Logo Studenta

GUIA N6 - EDUCACIÓN CIUDADANA - TERCERO MEDIO - Antonia Salinas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Liceo José Toribio Medina 
 “Participación – Diversidad”	 Historia, Geografía y C. Sociales
 Departamento de Historia	
UNIDAD 0 – Periodo 1970 -2020
GUÍA N ° 6 - El retorno a la Democracia, Los gobiernos de la Concertación, Coalición por el cambio, Nueva Mayoría y Chile Vamos (1990 -2020)
Nombre: _______________________________________Curso ___________
Objetivos: 
Contenidos: 
Instrucciones: Lee con atención la información de la guía a continuación y resuelve las distintas actividades que se presentan. Esta guía tiene carácter formativo, es decir forma parte de las notas de proceso.
 Una vez finalizada la guía de trabajo los 3eros A – C – D – E - F - G deben enviarla al correo del profesor Iván Silva p.ivan.silva.l7@edununoa.cl y los 3eros B – H – I ,al profesor José Tomás Valdés p.josetomas.valdes.l7@edununoa.cl .Si tienes consultas respecto de alguna pregunta o contenido, también puedes hacerla a estos correos.
I. El fin de la dictadura y el retorno a los gobiernos democráticos
1) Los gobiernos y las coaliciones desde 1990 a 2020.
· Las coaliciones y los partidos.
	El sistema de partidos políticos que surgió en 1990, tiene elementos de continuidad y cambio respecto al período anterior al quiebre democrático del 11 de septiembre de 1973. Desde el punto de vista del centro político, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) sigue teniendo un peso electoral fundamental, mientras que su estrategia de alianzas confirmó su realineamiento con la izquierda socialdemócrata. Esta última estuvo representada por el Partido Socialista de Chile (PS) y por el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), además de organizaciones más nuevas como el Partido por la Democracia (PPD). Mientras tanto, el Partido Comunista (PC) planteó una estrategia de izquierda más radical, al menos hasta los años 2000.
	Respecto a la derecha, se integraron al sistema democrático organizaciones que habían surgido en los años ochenta, como Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), partidos que establecieron una sólida alianza electoral y política desde comienzos de la transición, a pesar de sus diferencias internas.
De modo tal que, en los primeros veinte años de transición democrática, el sistema de partidos se caracterizó por dos grandes bloques mayoritarios. Por un lado, una alianza de centro-izquierda moderada, y por otro, por una derecha bipartidista que se sumó a determinados acuerdos clave para la transición.
· Los gobiernos
El triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988, significó la realización de elecciones el año siguiente (1989), lo que finalmente significó el triunfo del presidente demócrata cristiano, Patricio Aylwin que gobernaría el país entre 1990 – 1994, mediante elecciones libres.
Luego de Aylwin le sucedería un correligionario del partido, el Demócrata cristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que gobernaría entre los años 1994 -2000. 
Las elecciones presidenciales del año 1999 - 2000 enfrentaron a los candidatos Ricardo Lagos y Joaquín Lavín, de la Concertación y la Alianza Por Chile, respectivamente. Esta elección fue bastante reñida y generó cierto “temor” en los sectores más conservadores y particularmente en la derecha, que vio con cierto temor la posibilidad de que fuese elegido nuevamente un presidente Socialista.
	Si bien el gobierno de Lagos, trajo consigo algunas “derrotas” para ciertos sectores conservadores de la derecha chilena, también es cierto que los lazos entre el gobierno e importantes sectores del empresariado se hicieron bastante firmes. De esta forma, se daban señales importantes respecto de que podían hacerse algunos cambios políticos pero el sistema económico heredado desde la dictadura, se mantenía e incluso se perfeccionaba.
	
	El último de los gobiernos de la coalición concertacionista, lo encabezó Michelle Bachelet entre los años 2006 -2010. Sin duda, ser la primera mujer presidenta de la historia de Chile, le dio un carácter particular al inicio de su gobierno. Pero, por otra parte, también demostró el agotamiento de esta coalición que llevaba 20 años gobernando. 
Los últimos años de la administración de Bachelet fueron bastante complejos, siendo un importante punto de inflexión, el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010, días antes del cambio de mando. 
Entre los años 2010 – 2014, gobierna por primera vez luego del retorno a la democracia, un presidente representante de la derecha. Sebastián Piñera, llega al poder con el slogan “Bienvenido el cambio”.
Durante su gestión, enfrentó la reconstrucción post terremoto de 2010, el rescate a los mineros de la Mina San José y continuó el conflicto con el pueblo Mapuche.
	También destaca durante su mandato, el conflicto estudiantil desarrollado durante el año 2011, que tuvo como principal consigna, la “lucha contra el lucro” y el aseguramiento del acceso equitativo a la educación superior.
	Durante el año 2012, se reforma el sistema electoral, pasando del voto obligatorio al voluntario.
	En las elecciones presidenciales del año 2013, gana nuevamente Michelle Bachelet, siendo por ende reelecta para el periodo 2014 – 2018. Esta vez, ya no sería respaldada por la Concertación, si no que por un nuevo pacto denominado “Nueva Mayoría”, que incluiría al Partido Comunista.
	Dentro de las coyunturas y sucesos más importantes de su gobierno destacan, una reforma tributaria que establecía un alza en los impuestos a las empresas y la eliminación del Fondo de Unidades Tributarias (FUT). Esta reforma, que buscaba financiar la reforma educacional, tuvo un importante rechazo por parte de la oposición. En el área Constitucional, se dio inicio a un proceso constituyente, en el que se realizaron consultas ciudadanas individuales, cabildos regionales, provinciales y locales. Con el fin de aportar insumos para elaborar el nuevo texto constitucional que reemplazaría a la constitución política con origen en la dictadura cívico militar. 
	También, durante su gobierno se reformó el “sistema electoral binominal”, cambiándolo por uno de tipo “proporcional inclusivo”, el que sería utilizado por primera vez para las elecciones parlamentarias de 2017.
	Durante su mandato, también se vivieron algunos ataques explosivos en el metro de Santiago, generando que el gobierno invocara la ley antiterrorista.
	En el ámbito educacional, se promulga la ley de Nueva Educación Pública (NEP), más conocida como ley de desmunicipalización.
	También, destacan algunas leyes promulgadas, que generaron controversia con algunos sectores conservadores, pero que también dieron muestras de los avances en el ámbito cultural y demostraban un cambio mental de nuestra sociedad, nos referimos a la ley de aborto en tres causales (ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo), promulgada en septiembre de 2017 y el Acuerdo de Unión Civil, que otorgaba un reconocimiento expreso a parejas del mismo sexo dentro del Derecho chileno, permitiéndoles a quienes contraigan dicha unión ser consideradas explícitamente como “familias”.
	La salida de Bachelet, estuvo marcado por el caso de corrupción “Caval”, lo que generó un desplome en sus niveles de aprobación.
	Por último, llegamos al segundo gobierno de Sebastián Piñera, que tiene como duración el periodo 2018 – 2022
	Dentro de los principales hitos de su administración, han destacado el envío de un proyecto para regular la migración en nuestro país.
	En el área de transportes, se inaugura la línea 3 del metro y se presenta una nueva red de transporte público, llama “Red”.
Durante octubre de 2019, se da inicio a un importante estallido social, acompañado de protestas multitudinarias y enfrentamientos con la policía. El nivel de la crisis, es el más alto desde el retorno a la democracia. El gobierno invoca el Estado de emergencia y toque de queda, periodo en el que surgen diversas denuncias por violación a los derechos humanos en distintas localidades del paísACTIVIDAD – ANALISIS DE FUENTES MUSICALES Y ACADÉMICAS
Lee los siguientes extractos de canciones y obras académicas de los años 90 y responde las preguntas.
1. Describe la visión del sistema político presentada por cada texto. (Elabora un cuadro)
2. Infiere la connotación del título “Hablemos de otra cosa”, correspondiente al segundo texto.
3. Identifica similitudes y diferencias entre los textos.
4. ¿Qué canción se aproxima más a lo planteado por cada sociólogo? Fundamenta.

Continuar navegando