalidad. Estas personas interactúan entre sí por medio de la 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
4 
adjudicación y asunción de roles. El grupo desde este punto de vista es pensado como una 
estructura, un sistema de relaciones cuya esencia hace la operatividad (lo que obra, lo que causa 
efecto), convirtiéndose la tarea en el organizador principal. No hay vínculos sin tarea, lo que 
constituye un sentido. 
Esta concepción de grupo es inseparable de la concepción de sujeto, entendido como un ser de 
necesidades que se satisfacen socialmente. No podemos pensar tarea sin relación, ni relación sin 
tarea. Toda necesidad requiere una relación y surge en ella, y a la vez genera un hacer, una tarea. 
La operatividad como lo que obra, lo que causa efecto, se articula con la acción, la práctica, el 
trabajo, la producción, ya que el hacer, el obrar, el producir, el trabajar, es el sentido del grupo. Es 
decir, la praxis es pensada como actividad dirigida a un fin. 
El fundamento de todo proceso, del movimiento, está en sus contradicciones internas, y al hablar 
de necesidad, de tarea, trabajo, estamos hablando de movimiento y contradicciones. 
Una técnica de trabajo en el campo grupal 
Hablamos de una técnica, y la entendemos como conjunto de reglas y procedimientos que ordenan 
y dan cierta forma a la acción, a la operación. El concepto de técnica hace alusión a modalidades 
operativas. Al hablar de grupo operativo nos referimos a un dispositivo técnico, a un conjunto de 
procedimientos de intervención en el acontecer grupal. 
Estos procedimientos apuntan a potencializar la eficacia intrínseca al grupo, a potencializar o 
recuperar esa operatividad esencial del proceso grupal, que puede haberse perdido o deteriorado. 
Se intenta generar un movimiento hacia la creación, la innovación. Esta intervención técnica se 
sustenta en un repertorio teórico metodológico, ECRO, y entonces la técnica del grupo se remite al 
ECRO, tanto a sus contenidos teóricos, como a su método y sus fundamentos. 
El proceso grupal, ese sistema de relaciones, es multidimensional, ya que en sus génesis y 
desarrollo operan: 
1. Determinantes sociales 
2. El grupo, como instituyente de subjetividad, que convoca y compromete a sus integrantes en su 
historicidad personal, su dimensión intrapsíquica, con sus aspectos cc e icc. 
3. La interacción, esa particular configuración que se da en el encuentro entre los integrantes 
4. Dialéctica de mundo interno-mundo externo, donde se configura la propia representación interna 
y ese interjuego de mundos internos en la escena grupal. 
Se habla de multidimensionalidad como la necesidad de incluir la diversidad de determinantes en 
nuestro análisis del acontecer grupal. 
Relación entre ECRO, método y técnica de grupo operativo 
El método dialéctico: análisis de contradicciones múltiples en el acontecer grupal y el proceso 
social. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Highlight
Agustín Silva 
 
5 
Al intervenir sobre un campo grupal, operamos en un acontecer, el cual es complejo y diverso y 
sobre el cual opera el “misterio de los grupos”, para lo cual se requiere una técnica, para abordar 
esos aspectos múltiples y diversos que están en contradicción, pensando la contradicción como 
movimiento al desarrollo, y también como el espacio donde emergen conflictos y obstáculos. 
Cuando hablamos de ECRO, hablamos de un método, el método dialéctico. La concepción 
dialéctica plantea: que la realidad es compleja, y también al movimiento como automovimiento de 
contradicciones que hacen a la complejidad intrínseca de cada ser, hecho o relación. 
Las relaciones sociales y sus formas, en tanto configurantes de la subjetividad son portadas por 
cada uno de nosotros en el campo grupal y operan en la determinación de modalidades de 
interacción y sus transformaciones, la emergencia o intensificación de ciertas ansiedades, 
fantasías, necesidades, en las diversas modalidades de significarse a sí mismo, al otro, y al espacio 
grupal. A su vez, el acontecer institucional y organizacional manifiestan el acontecer grupal. 
La técnica de grupo operativa implica una reflexión, un análisis del hacer de esos integrantes en 
relación a sus necesidades, objetivo y tarea. Apunta a la potencialización del aprendizaje, y a la 
visualización, trabajo, y resolución de obstáculos. Se centra en la tarea y en el para qué de esa 
relación, para lo que se plantea un intercambio verbal, un pensar acerca de… 
La técnica de grupo operativo requiere también la indagación de vínculos, de los procesos 
inconscientes, las ansiedades, fantasías, transferencias que emergen en el campo grupal. Investiga 
los determinantes psíquicos e históricos de los sujetos. Esta técnica no está centrada en el 
individuo, nunca deja de lado el nivel del sujeto, de lo individual, pero lo aborda en función de la 
estructura relacional organizada en torno a tareas. La técnica analiza los vínculos en función de la 
tarea. Pichón propuso esta técnica como una forma de poner el cuerpo que invita a aprender a 
pensar. 
Concepto de obstáculo y técnica de grupo operativo 
La relación sujeto-mundo implica un equilibrio provisorio, entre estructuraciones que previas que 
se desorganizan y estructuraciones nuevas que hay que construir transitando por momentos de 
inestructuracion. Así, algo de lo previo se desectructura, algo nuevo se va gestando y adquiriendo 
forma. Y nosotros, nos impactamos y reestructuramos, entonces hay un momento contradictorio, 
en que lo nuevo se opone a lo previo, son polos de conflicto, aunque luego esa contradicción 
pueda ser superada. Esa superación hace a la operatividad. 
El registro de necesidades, las acciones destinadas a satisfacerlas, la contradicción entre pasado-
presente-futuro, lo previo, lo nuevo, implican ansiedades. Y esas ansiedadesse escenifican 
constituyendo una dramatización, un argumento. Estos argumentos o escenas, esta dramática 
subyacente al aprender, es uno de los grandes hallazgos de Pichón Riviere, en tanto le permite 
comprenderlos y definirlos como posibles generadores de obstáculos y resistencias. 
Estos argumentos, dramáticas individuales, personales, contribuyen a la constitución de la 
dramática grupal o argumento grupal, la cual para ser abordada, se utiliza el dispositivo de la 
técnica de grupo operativo. Este instrumento grupal es propuesto, ya que se entiende que el grupo 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
6 
ofrece sostén y continencia para una elaboración compartida de ansiedades. Y respecto a lo 
anteriormente dicho de las ansiedades, la experiencia grupal de intercambio permite descender 
ansiedades. 
El grupo operativo, es fundamentalmente una técnica de interpretación o comprensión 
psicológica, en la que se trata de realizar un análisis dialéctico de un juego de sentidos opuestos: 
uno manifiesto, otro latente. Por la existencia de esta dramática icc, de estas ansiedades, puede 
elaborarse un proyecto cc basado en las ansiedades, en resistencias al movimiento. 
Hablamos de contradicciones en tanto el proyecto, lo nuevo, lo inestructurado, vs. Resistencia, 
ansiedades por perdida de lo previo, temor al desamparo. Es al interior de esas contradicciones 
que se despliegan las vicisitudes de la tarea y la pre-tarea. 
La tarea y la pre-tarea son formas de proceso grupal, son modalidades del funcionamiento psíquico 
de los integrantes en relación a sus necesidades, su hacer, sus vínculos. Pero no podemos hablar 
de tarea y pre-tarea sin referirnos a las técnicas del yo, que son mecanismos de defensa ante la 
ansiedad, en un psiquismo concebido como sistema abierto, y no como sistema cerrado en el que 
es preciso mantener lo más estable y lo más bajo posible el quantum de excitación en el aparato 
psíquico. 
Para Pichón, estas técnicas del yo apuntan a la aprehensión de la realidad, apropiándose del 
objeto, y estas técnicas son: disociación, fragmentación, introyección, control omnipotente, 
idealización, inhibición, integración, regresión, negación, transformación en lo contrario. Entonces, 
no podemos hablar de tarea y pre-tarea sin mencionar las técnicas del yo, porque la pre-tarea 
implica la estereotipia en las técnicas del yo (rigidización), que surge ante ansiedades que no 
pueden ser elaboradas; mientras que la tarea es el libre juego de esas técnicas, de esos recursos 
del yo, operaciones psíquicas icc para que se dé la transformación del sujeto y del objeto-mundo, 
concibiendo que las ansiedades no son intolerables para el sujeto. Hay elaboración-tarea si, en un 
proceso, es factible la integración de los aspectos disociados (positivo-negativo, bueno-malo), y la 
reintroyección de lo proyectado. 
La técnica de grupo operativo, la cual cuenta con un encuadre, es un instrumento que apunta a la 
elaboración y disminución de ansiedades, en función del objetivo-tarea, y a la ruptura de los 
estereotipos. Y en relación a la tarea, se presenta en las intervenciones como aquella en la que los 
integrantes pueden reconocerse y a reconocer sus necesidades, presentándose el coordinador 
como co-pensor, conjugando su comprensión del proceso con el lenguaje de los integrantes del 
grupo. 
Texto: del Psicoanálisis a la Psicología Social. Pichón Riviere y Ana Quiroga 
Cuando explicitamos los fundamentos en los que se apoya nuestra postulación de una teoría de la 
vida psíquica, señalamos como punto de partida al psicoanálisis y al materialismo histórico y 
dialéctico. Sin embargo, la explicitación no puede detenerse allí. El lugar teórico desde el que 
proponemos una revisión del esquema conceptual del psicoanálisis e intentamos una 
fundamentación de la psicología social, es el de la dialéctica materialista, lo que indica la 
propuesta de un método dialéctico. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
7 
 
La psicología social que postulamos como teoría de la vida psíquica constituye frente al 
psicoanálisis un espacio teórico diferente, una óptica distinta, una modificación de las premisas. 
Psicoanálisis y Psicología Social no representarían entonces posibilidades de una misma teoría, 
sino aparatos conceptuales separados por divergencias fundamentales aun cuando uno aporta 
sus elementos al otro. 
 
El punto de ruptura entre psicoanálisis y psicología social pasa por la teoría instintivista y la 
concepción del hombre y la historia implícitos en ella. La polémica que planteamos apunta a una 
de las premisas básicas de la que parten los desarrollos psicoanalíticos, premisa que define el 
campo teórico del psicoanálisis. Nos referimos al supuesto de que la vida psíquica se sustenta o es 
la resultante de la operación de fuerzas instintivas innatas a las que caracteriza como: “fuerzas 
endosomáticas que tienen un representante psíquico, carga energética, factor de motricidad que 
hace tender al organismo hacia un fin”. El instinto que aparece como una fuerza constante tiene 
su fuente en una excitación corporal, su fin es suprimir el estado de tensión de la fuente 
pulsional, y un objeto por el que el instinto alcanza su finalidad (descarga). 
 
Lo excluido, lo oculto por la problemática definida a partir del reconocimiento del instinto como 
fundamento de la vida psíquica, es la función del contexto histórico- social como determinante de 
dicho proceso. Entendemos al contexto histórico-social como determinante de la vida psíquica en 
la medida en que es la condición específica dentro de la cual puede manifestarse como 
fenómeno. 
 
Desde las premisas que definen el campo de la problemática de la psicología social es el mundo 
humano, la construcción histórico social y, más específicamente, cada formación concreta, lo que 
opera como conjunto de condiciones de producción y desarrollo del sujeto, en la medida en que 
es también el conjunto de condiciones de producción y desarrollo de la necesidad. 
 
El concepto de necesidad sustituye en este planteo a la noción de instinto. La caracterizamos 
como la expresión de un monto de carencia que debe ser solucionado en un proceso de 
interacción. La necesidad, que compromete al sujeto como totalidad, aparece como la condición 
interna del desarrollo de la vida psíquica, condición interna de la dialéctica, de la contradicción no 
polar entre sujeto y naturaleza, entre sujeto y mundo externo. Es en este proceso dialéctico, en 
esta contradicción, en la que el sujeto es producido. 
 
La producción del sujeto es histórico-social. La formación social no opera como causa de la 
necesidad (causa en el sentido mecanicista: causa- efecto), pero sí como condición de su 
posibilidad y desarrollo. La necesidad no es simple efecto de la estructura, pero como condición 
interna de la producción del sujeto, emerge, se desarrolla, y transforma en relación con las 
condiciones externas que operan a través de ella. (Producción social del sujeto. Socialización). 
 
La idea de un “sujeto relacionado” incluida en la problemática psicoanalítica implica: 
 
a) que el sujeto se constituye como tal con autonomía de sus relaciones externas 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
8 
b) una posterior relación con la realidad exterior que operará tardíamente en el sujeto 
configurándose el superyó; 
c) desjerarquización de la relación sujeto-objeto, sujeto-mundo externo, centrando su 
análisis en uno de los términos de la relación (sujeto). 
 
El supuesto ideológico implícito en la problemática psicoanalista es la ilusión metafísica de la 
“naturaleza humana”, esencia inmodificable. 
 
La noción del instinto como fundamentación de una teoría de la vida psíquica opera como 
obstáculo epistemológico en la elaboración de un aparato conceptual que dé cuenta de la 
relación entre estructura social y vida psíquicay que analice los procesos en que se da la 
producción social del sujeto. 
 
No es casual que el psicoanálisis como esquema conceptual y como práctica institucionalizada 
haya sido puesto al servicio de las clases dominantes. La evaluación de la práctica analítica, tal 
como se desarrolla a partir de las instituciones que vehiculizan la teoría, permite hoy la 
caracterización de la praxis psicoanalítica actual como una de las formas del individualismo al 
servicio de la adaptación pasiva. Como instrumento ideológico la ortodoxia analítica, “más 
freudiana que Freud”, operó para ocultar tras una compleja sistematización las condiciones de 
producción del sujeto. 
 
Los postulados de la psicología social 
 
El punto de partida es la hipótesis de que existe una relación dialéctica entre el sujeto y el mundo. 
El hombre es una construcción histórico-social resultante de una praxis. Dice Gramsci: El hombre 
no es un punto de partida, no hay esencia de lo humano, el hombre es un punto de llegada, en 
construcción permanente, diferente en cada momento histórico, en cada formación concreta. 
 
Postulados de la psicología social, diferente al psicoanálisis. 
 
1) Que los procesos psíquicos son la expresión de una relación dialéctica entre sujeto y 
mundo externo, o quizás más estrictamente, entre necesidad y mundo externo; y que el mundo 
externo es determinante de esa vida psíquica como repertorio de posibilidades, como condición 
de desarrollo de la necesidad y su satisfacción. 
 
2) Se establecen los lineamientos para la formulación de un criterio de adaptación activa, 
planteando que la apropiación de lo real y su transformación, la mutua modificación sujeto-
contexto en una relación dialéctica, será el parámetro de evaluación de la calidad del 
comportamiento, jerarquizando así los procesos de comunicación y aprendizaje. 
 
3) Se jerarquiza la operación del objeto, la operación del mundo externo. Eso conduce a 
formular el concepto de estructura vincular, que daría cuenta de la relación del sujeto con el 
mundo, relación que tiene dos dimensiones: la intersubjetiva y la intrasubjetiva. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
9 
4) Como consecuencia de la jerarquización del objeto, del mundo externo y del 
cuestionamiento de la teoría instintivista y los elementos idealistas representados por el principio 
del placer, se planteará una reformulación de las hipótesis acerca de la fantasía inconsciente 
como expresión de la necesidad y de las vicisitudes del vínculo dentro del cual se da la relación 
necesidad-mundo externo. 
 
5) Por la adjudicación de un carácter determinante a las condiciones externas sobre la vida 
psíquica, se reformulará la hipótesis sobre el carácter significativo del contenido de la fantasía y 
de la conducta desviada. Se plantea desde allí una terapia de la psicosis (esquizofrenia), a la vez 
que se considera a la enfermedad mental como emergente (signo) de procesos de interacción 
patológica, y al enfermo como portavoz. 
 
6) Se formulan técnicas terapéuticas grupales (grupo familiar), que si bien operan en la 
dimensión de lo imaginario grupal, o sea en el interjuego de fantasías inconscientes que cada 
integrante tiene acerca de sí y de los demás, la consideración de la relación dialéctica mundo 
interno - mundo externo conduce a plantear una técnica de confrontación entre la fantasía y los 
procesos reales de interacción. 
 
Texto: Principios Elementales y fundamentales de la Filosofía. Georges POLITZER 
 
Esta es una toma de notas de una clase de Polizter en la universidad obrera en el 35, universidad 
creada para enseñar la ciencia marxista a los trabajadores y darle un método de razonamiento 
para comprender la época y orientar su acción. Esta obra constituye una introducción al 
materialista dialectico, fundamento del marxismo. 
 
Los problemas filosóficos 
 
El marxismo está unido a una filosofía y a un método: los del materialismo dialéctico. La teoría es 
el conocimiento de las cosas que queremos realizar, y la práctica es el hecho de realizar ciertas 
teorías. Mientras que la filosofía, se preocupa por explicar el universo, la naturaleza, los 
problemas generales, y la filosofía marxista aporta un método para resolver todos los problemas, 
y este método deriva del materialismo. 
 
La filosofía materialista, nace del querer explicar el mundo por experiencias científicas, por tanto 
el materialismo es la explicación científica del universo. Marx y Engels, permitieron a la filosofía 
materialista hacer enormes progresos en la explicación científica del universo, y fueron los 
primeros en comprender que las leyes que rigen el mundo permiten explicar también la marcha 
de las sociedades, para lo que formularon la teoría del materialismo histórico. 
 
La filosofía del materialismo constituye la base del marxismo. Y Marx y Engels renovaron el viejo 
materialismo, para desarrollar el materialismo dialectico, pero este no sale de la cabeza de un 
solo pensador, sino que es la culminación de muchos pensamientos. 
 
Para el marxista, la lucha de clases comprende, una lucha económica, política, e ideológica, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
10 
planteando el problema simultáneamente en los tres planos. En la lucha ideológica, nos 
encontramos ante problemas difíciles de resolver: inmortalidad, alma, existencia de Dios, origen 
del mundo, etc., y es el materialismo dialectico el que nos da un método de razonamiento para 
estos problemas, y para desenmascarar la falsificación del marxismo. Nosotros queremos 
demostrar que el marxismo implica una concepción general no solo de la sociedad sino también 
del mismo universo. 
 
La filosofía del materialismo dialéctico es la base del marxismo. Y en relación a ello, hay dos 
maneras diferentes de explicar el mundo: 
 La corriente científica 
 La corriente no científica del mundo 
 
La materia y el espíritu: el pensamiento es la idea que nos hacemos de las cosas, algunas de esas 
ideas nos llegan ordinariamente de nuestras sensaciones y corresponden a objetos materiales, 
otras ideas, como las de Dios, la filosofía, el infinito, no corresponden a objetos materiales. La 
materia o el ser es lo que nuestras sensaciones y nuestras percepciones nos muestran y nos 
presentan, es todo lo que nos rodea, lo que se llama “el mundo exterior”. 
 
Frente a ello, es que se dan las dos respuestas: la científica, y la no científica. Aquellos que 
adoptando la explicación no científica, admitía la creación del mundo por dios, formaban el 
campo del idealismo, mientras que los otros, trataban de dar una explicación científica del 
mundo, y pensaban que la naturaleza, la materia, era el elemento principal, estos pensadores 
pertenecían a las escuelas del materialismo. Por tanto, idealismo y materialismo son dos 
respuestas opuestas al problema fundamental de la filosofía. 
 
¿Por qué piensa el hombre? Frente a ello hay dos respuestas: piensa porque tiene alma 
(idealistas), piensa porque tiene cerebro (materialistas). El idealismo moral, es diferente al 
filosófico, el primero es consagrarse a una causa, a un ideal, como por ejemplo la historia del 
movimiento obrero. Y el filosófico es una doctrina que tiene por base la explicación del mundo 
por el espíritu, y encuentra su representante directa en la religión. 
 
El materialismo buscó explicar científicamente la materia y su existencia, y frente a ello, el 
idealismo buscó legitimarse y negar la existencia misma de la materia, tarea a la que se dedicó 
con énfasis el obispo inglés Berkeley, conocido como padre del idealismo, que buscó destruir al 
materialismo por medio de la demostración de que la sustancia material “no existe”. 
 
Berkeley decía: la materia no es lo que nosotros creemos, pensando que existe fuera de nuestro 
espíritu, pensando que las cosas existen porque las vemos, porque las tocamos, es porque nos 
dan esas sensaciones que creemos en su existencia.Pero nuestras sensaciones no son sino ideas 
que tenemos en nuestro espíritu, y por consiguiente, los objetos que percibimos por nuestros 
sentidos no son otra cosa que ideas, y las ideas no pueden existir fuera de nuestro espíritu. 
 
Entonces: para Berkeley las cosas existen, pero solo bajo la forma de sensaciones que nos las 
hacen conocer y saca en conclusión que nuestras sensaciones y los objetos no son sino una sola 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
11 
y misma cosa. Las cosas existen, pero en nosotros. Concebimos las cosas con ayuda de la vista, 
las percibimos con la ayuda del tacto, el olfato nos informa sobre el olor, el gusto sobre el sabor, 
el oído sobre los sonidos, y esas diferentes sensaciones nos dan ideas que, combinadas unas con 
otras, hacen que les demos un nombre común y las consideremos como objetos. 
 
Para Berkeley seriamos victimas de ilusiones, puesto que lo exterior del mundo y las cosas, no 
existen más que en nuestro espíritu. ¿Qué hace Berkeley con su método de razonamiento? 
Despoja a los objetos, a las cosas, de sus propiedades. Esto le permite decir que los objetos no 
existen más que en nuestro propio pensamiento, que la materia es una idea. Todas las 
cualidades, no están en los objetos sino en notros. 
 
Las consecuencias de su razonamiento: hay que llegar a la conclusión de que el mundo exterior 
no existe. Sus principales argumentos: 
 El espíritu crea la materia: o bien Dios crea el mundo, o bien Dios ha creado la ilusión del 
mundo, llegando a confirmar que el espíritu es la única realidad. 
 El mundo no existe fuera de nuestro pensamiento: las cosas no existen más que en 
nuestro espíritu. 
 Son nuestras ideas las que crean las cosas: las cosas son el reflejo de nuestro 
pensamiento. El creador de todo sería otro espíritu más poderoso como Dios. 
 
En relación a la pregunta entre las relaciones entre el ser y el pensamiento, hay una segunda 
respuesta. Son los argumentos del materialismo, la cual representa la explicación científica del 
universo, el cual no nace de la ignorancia de los hombres como el idealismo, sino que es 
producto de la lucha de las ciencias contra la ignorancia y el obscurantismo. Por esto fue tan 
combatida y rechazada. 
El materialismo, nacido con las ciencias, unido y dependiente de ellas, ha progresado para llegar 
con el materialismo moderno de Marx y Engels a reunir nuevamente a la ciencia y la filosofía con 
el materialismo dialéctico. 
 
Argumentos: afirman, que hay una relación determinada entre el ser y el pensamiento, entre la 
materia y el espíritu, ya que el ser, la materia, es el elemento primordial, la cosa primera, y el 
espíritu es la cosa secundaria que depende de la materia. Por consiguiente, no son el espíritu o 
Dios los que han creado al mundo y a la materia, sino que el mundo, la materia, la naturaleza, 
crearon al espíritu. 
 
Ante la pregunta de por qué piensa el hombre, se responden que piensa porque tiene un 
cerebro, no puede haber pensamiento sin materia, sin cuerpo. Nuestra cc y nuestro 
pensamiento, son productos de un órgano material, corporal, que es el cerebro. La materia por 
tanto sería algo real que existe fuera de nuestro pensamiento, y no necesitan del pensamiento o 
del espíritu para existir, por tanto, no habría espíritu sin materia, no hay alma inmortal e 
independiente del cuerpo. Si podemos conocer el mundo, las cosas son las que nos dan nuestros 
pensamientos y nuestras ideas son el reflejo de las cosas en nuestro cerebro. 
 
En resumen: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
12 
 La materia produce el espíritu 
 La materia, existe fuera del espíritu y no lo necesita para existir. 
 Las cosas nos dan nuestras ideas 
 Somos capaces de conocer el mundo, ya que las ideas que nos hacemos de la materia 
con ayuda de la ciencia, podemos conocer y descubrirlas. 
 
 ¿Quién tiene razón? 
 
Los idealistas dicen que el mundo no es una realidad objetiva (realidad que existe fuera de 
nuestro pensamiento), sino que es una realidad subjetiva (que la realidad existe solamente en 
nuestro pensamiento). Los materialistas dicen que es una realidad objetiva. Los idealistas se 
sustentan en la religión y el espíritu tiene su forma suprema en Dios, el cual sería creador de la 
materia y los materialistas en la ciencia, para demostrar que la realidad es objetiva. 
 
Los materialistas tienen razón al firmar que el mundo y las cosas existen fuera de nuestro 
pensamiento, y no tienen necesidad de nuestro pensamiento para existir, y por otra parte, que 
no son nuestras ideas las que crean las cosas, sino que, son las cosas que nos dan nuestras ideas. 
 
¿Hay una tercera filosofía? El Agnosticismo (el autor dice que no). 
 
Algunos filósofos intentaron superar a los idealistas y los materialistas creando una corriente 
filosófica que sembrara la confusión entre las dos teorías, buscando crear una tercera filosofía, y 
tiene como base que resulta inútil tratar de conocer la naturaleza real de las cosas y que nunca 
podemos conocer más que las apariencias. Por eso se llama agnosticismo, del griego incapaz de 
conocer. 
 
No se podría saber si el mundo es, espíritu o naturaleza, nos es posible conocer la apariencia de 
las cosas, pero no podemos conocer la realidad. Sus fundadores son Humme y Kant. Humme 
admite que la existencia no es nada más que una imagen, y nuestros sentidos son incapaces de 
establecer una relación cualquiera entre la mente y el objeto. 
 
Las consecuencias de este pensamiento serían la negación de la existencia de la realidad 
objetiva, en tanto no podemos saber si las cosas existen por sí mismas. Para nosotros el 
ómnibus que pasa por la calle es una realidad objetiva, pero el agnóstico nos dice que eso no es 
seguro, no sabemos si es un pensamiento una realidad, por tanto prohíbe sostener que nuestro 
pensamiento es el reflejo de las cosas. 
 
El agnóstico acepta la ciencia, cree en ella y quiere practicarla, y como no se puede hacer ciencia 
sino a condición de expulsar de la naturaleza toda fuerza sobrenatural, ante la ciencia él es 
materialista. Pero se apresa a agregar que, como la ciencia no nos da más que apariencias, nada 
prueba que la materia no exista. La consecuencia es que, al dudar del valor profundo de la 
ciencia y al no ver en ella más que ilusiones, esta tercera filosofía nos propone no atribuir 
ninguna veracidad a la ciencia, y considerar como inútil trata de saber algo. En consecuencia, no 
hay tercera filosofía, ya que esta filosofía hace el juego del idealismo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
13 
 
Texto: Metodología de la investigación en ciencias sociales - Racedo 
¿Porque necesitamos investigar? 
Porque tenemos un instrumento teórico, que es un esquema de conceptos generales, universales 
pero que refiere a un sector concreto de la realidad. Por eso es un esquema conceptual, 
referencial y operativo, o sea, opera en esa realidad a la que se dirige. 
¿Dónde investigar? 
Dentro de nuestra realidad somos actores de ese mismo ámbito en el cual vamos a operar, donde 
esa realidad es histórica, concreta y determinada. 
Epistemología convergente: 
Se adopta una metodología de trabajo llamada “experiencias acumulativas” e interdisciplinaria, 
ese conocimiento de la realidad es más posible de abarcar con una epistemología convergente 
donde comprobaremos que la teoría y la práctica están unidas, con un aporte de todas las 
disciplinas que van convergiendo en sus contenidos para analizar el objeto de estudio siendo para 
las ciencias sociales “el hombre en sus condiciones concretas de existencia” 
División del conocimiento: 
 Conocimiento vulgar y conocimiento científico → El conocimiento vulgar es el primer paso del 
contacto con la realidad que nos permite ver el fenómeno, lo externo, las relaciones que se 
establecen entre los objetos, es un conocimientonecesario, sin el cual no podemos llegar al 
conocimiento científico, que sería tratar de lograr lo más objetivamente posible conocer la 
realidad, las leyes que rigen, cuales son las reglas internas de esos procesos, y solo investigando 
llegamos a ese tipo de conocimiento. 
Practica social: 
La práctica social es el criterio de verdad de los conocimientos que tenemos de la realidad. La 
práctica es social porque quien tiene conocimiento es el hombre como ser pensante, previste al 
investigador, son las experiencias de interjuego, de interrelaciones con esa realidad, de esto es 
que emerge la necesidad de una teoría, la cual debe ser confrontada con practica que rectifique o 
ratifique esa conceptualización. No hay división entre práctica y teoría, sino que el conocimiento 
se origina en esa práctica. 
El objeto de la psicología social: 
Es un hombre concreto, históricamente determinado, al que se va a estudiar en relaciones 
concretas. Esa realidad se configura como una unidad pero está conteniendo múltiples 
elementos, es una estructura que permanentemente se está estructurando, no es que logra un 
estado de organización y no se mueve más, sino que está permanentemente produciendo 
fenómenos, movimientos, modificaciones. Esta situación es compleja, ya que hay interrelaciones 
entre los elementos que la configuran. Cada parte de la realidad es única e irrepetible porque hay 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
14 
una unidad de contrarios, es compleja y no simple, se relaciona, interactúa con todas las partes, 
no son momentos independientes unos de otros. 
Dos veredas en la psicología social: 
Hay una versión que deforma, oculta, vela a esa realidad y la interpreta de tal manera que 
garantiza mantener un orden que ya está establecido, se refuerza y se reproduce. Y hay otra 
versión, que es la que se contrapone, trata de develar, descubrir, encontrar las leyes y acercarse 
lo más objetivamente al conocimiento de esa realidad. 
¿Con que punto de vista vamos a buscar la verdad de los hechos? ECRO: 
Vamos a buscar la verdad de los hechos con lo que llamamos ECRO, el ECRO es una estructura 
que se está estructurando permanentemente, un movimiento permanente, porque este ECRO es 
un bagaje de conceptos al que se llega después de un proceso de conocimiento, que se refiere a 
un sector específico de la realidad y opera sobre ella. 
Racedo plantea la necesidad de investigar con práctica en terreno, también la importancia de que 
el psicólogo social lleve a cabo la investigación teniendo en cuenta que investiga dentro de su 
propia realidad, es decir, somos actores de ese mismo ámbito en el cual vamos a operar. A su vez, 
hace hincapié en crear condiciones e instrumentos necesarios para investigar esa realidad 
particular. El objeto de estudio es el hombre en sus condiciones concretas de existencia y se 
abarca desde una perspectiva interdisciplinaria (epistemología convergente). 
En su texto marca tres niveles de investigación: 
→ NIVEL VULGAR-SENSORIAL: 
Es el primer paso de nuestro contacto con la realidad, nos permite ver el fenómeno a través de 
nuestros sentidos. Todo conocimiento nuevo o contacto con la realidad pasa por el nivel vulgar-
sensorial del conocimiento, y este es necesario para llegar al nivel racional-científico. 
→ NIVEL RACIONAL-CIENTIFICO: Corresponde a la aspiración de querer conocer la realidad lo 
más objetivamente posible, conocer las leyes internas que rigen a los fenómenos. Se llega a este 
nivel racional-científico a partir de la investigación. 
 → SINTESIS DE CONOCIMIENTO: Racedo propone este último como el de la infinidad de 
conocimiento, que lleva al conocimiento espiralado, donde el conocimiento no es definitivo, sino 
que constantemente el ir a la práctica nos permite refutar o verificar las teorías. Racedo concibe 
a la realidad como compleja y no simple, en movimiento permanente a partir de la lucha de 
contrarios. 
La tarea del psicólogo social es buscar las contradicciones que surgen en esa realidad. Intenta 
plantear una actitud en la que podamos reflexionar permanentemente sobre la realidad, 
indagarla, descubrirla y transformarla. 
Texto: Formación, Proceso Social y Acontecer Grupal. Ana QUIROGA 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
15 
El proceso de formación de un sujeto para la asunción de una tarea en el campo de la salud 
mental requiere, aperturas hacia una transformación interna y externa. La formación 
compromete integralmente al sujeto, y es un proceso que moviliza el psiquismo del mismo, en 
sus aspectos cc e icc. Dicho proceso tiene un escenario o sostén vincular, institucional y social 
determinante. 
El tema de la formación, nos remite a la relación entre los procesos psíquicos y la estructura 
social, ya que en el psiquismo el orden social hace a la esencia, a la causalidad interna. Y en lo 
que hace a lo específico del rol del psicólogo social, nos formamos en grupo y a través de él, para 
operar con el instrumento grupal en diferentes campos, buscando hacer un análisis de la 
vinculación compleja entre sujeto, estructura social y grupo. 
El psiquismo se constituye en la institución del vínculo, del grupo, y son las relaciones sociales las 
que determinan en forma y contenido los vínculos interpersonales, la organización familiar, las 
instituciones: por eso afirmamos un sujeto emergente, configurado en una complejísima trama 
de vínculos y relaciones sociales. El grupo es instituyente del sujeto, a la vez que dialécticamente 
éste es, desde su práctica, instituyente del grupo. 
Es en el ámbito grupal donde se reproduce la cotidianidad, esto es, la forma inmediata en que 
experimentamos las relaciones fundantes del orden social, y ciertas fantasías y modalidades de 
vinculación y aprendizaje emergen o se intensifican en función de las alternativas del orden social 
e histórico. 
La autora a partir de lo mencionado, hace un recorrido en torno al grupo y sus modificaciones. 
Comienza a partir de los 70, momento de auge de las luchas populares, y pese a la represión, la 
situación grupal aparecía como un espacio de participación y el cuestionamiento de toda forma 
de autoridad era constante. Ya en el 74, 75, donde eran casi un hecho los rumores del Golpe, 
comenzaron a aumentar en el grupo las ansiedades persecutorias dentro del ámbito grupal, por 
lo que surge distancia entre los integrantes, temor a la diferencia. 
En el 76, tras el golpe, comienza el terrorismo de Estado con una represión masiva y sistemática, 
y con un proyecto antipopular, partiendo de la eliminación física del disidente. Para conseguir sus 
fines la dictadura debió eliminar los espacios de participación social y las prácticas en las que 
podía emerger el pensamiento creador, crítico, divergente, donde ese aspecto de lo real fuese 
analizado críticamente, por lo tanto generaron un sujeto aislado que se refugiaba en su mundo 
privado. El sujeto despegado de sus espacios de sostén, queda aterrado y amenazado en su 
cuerpo por el exterminio y la desaparición, y en su mundo interno por la desorganización. 
Se vivía fantaseadamente al grupo como lugar de libertad, de encuentro, de respeto, la práctica 
grupal era reparatoria y se intensificaron los procesos transferenciales sobre el grupo y la 
institución, en tanto objetos idealizados a preservar. Pero en ese espacio, también se instala la 
amenaza, el riesgo; se agudiza la contradicción interna vida-muerte, haciendo que lo que se 
manifieste constantemente en el grupo eran las vivencias persecutorias, que se depositaba en 
algún miembro, como enemigo infiltrado, un informante, el cual tendía a ser excluido y 
expulsado. Con ese mecanismo de homogenización y expulsión del diferente transformado en 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
16 
sospechoso, aparecía el discurso del poder y las formas de la ideología dominante,ya que se 
intentaba borrar la disidencia y expulsar al diferente. 
El mandato de silencio que instauraba la dictadura, repercutía en el ámbito grupal, para algunos 
integrantes que habían sido directamente afectados o en sus familiares, por lo que callaron 
mucho tiempo el hecho. Aunque no todo fue silencio, hubo resistencia, denuncia y conductas de 
solidaridad, y esto ocurrió porque los grupos se convirtieron (algunos), en espacios de resistencia 
y lucha, que analizaban lo social develando lo que subyacía a la cotidianidad del terror y el 
crimen, rompían con el orden instituido y se transformaban en modelos de identificación, como 
las Madres de Plaza de Mayo. Esta posibilidad de cuestionamiento se hará harto notoria luego de 
la guerra de Malvinas. 
Podemos señalar entonces, como las alternativas del contexto sociopolítico determinan 
intensidades y contenidos de la transferencia sobre el grupo y la institución formativa, o sobre el 
proceso de formación por parte de alumnos, docentes y coordinadores. 
Esto nos lleva a pensar que es en el ámbito grupal, donde se reproduce la cotidianidad, es decir la 
forma inmediata en que experimentamos las relaciones fundantes de un orden social. Las 
vicisitudes y crisis de esa cotidianidad, determinan formas de vincularse, de insertarse en un 
proceso grupal, de significarlo, de aprender, de construir una actitud y un modelo de 
pensamiento y acción. En la tarea grupal de formación es posible una ruptura, la instauración de 
un espacio de reflexión crítica que permita correr el velo de la familiaridad acrítica, encubridora, 
que oscurece nuestra comprensión de esas relaciones sociales. En síntesis, es posible realizar, 
desde el instrumento grupal y con un encuadre teórico ideológica una tarea desmitificadora y de 
aprendizaje de la realidad. 
Texto: La dialéctica, un fundamento y método en el pensamiento de E.P.R. Ana QUIROGA 
E.P.R (Enrique Pichón Riviere) afirma en 1966, que el análisis que propone como método 
terapéutico podría definirse como análisis dialectico, ya que consiste en la indagación sistemática 
de las contradicciones. Un aspecto fundamental de la tarea del grupo es el análisis de las 
contradicciones que surgen tanto en el texto como en el contexto de esa tarea. Cuando plantea 
su criterio de salud y enfermedad habla de dialéctica entre mundo interno y mundo externo, de 
una relación dialéctica mutuamente transformante entre el sujeto y el contexto vincular-social. 
ECRO: están fundados en el método dialectico. Se trata de un conjunto organizado de nociones y 
conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, que permite una aproximación 
instrumental al objeto particular concreto. La dialéctica es una concepción del desarrollo que 
entiende que el movimiento, la transformación, el cambio, hacen a la esencia de todo fenómeno, 
de todo hecho, y este movimiento es también un automovimiento que tiene su origen no en lo 
externo, sino en las contradicciones internas, en la lucha de contrarios que se despliega en la 
interioridad de cada hecho y cada relación. 
La dialéctica es el fundamento y el método del pensamiento de E.P.R. Una contradicción interna 
es cada cosa, cada existencia que se configura como una unidad de múltiples aspectos, y de esos 
aspectos, algunos son opuestos entre sí: constituyen los polos de una o varias contradicciones 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
17 
internas, por ej. : una relación afectiva nos abre la contradicción entre la dependencia y la 
autonomía, entre el amor y el odio. Cada uno de ellos no puede existir sino es en relación con ese 
otro, que es a la vez su contrario, que a su vez no son estáticos, sino que móviles y transitorios. Y 
esta posibilidad de que cada aspecto se transforme en su contrario, hace al movimiento, a la 
dialéctica, a la identidad de los opuestos. 
Los contrarios implican identidad y lucha, donde lo nuevo tiende a reemplazar a lo viejo, lo 
estructurado a lo no estructurado, por tanto, la unidad de contrarios es transitoria, relativa, 
temporal, y como lucha de opuestos en tanto tendencia a excluirse recíprocamente, es absoluta. 
Tenemos por tanto un equilibrio transitorio, inestable, por tanto el cambio es infinito: sin 
oposición, no hay identidad. 
El desarrollo es un movimiento espiralado en el que nunca hay en sentido estricto, retorno a lo 
anterior, como se plantea en la compulsión a la repetición. Que haya un movimiento espiralada 
quiere decir que es un movimiento del desarrollo de los objetos y los fenómenos, que recorren 
etapas ya transitadas pareciendo retroceder a momentos anteriores. El sujeto parece retornar al 
pasado, ya que revive afectos, vínculos, modalidades de relación, y a esto lo llamamos regresión, 
pero en realidad no es el mismo sujeto y regresa desde una etapa superior, pues su desarrollo 
aun contradictoriamente, ha continuado. Ha vivido distintas experiencias y ya nunca será el 
mismo, por lo tanto no hay repetición en sentido estricto. 
Materialismo, idealismo, dialéctica 
El núcleo de la diferencia entre materialismo e idealismo, radica en la forma de pensar la relación 
entre el ser y el pensar, entre el espíritu y la naturaleza. Para la dialéctica materialista, el mundo 
es un proceso, es materia sometida a un desarrollo histórico ya que el movimiento es la forma de 
existencia de la materia, tomando la materia en tanto realidad objetiva que existe más allá de 
nuestra conciencia. Y en cuanto a la relación entre el ser y el pensar, el materialismo dialectico 
dice: las ideas operan sobre la realidad y permiten su transformación. 
La dialéctica es negación de la inmovilidad, es negación del dogmatismo, porque a partir de 
entender la complejidad y el movimiento permanente de lo real, sostiene la posibilidad y la 
relatividad del conocimiento humano, conocimiento que es histórico porque lo real se desarrolla 
permanentemente. En consecuencia la dialéctica esta siempre abierta a nuevos desarrollos. 
La concepción dialéctica y el materialismo en el pensamiento de E.P.R 
La relación entre existencia objetiva y psiquismo es definida desde una concepción materialista y 
dialéctica en muchos momentos de su elaboración teórica, plantea que toda psicología en 
sentido estricto es social, en la medida en que su práctica clínica le devela el lugar fundamental 
que tiene la experiencia con el otro, con los otros, en la configuración del psiquismo. Estos otros 
con concretos, y con ellos se encuentra o no en un orden social dado, en un sistema de relaciones 
concretas que es condición de posibilidad del psiquismo, de la subjetividad. 
La interacción, el individuo, el grupo, las instituciones, el orden social, son incluidos por E.P.R, 
como causas internas y condiciones externas no solo de la constitución del sujeto sino también 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
18 
de otro proceso dialectico: el de salud y enfermedad. Descarta la concepción de fantasías 
originarias de Freud o de fantasías icc de Klein, despojándose de lo instintivo, para proponer la 
estructura vincular como unidad de análisis del sujeto en sus condiciones concretas de existencia. 
La relación entre el sujeto y el mundo, entre sujeto y sus condiciones concretas de existencia, 
entre mundo interno y mundo externo, es dialéctica, y esa dialéctica es el objeto de indagación. 
El mundo externo, las relaciones, determinan al sujeto, y el mundo interno es su reconstrucción, 
su reflejo. Lo externo se hace interno, pero a su vez esa dimensión intrasujeto obrará en la 
interusbjetividad. 
La concepción dialéctica lleva a E.P.R al planteo de una epistemología convergente, a un abordaje 
interdisciplinario que en la mayéutica grupal, en esa producción social permite al rescate de la 
diversidad de experiencias y perspectivas de los sujetos que en su interacción construyen una 
visión multilateral, siendo ésta la esencia de la tareadel grupo operativo. 
El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis, ya que no hay 
nada en el que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. El sujeto es 
sano en la medida que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad 
para transformar la realidad, y transformarse a sí mismo. Praxis articula la concepción de sujeto, 
de salud y enfermedad, la relación entre psiquismo y condiciones concretas de existencia, siendo 
este concepto el hilo conductor del ECRO. 
Praxis es hacer, acción transformadora que implica identidad y lucha, interdependencia y 
oposición entre el hombre y la naturaleza, el hacer y el pensamiento, el pasado y el presente. La 
praxis constituye al sujeto y al mundo en tanto orden histórico-social. No hay actividad psíquica 
desvinculada de la práctica, no hay procesos ni contenidos psíquicos que no se determinen por 
las condiciones concretas de existencia, por tanto, se afirma el carácter social e histórico del 
psiquismo, dejando de lado la concepción de una naturaleza humana asocial, a histórica. 
Ahora ¿Qué se entiende por necesidad? Este concepto reemplaza el de instinto, y se lo define 
como el registro subjetivo de un desequilibrio que desestructura, a partir del cual emergen 
transformaciones internas en el sujeto y en su relación con el medio. En el seno dela necesidad 
se halla la contradicción que se desplegará en múltiples interjuegos de contrarios: se oponen en 
ella lo previo, lo poseído, lo estructurado y lo nuevo. 
Las necesidades nos remiten a su opuesto: la satisfacción. Pero eso implicara un movimiento de 
transformación. Hablamos de una dialéctica de la necesidad y del vínculo ya que las 
contradicciones, la unidad y la lucha de contrarios, la oposición entre el sujeto y el objeto, entre 
mundo interno y externo, constituyen la causa de un movimiento permanente, sin que esto 
implique un retorno a un estado previo (como la noción de deseo psicoanalítica). Necesidad, 
sujeto y objeto se metamorfosean en el escenario del vínculo, nunca serán los mismos. 
Si bien la praxis como hecho esencial de la vida humana engendra necesidades, estas a su vez 
movilizan y orientan esa relación activa direccional y transformadora sobre la realidad. El sujeto 
de las necesidades es sujeto de la praxis, lo cual no es mero movimiento físico sino actividad 
externa e interna, que implica acción y representación. En esta relación, necesidad y praxis, se 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
19 
desarrolla el aprendizaje, entendida como apropiación instrumental de la realidad para 
transformarla. Esta apropiación, es tarea. 
En esta contradicciones, emergen las ansiedades que configuran el obstáculo, y por tanto hay una 
nueva contradicción: la que se estructura ente proyecto y resistencia, contradicción en cuya 
interioridad se despliegan las vicisitudes de la unidad y lucha entre tarea y pre-tarea. Tarea 
implica tanto elaboración de escenas internas que se instalan como obstáculo, como así también 
desarrollo de estrategias de acción y de operación en la realidad externa, y es en esa tarea que el 
sujeto se constituye, se personifica, dándose las condiciones para el aprendizaje de la realidad. Y 
se la toma como salud mental, en tanto adaptación activa a la realidad o conciencia crítica. 
La relación salud-enfermedad es lucha de contrarios, en la que un aspecto principal puede 
transformarse en su opuesto: la salud devenir enfermedad o la enfermedad en salud. 
Texto: IDEOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL. Rosa NASSIF 
Nosotros nos vamos a ubicar desde el punto de vista del marxismo, es decir, del materialismo 
dialectico y el materialismo histórico. Y de la psicología social de E.P.R. 
En tanto la ideología, la pensamos como un sistema de representaciones y conceptos que incluye 
la moral, el arte, la filosofía y la ciencia, es decir, una forma de conciencia social, y como todas las 
formas de conciencia social, refleja la base material de la sociedad del mismo modo que la 
conciencia individual es un reflejo de la existencia social. Las ideas que tienen los hombres, 
reflejan la realidad objetiva, el pensamiento refleja a través de ideas, de representaciones y 
conceptos, la existencia concreta, la práctica social. Entonces, es la existencia, la que determina la 
conciencia. 
Hay una diferencia sustancial que se puede dar entre los dos grandes partidos, que han recorrido 
la historia de la filosofía, y esa diferencia se da alrededor de si primero es el pensamiento, el 
espíritu, las ideas y después la materia, la existencia, el ser, o a la inversa. Así, se dividieron entre 
materialistas e idealistas. Al mismo tiempo estas dos grandes concepciones se enfrentan 
alrededor de dos cuestiones ¿se va a analizar la realidad como algo estático? O ¿se considerará al 
mundo en permanente desarrollo dialectico? Esto también marca dos posiciones: una metafísica 
y la otra dialéctica. 
¿Cómo surge el materialismo dialéctico? El pensamiento marxista es el punto de culminación de 
lo más avanzado del pensamiento de su época, en la que se sintetizan una posición materialista 
filosófica con la comprensión profunda del desarrollo dialéctico. Así, se entiende que todo lo que 
existe se desarrolla, que la contradicción es el motor de todo ese desarrollo, sosteniendo la 
posibilidad de aplicar este método materialista dialectico a las ciencias sociales. 
En esta cuestión de las concepciones del mundo, la principal cuestión a afirmar desde el punto de 
vista del materialismo dialéctico es que estas concepciones son un reflejo de la existencia social. 
En la sociedad moderna, desagarrada de contradicciones de clase, esas formas de cc social 
reflejan esas contradicciones de clase. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
20 
Esto hace que, desde la práctica social surgen de forma espontánea dos ideologías contrapuestas: 
la de las clases dominantes, que es la ideología burguesa y expresa los intereses de ese sector, 
que necesita legitimar las relaciones tal como están, deformando la realidad. La burguesía en 
tanto clase dominante está interesada en mantener la situación tal como existe, negando el 
cambio y la transformación. Es por esto que se desliza hacia una concepción metafísica-idealista, 
que no parte de los hechos, de la realidad, y niega el desarrollo porque parte de la necesidad 
como clase de defender determinada situación. 
En el otro polo de esa práctica social, esta como clase el proletariado, sector interesado en 
cambiar la situación, con intereses de clase opuestos a la burguesía. Parte de los hechos logrando 
una concepción científica, logrando de forma más acabada concebir la realidad y su desarrollo. 
Entendemos que si hay un punto de referencia objetivo, para plantearse que las ciencias sociales 
encuentren en el materialismo dialectico e histórico su base científica, porque lo fundamental de 
la teoría marxista es que no nace de ninguna cabeza brillante, por el contrario, nace del resumen 
de esta práctica del pensar y establece la condición fundamental de cualquier teoría científica, 
que es la verificación en la práctica como criterio de verdad, o sea es una teoría que está 
sometido al criterio de verdad de la práctica, por tanto, puede ser el fundamento científico de las 
ciencias sociales. 
En la visión deformada que se da del marxismo, aparecía que el problema de Marx se limita a la 
economía, cuando en realidad Marx va a la economía política, porque comprende que esa es la 
anatomía de la sociedad, o sea la base material. Continúa Marx diciendo que, en la producción 
social de su vida, los hombres establecen relaciones de producción, que corresponden a una fase 
determinada, de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Es decir, el hombre para 
producir su vida material necesariamente tiene que producirla socialmente, y para ello establecerelaciones de producción. 
El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad. El 
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política, y espiritual 
en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino el ser social es lo que 
determina su conciencia. 
Al llegar a una determinada fase del desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad 
chocan con las relaciones de producción existente, y se abre una época de revolución social. 
Ahora, cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir las formas ideológicas en que los 
hombres adquieren conciencia de ese conflicto y luchan por resolverlo. Entonces: existe un 
conflicto en la contradicción de la vida material, en el conflicto entre las fuerzas productivas y las 
relaciones de producción, y los hombres toman conciencia del conflicto luchando por resolverlo. 
Entonces, es fundamental desde que ideología se aborda el conflicto: si se lo hace desde la 
ideología del materialismo dialectico, que tiene como idea fundamental ser parte activa del 
proceso, logrando un papel esclarecedor; o desde otra ideología que defiende lo viejo, todo ese 
edificio jurídico político, moral e ideológico (de la burguesía). 
Por tanto, desde Ana Quiroga, pensamos que no existe una ciencia social imparcial, por lo mismo 
que decimos que estamos en una sociedad divida en clases antagónicas, que cada una expresa 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
21 
sus ideas y las sostiene. Por lo tanto, al no haber una ciencia social imparcial, es importante 
explicitar cual es la ideología a la que se adhiere, para ubicarse en la propia práctica social y que 
en definitiva va a determinar el punto de vista, la posición y el método de esa ciencia social. 
¿Por qué es fundamental esta cuestión? Porque en toda ciencia social subyace una concepción 
del mundo, del hombre, de la historia, por la particularidad del objeto del que trata. Por tanto, si 
abordamos al hombre como objeto de conocimiento y en sus procesos psíquicos, vamos a 
entenderlo como produciéndose en un proceso que siempre es social, de relación reciproca con 
otros, y con la naturaleza, produciendo su existencia en determinadas relaciones de producción, y 
entendiendo que el psiquismo humano, refleja en su cerebro su existencia concreta. El hombre 
no es abstracto, atemporal, ni ahistórico, tampoco separado de sus condiciones concretas de 
existencia. 
Pichón rompe con el psicoanálisis porque este planteaba la dinámica psíquica desde lo 
intrasubjetivo, o sea desde el sí mismo del psiquismo, y la realidad le mostraba en cambio que el 
mundo interno del sujeto era un reflejo del mundo externo, una reconstrucción del mismo, lo que 
obligaba a abordar lo psíquico desde una perspectiva intersubjetiva y como lo planteaba el 
psicoanálisis. Y coherente con su posición materialista dialéctica, Pichón sostendrá que toda 
psicología debe ser social, ya que lo social es inherente al hombre. 
Por lo tanto, no existe una naturaleza humana dada en general, sino que existe una naturaleza 
humana, histórico-social y concreta, existe el hombre concreto, en determinadas condiciones 
concretas de existencia, y entendemos al psiquismo como el reflejo de la realidad, a través del 
cerebro, el órgano de la función psicológica. El cerebro es el que permite al hombre reflejar en su 
interior la realidad objetiva, le permite tener las imágenes subjetivas del mundo objetivo, 
impregnadas de su contenido sentimental y afectivo. 
Otra tesis del materialismo dialectico, es que el hombre puede conocer al mundo que existe fuera 
de sí, que lo puede conocer y que el proceso de conocimiento y de la verdad es un proceso 
relativo en cada momento histórico. El hombre puede apropiarse del conocimiento de lo real a 
través de la práctica social, lo que refleja subjetivamente ese mundo a través de su cerebro. Al 
hablar de psiquismo estamos hablando de una relación entre el individuo y el mundo exterior, 
donde lo interno es lo externo que está dentro, y que se mantienen en una relación permanente, 
por eso mismo coincidimos con los que plantean la necesidad de un abordaje interdisciplinario en 
estas ciencias. 
¿Tiene que ver o no con el rol del psicólogo social la teoría de la que se parte? Desde nuestro 
punto de vista, desde una concepción como la que hemos formulado sobre el hombre y el 
mundo, que implica una concepción sobre el psiquismo y comprende a su vez, en la teoría de 
Pichón un criterio de salud y enfermedad, en la que se define la salud como la posibilidad de 
adaptarse activamente a la realidad, como la posibilidad de tener realmente en plenitud esa 
relación mutuamente modificante con la naturaleza y con los otros hombres, sin trabas que lo 
impidan. Por lo tanto, esa necesidad de buscar las mejores condiciones para el desarrollo en 
plenitud de una praxis social no alienada que permita avanzar en el desarrollo del hombre implica 
ya una toma de posición ideológica que es contraria a interpretar la salud como adaptación 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
22 
pasiva al medio o entender lo sano como lo socialmente adaptado, o interpretar el conflicto 
como negativo, que busca adaptar, acomodar al sujeto a la estructura. 
Por lo tanto el psicólogo que tiene como criterio la salud, la adaptación activa, que por lo tanto 
ayuda en ese sentido a que el hombre no se adapta pasivamente a lo que está mal, sino que lo 
impulsa a su desarrollo pleno, que por lo tanto cuando aparezca el conflicto y la situación de 
conflicto lo analiza en término de clases, de intereses de clases, de grupos y ayude a esclarecer la 
situación. Es decir, el rol del psicólogo es ayudar a develar lo oculto por la ideología de las clases 
dominantes, mostrar que está detrás y transformarse de ese modo en un gran promotor del 
cambio social. Ayudar a develar lo oculta, a develar las contradicciones para el sujeto asuma un 
papel activo y protagónico de su propia salud. Si comprendemos que las trabas para el desarrollo 
individual y social están ligadas a cierta estructura social, el adherir a la ideología del proletariado 
implica tomar partido por romper esas trabas, buscando desalienar y romper las trabas. 
Texto: ¿EXISTE UNA PSICOLOGIA POLITICA LATINOAMERICANA? Jiménez Domínguez 
Así como tenemos una historia de la psicología ahistórica, una psicología social asocial, 
encontramos también un enorme cumulo de estudios correspondientes a una psicología política 
apolítica, que es mayoritaria y se nutre de la ideología dominante, siendo su origen anglosajón. 
¿Qué es la psicología política? 
Es Laswell a quien se considera como fundador de la psicología política. Decía que el análisis 
político es el estudio de los cambios en la forma y composición de los patrones valorativos de la 
sociedad, y afirmaba que el objeto de estudio de la ciencia política es el comportamiento de las 
personas con variadas perspectivas de acción y organizadas en grupos de complejidad variable 
(orientación conductista). 
La ideología se refiere a los patrones de actitudes y su estudio es consustancial a cualquier 
intento de explicar el comportamiento político, que no puede ser visto de ningún modo como la 
simple sumatoria de los comportamientos individuales. Centrarse en el comportamiento 
individual supone explica fenómenos sociales complejos en términos de las motivaciones y 
patologías individuales y no en términos de las deficiencias del sistema social que lo 
contextualiza. Hay aquí ya, el núcleo de la diferencia entre una psicología política apolítica y una 
psicología política que como la ciencia social en general, resulta por su carácter necesariamente 
crítica y ello independientemente del sistema social del que se trata. 
Va a ser hasta los años 70 que vamos a poder hablar de psicología política de forma definida,ya 
que se cumplen los rituales académicos acostumbrados y es así como se funda la Sociedad 
Internacional de Psicología Política. Esta psicología política con su abundante producción y 
difusión universalizaron la noción misma de psicología política y ello con el peso cuantitativo 
impuesto a su temática, convirtiéndose en una extrapolación de teorías, métodos y temas 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
23 
psicológicos dominantes con una orientación empirista y conductual y en menor medida 
psicoanalítica. 
¿Qué es política? 
Por lo general se parte de que la política es el arte de gobernar o la ciencia del gobierno, del 
estado y de las relaciones entre los estados. Ello se reduce a la actividad de los que se dedican a 
la política o participan de ella, pero en realidad, el término se puede hacer extensivo a programas 
institucionales para la realización de metas establecidas. 
Podemos hablar entonces, de dos sentidos del término política: un sentido general que se refiere 
al proceso de decisiones sociales que afectan todos los órdenes de la sociedad, y un sentido 
estricto que es el comúnmente utilizado desde Aristóteles, refiriéndose a los asuntos del Estado. 
Política, del griego polis, no se refiere solo al gobierno sino a todo lo que tiene que ver con el 
estado ciudad, e incluye lo civil, lo público y lo ciudadano. Es decir, lo político determina y está 
determinado por la existencia del Pueblo como ser político, ya que sin el pueblo no hay política, y 
es su existencia lo que posibilita la dialéctica relacional de lo político. 
Los aspectos generales de la política, hace que se restringa su uso al estudio de los gobiernos, lo 
que supone un sesgo ideológico corresponde con el proceso de despolitización de las masas en la 
sociedad industrial en virtud de la razón instrumental que la gobierna. 
Lo que hemos querido enfatizar hasta aquí, es como a partir de una determinada comprensión 
del término política o de la forma en que se la asuma, se derivan os temas, los métodos y las 
explicaciones. Consideramos que referir lo político en sentido estricto al estado, el gobierno o sus 
instituciones, y al comportamiento de sus recipientes individuales, es parte de la ideologización 
de lo político, cuyo efecto es la despolitización de los ciudadanos bajo la forma de integración 
social. Mientras que lo que propone el autor es reubicar el término como algo que atañe a todos 
los ciudadanos como actividad necesaria, dirigida a la participación personal en la discusión 
pública y el proceso de toma de decisiones sobre el rumbo de la sociedad y esto en todos los 
niveles de la vida cotidiana. 
La psicología política en Latinoamérica 
José Miguel Salazar es el investigador más importante de aspectos psicosociales del nacionalismo 
como de la categoría latinoamericanismo, y Maritza Montero e s una de los pocos autores que 
trabajaron temas políticos desde comienzos de los años 70. 
Los temas más estudiados en Latinoamérica son: 
 Nacionalismo y trauma político 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
24 
 Correlación entre procesos psicológicos y políticos como: socialización política, conducta 
política, centrado en las elecciones y candidatos, partidos. 
 Un tercer grupo corresponde a temas no convencionales y de corte sociológico como 
dependencia, ideología, alienación, conciencia social. 
 Un cuarto grupo se refiere a temas tampoco tradicionales en psicología política referidos a 
aspectos políticos en la historia, la investigación y la práctica profesional de la psicología. 
 Finalmente, relacionado con lo comunitario, íntimamente relacionado con la dimensión 
política de los problemas urbanos, la marginalidad, los movimientos sociales, la 
autoorganización popular, las experiencias autogestivas 
Pero lo que marca a Latinoamérica es el desarrollo de una psicología social política con fuertes 
improntas y enraizada en nuestra propia realidad, íntimamente relacionada con nuestro 
contexto. 
La psicología social política 
Propuestas en la caracterización de una psicología social política latinoamericana, tomando 
tres autores: Martin Baró, Maritza Montero, Fernandez Chrisillieb, los cuales desarrollan una 
corriente crítica, dentro de la cual sitúa la psicología social política: 
 Lo psicológico se ubica en un contexto sociohistórico y este enfoque resuelta 
necesariamente interdisciplinario. 
 Énfasis antirreduccionista y antimecanicista, asumiendo lo psicológico como ámbito de 
proceso de cambio continuo y cualitativo. 
 Planteamientos emancipadores y ubicación de las contradicciones en juego en los 
problemas psicológicos, en oposición a los criterios de equilibrio y adaptación 
tradicional. 
 Una actitud crítica frente a la psicología tradicional y las sociedades que la generan y 
mantienen. 
 Una progresiva aceptación del Marxismo no ideologizado y de los psicólogos marxistas 
marginados por el paso de los paradigmas cíclicamente dominantes, que aportaron un 
nuevo planteo a los problemas políticos. 
La construcción teórica incipiente en esta psicología social política se distingue por: 
 Un enfoque global, una necesidad de tener una esquema, una concepción de la 
sociedad en la cual la conducta humana y en particular la política tiene lugar, 
conectado al contexto. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Agustín Silva 
 
25 
 Los fenómenos políticos son vistos como parte de una cadena de eventos que 
afectan acciones específicas, pero que responden a una racionalidad social 
particular. 
 El uso de conceptos generales con perspectiva de la sociedad como un todo, 
proveniente del marxismo no dogmático. 
 Una práctica en el estudio y análisis político correspondiente a la situación política 
de los países. 
Estos autores, se ubican en la psicología social y en el campo de la ciencia social, y es a partir 
de una posición crítica que define lo político. Martin Baró define la psicología social como el 
estudio de la acción en cuanto ideológica y nos habla de un nuevo enfoque que cuestiona en 
su quehacer el orden establecido, planteándose la visión de la realidad social como 
construcción histórica y producto de la acción humana, con un enfoque conflictivo del orden 
social y definiendo el papel político de la psicología social. 
La psicología social política consistiría en examinar lo que de ideológico hay en el 
comportamiento humano. El aporte al desarrollo radica en desenmascarar aquellas formas d 
sentido común que operativizan y justifican un sistema social y poner al descubierto lo que 
hay de enajenante en esos presupuestos en que se enraiza la vida cotidiana y que son 
fundamento de la pasividad, sumisión y fatalismo de nuestros pueblos. La tarea de esta 
psicología seria pues, desideologizar, lo cual significa poner en evidencia ese sentido común 
que encubre los obstáculos objetivos para el desarrollo de la democracia y los hace 
aceptables para las personas en su vida cotidiana. El rol critico que juega esta psicología 
social política, hace que en Latinoamérica, los aportes riticos sean ocultados, tratándose por 
tanto de un evento político relacionado con la preservación del poder y la ideología 
dominante que se relaciona con la forma en que se establece un equilibrio entre lo 
comunicable y lo incomunicable. 
La despolitización, es la garantía necesaria del control social, en consecuencia, a mayor 
desarrollo capitalista, mayor despolitización de la población, tomando lo político así un 
carácter negativo. Los medios masivos de comunicación hacen que la vida pública, las 
opiniones y las creencias coincidan con la realidad tal como se la presenta en la televisión y 
los discursos oficiales. Entonces, la política se convierte entonces en asunto de los 
especialistas, separados de la población y constituidos

Continuar navegando