Logo Studenta

GUIA N2 - EDUCACIÓN CIUDADANA - TERCERO MEDIO - Antonia Salinas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Liceo José Toribio Medina 
 “Participación – Diversidad”	 Historia, Geografía y C. Sociales
 Departamento de Historia							
UNIDAD 0 – Periodo 1970 -2020
GUÍA N ° 2 - La Unidad Popular (1970 -1973)
Nombre: _______________________________________Curso ___________
Objetivos: 
· Conocer las principales características del periodo 1970 -1973
· Analizar el periodo de la Unidad Popular por medio de fuentes primarias y secundarias
Contenidos: La Unidad Popular
Instrucciones: Lee con atención la información de la guía a continuación y resuelve las distintas actividades que se presentan. Esta guía tiene carácter formativo, es decir no será evaluada con una calificación al libro. Sin embargo, contará como parte de las actividades de trabajo en clases.
 Una vez finalizada la guía de trabajo los 3eros A – C – D – E - F - G deben enviarla al correo del profesor Iván Silva ivan.gatta@gmai.com y los 3eros B – H – I ,al profesor José Tomás Valdés jtvaldes@gmail.com .Si tienes consultas respecto de alguna pregunta o contenido, también puedes hacerla a estos correos.
La fecha de entrega es del día miércoles 8 de abril.
1. La elección presidencial de 1970
Los tres bloques ideológicos presentaron candidatos para la elección presidencial de 1970. El Partido Nacional, seguido por el Partido Radical Democrático y el movimiento gremialista, tuvieron como candidato al independiente y ex presidente Jorge Alessandri Rodríguez. El Partido Demócrata Cristiano, al que se sumó el Partido Demócrata Nacional (Padena), postuló a Radomiro Tomic Romero. La izquierda llevó al socialista Salvador Allende Gossens, tras la deserción de la precandidatura del poeta comunista Pablo Neruda, amparada en un nuevo conglomerado político, formado a fines de 1969, la Unidad Popular (UP). Sus partidos fueron el Comunista, el Socialista, el Radical, el Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu), la Acción Popular Independiente (API) y el Partido Social Demócrata.
· Resultados de la elección de 1970:
 Si bien la Constitución establecía que, de no existir una mayoría absoluta, el Congreso tenía la facultad de elegir al presidente entre las dos primeras mayorías relativas, era tradición que se limitase a ratificar a la primera mayoría, como había sucedido tras las elecciones presidenciales de 1946, 1952 y 1958. Sin embargo, el clima de polarización política y los alcances que implicaba la asunción del primer presidente marxista elegido vía democrática en todo el mundo, hizo de esta disposición constitucional un ámbito de disputa. La derecha ofreció al Partido Demócrata Cristiano que votase por Alessandri, quien renunciaría y llamaría a una nueva elección presidencial. La DC, por su parte, dudaba de las credenciales democráticas de la UP, pero tampoco deseaba aparecer como colaboradora de la derecha. El conglomerado ganador se esforzó por asegurar su fidelidad a la democracia liberal. En tal contexto, el Partido Demócrata Cristiano decidió negociar una enmienda constitucional, denominada "Estatuto de Garantías Constitucionales", que implicaba un compromiso de la UP para respetar las libertades públicas y el pluralismo político. Sin embargo, a pocos días de la sesión plenaria, algunos miembros de la extrema derecha y de las Fuerzas Armadas intentaron fallidamente secuestrar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, quien murió tras esta acción. Este hecho produjo un efecto contrario al perseguido, es decir, afianzó la idea de mantener el curso institucional. El triunfo de Allende fue finalmente ratificado por el Congreso el día 24 de octubre de 1970.
Un resumen de lo expuesto, puedes revisarlo en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=hMAbrbg-ygY 
2. El Programa de la Unidad Popular 
 La UP tenía una propuesta denominada "Vía chilena al socialismo"[footnoteRef:1], definida como una manera de alcanzar el socialismo a través de la institucionalidad de la democracia liberal. Por el carácter original de esta estrategia política, también se la conoció como "Revolución con sabor a empanadas y vino tinto". En el programa de la UP de diciembre de 1969, proponía una transición dentro del orden institucional vigente hacia el Socialismo, es decir pretendía construir un nuevo Estado Popular, que superara al Estado Burgués. Todo lo anterior debía producirse a través de un proceso de democratización en todos los niveles de la sociedad y una movilización organizada de las masas. Para institucionalizar dicha integración, se proponía la promulgación de una nueva Constitución y la formación de un órgano superior de gobierno: un Congreso unicameral denominado Asamblea del Pueblo. [1: Dos documentales disponibles en YouTube, que explican de forma detallada el desarrollo de la Unidad Popular y su término, son: La batalla de Chile de Patricio Guzmán y La spirale de Valérie Mayoux, Jacqueline Meppiel y Armand Mattelart.] 
 En el ámbito económico el diagnostico de la UP, apuntaba hacia los lazos históricos de dependencia de Chile con los grandes capitales extranjeros y potencias capitalistas, que bloqueaban nuestra independencia económica. El país, en este contexto, padecía de una crisis estructural, caracterizada por el estancamiento económico y la postergación social que las políticas reformistas no habían logrado superar.
 Si bien la finalidad última del proyecto económico era la socialización total de los medios productivos, la UP propuso una primera fase de tránsito en la que existirían tres sectores económicos. El primero, y más importante, fue denominado "área de propiedad social". Consistía en la nacionalización y expropiación de empresas de sectores considerados estratégicos, como la minería, el sistema financiero, el comercio exterior y las grandes compañías importadoras, exportadoras y de abastecimiento, las que pasarían a formar parte del Estado. El "área mixta" establecía que el Estado, mediante la compra de acciones, debía participar en el dominio y dirección de empresas en las que también lo harían inversores privados. Finalmente, el "área privada" correspondía al desarrollo de negocios en manos de particulares. Otros componentes que el programa económico de la UP consideraba fueron una profundización de la reforma agraria, el control de la inflación mediante regulación de precios y el aumento en los salarios reales de los trabajadores.
En términos sintéticos podemos resumir las principales medidas del gobierno de la siguiente forma:
3. Los mil días de la Unidad Popular
Una de las principales características del gobierno de Salvador Allende, fue la cantidad enorme de sucesos y coyunturas vividas en estos mil días. Sin duda como han señalado diversos historiadores, sociólogos y politólogos, la derrota de la UP, se debe a factores externos e internos, entre ellos reconocemos: la interferencia norteamericana; el fraccionamiento de la propia coalición de la Unidad Popular y los límites de acción que imponía la constitución de 1925 para llevar a cabo las transformaciones que se planteaba el proyecto de la Via chilena al socialismo. 
 El mundo entero se interesó por este proceso inédito en la historia. Como es posible demostrar, dicha novedad fue vista como un peligro por parte de variados sectores ligados a grupos conservadores y empresariales. Dicha reacción contra el gobierno fue rápida y sin contemplaciones. 
 Un resumen de cada año de la Unidad Popular, puede resumirse de la siguiente forma, 1970 como el año del triunfo electoral; 1971 “el año de la fiesta y polarización”; 1972 “un año convulsionado” y 1973 “el quiebre institucional”.
Actividades
Lee atentamente cada una de las fuentes y contesta
1. Identifica la tesis que cada autor entrega para entender el período 1970-1973.
2. Identifica semejanzas y diferencias entre las interpretaciones. Para ello considera los criterios social y político. Compara.
3. ¿Cuál de las dos interpretaciones sirve de mejor manera para entender lo que sucedeactualmente en el país? Fundamenta tu posición personal.
1. ¿Qué antecedentes históricos se corroboran al comparar la información de las dos fuentes presentadas? Analicen el gráfico y la entrevista a Edward Korry. Luego, identifiquen los datos en común.
2. ¿Qué mecanismo utilizó la CIA para desestabilizar a los partidos de izquierda durante el período estudiado? Argumenta.

Continuar navegando

Otros materiales