Logo Studenta

Ppt9 Vacunas no PNI parte 1 - Fernanda Huircan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NORMAS TÉCNICAS DE VACUNACIÓN
“Vacunas no PNI”
EQUIPO APS E INMUNIZACIÓN 2021-2
UNIDAD IV
VACUNAS NO PNI
Criterio de evaluación
Clasificar las vacunas según calendario del PNI 
Aprendizaje esperado: 
Aplicar procedimiento de inmunización según tipo 
de vacuna, edad del usuario y contraindicaciones, 
realizando registro físico y digital en el vacunatorio 
según normativa vigente. 
VACUNAS NO PNI
Son aquellas vacunas cuya administración no depende de la
edad del usuario, sino de eventos fortuitos o a modo de 
prevención de complicaciones asociadas a enfermedades.
✓ Rabia
✓ Téteanos
✓ Influenza
✓ Hepatitis B
✓ Coronoavirus
RABIA
Es una enfermedad viral que afecta al humano 
cuando tiene contacto con la saliva de un animal
de alto riesgo infectado con el virus.
La enfermedad provoca encefalomielitis vírica y 
en la mayoría de los casos (excepto 7 a nivel 
mundial) es 100% letal.
El esquema de administración depende de:
• Si es perro conocido o desconocido
• De la existencia de mordedoras e inmunización
previa con vacuna antirrábica
• Del tiempo de exposición
• MUERCIELAGOS
• PERROS
• GATOS
• PUMAS – ZORROS SILVESTRES
ANIMALES DE ALTO RIESGO
¿QUE HACER ANTE LA 
MORDEDURA DE UN PERRO?
• Primero: lavar la herida con agua y
jabón.
• Preguntar al paciente si el perro
es conocido o desconocido 
• Preguntar edad y nacionalidad 
(verificar si corresponde DT) 
• Dar instrucciones o vacunar
según sea el caso
PERRO CONOCIDODebe esperar, para iniciar la vacunación 
• Lavar la herida con abundante agua y jabón.
• Observar al perro por 10 días (*dt en caso que
corresponda)
• Solicitar datos del dueño del animal.
• Si dentro de los 10 días el perro tiene algún
cambio de actitud (no come, se ve enfermo, o
muerde a otra persona) ACUDIR AL CESFAM
PARA RECIBIR VACUNA ANTIRRABICA:
• DOSIS 0 Y 3 SIMULTANEA, DESPUES 7,14 Y 28
DIAS (Se cuentan los días a contar del dia
“cero”)
• EL PERRO DEBE SER RETIRADO Y LLEVAR AL ISP
PERRO CONOCIDO
Cuando es un perro conocido el que muerde al individuo, se 
esperan hasta 10 días, para evaluar si el perro presenta el 
riesgo de transmisión de vacunas.
• Ejemplo:
• 10/9 fue la mordedura: administrar dosis “cero” y “tres”
• 17/9: administrar dosis “7” (10+7=17)
• 24/9: administrar dosis “14” (10+14=24)
• 8/10: administrar dosis “28” (10+28: 8 del mes siguiente)
PERRO DESCONOCIDO No debe esperar, debe 
iniciar inmediatamente la vacunación
• Lavar la herida con abundante agua y jabón.
DOSIS 0,3,7,14 Y 28 DIAS. Se cuentan los días a 
contar del dia “cero”
Ejemplo:
• 10/9 fue la mordedura: administrar dosis
“cero”
• 13/9: administrar dosis “3” (10+3=13)
• 17/9: administrar dosis “7” (10+7=17)
• 24/9: administrar dosis “14” (10+14=24)
• 8/10: administrar dosis “28” (10+28: 8
del mes siguiente)
ESQUEMA TARDÍO DE VACUNACIÓN
• Este se aplica en caso de que el
paciente haya consultado a los 7
días posteriores a la mordedura
hasta plazo de 90 días y consiste en:
• 4 dosis de vacuna AR:
• DOSIS 0 Y 3 SIMULTANEA, DESPUES 7 
Y 21 DIAS (Se cuentan los días a 
contar del dia “cero”)
• Evaluar uso de DT si corresponde
Ejemplo: Si hoy es 10 de Septiembre y el 
usuario fue mordido en Agosto…
10/9 administrar vacuna “0” y “3”
17/9 administrar vacuna “7” (10+7=17)
31/9 administrar vacuna “21” (10+21=31)
¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA 
NUEVA MORDEDURA?
• Un paciente que ya recibió esquema completo de
vacunación y dentro de un año fue mordido por un perro
desconocido recibirá: 2 dosis: 0 y 3
• Un paciente que ya recibió esquema completo de
vacunación y entre 1 año y menos de 5 años fue mordido
por un perro desconocido recibirá: 3 dosis 0,3 y 7
• Un paciente que ya recibió esquema completo de
vacunación y después de 5 años es mordido por un perro
desconocido recibirá esquema completo: 0, 3 ,7 , 14 y 28
USO DE INMUMOGLOBULINA
• Se aplicara inmunoglobulina
rábica 20ui x kilo de peso solo a
aquellos paciente que por la
magnitud de las heridas
signifique riesgo vital o afecte
cara o cuello.
• Vía de administración: se infiltra
en la herida.
VERORRAB
• Indicación: esquema pre y post
exposición (dependiendo situación)
• Composición: virus muertos
+neomicina y estreptomicina (atb)
• Presentación: liofilizada monodosis
• Dosis: 0,5 cc
• Vía de administración : im
• Contraindicación: ninguna
• Precaución: alergia a los atb
• Evolución: Dolor en sitio de punción, enrojecimiento.
• Educación: Rabia, enfermedad viral que puede producir daño
en el SNC Completar y respetar esquema de vacunación,
asistir a curaciones si corresponde por magnitud de herida.
• Poner paños fríos en sitio de punción y antipiréticos en caso de
fiebre
¡TRABAJO GRUPAL!
Trabajo grupal: En grupos de 5 estudiantes 
resuelven las siguientes preguntas: 
✓ Cuáles son las conductas a seguir frente a 
mordedura de animal de riesgo?
✓ Señale los esquemas de vacunación 
antirrábica parea perro conocido y 
desconocido
✓ Señale las condiciones de administración 
de inmunoglobulina antirrábica
Disponen de 5 minutos una vez iniciada la sala 
de trabajo
Luego de este tiempo, la docente solicitará AL 
AZAR las respuestas
VACUNA ANTITETÁNICA (TOXOIDE 
DT)
• El tétanos es una enfermedad que
se transmite a través de una herida
sucia por una bacteria llamada
clostridium tetani.
• Heridas sucias :
a) Herida por arma blanca o armas 
de fuego.
b) Heridas penetrantes o punzantes.
c) Quemaduras (incendio)
d) Mordeduras de perro.
e) Ulceras venosas( pacientes en 
situación de calle)
DATOS IMPORTANTES
• Todos los chilenos nacidos o vacunados en Chile y que hayan nacido
desde el año 1975 hacia adelante tienen inmunidad contra el
tétanos, pues ya fueron inmunizados en su mayoría desde segundo
básico. Los nacidos antes de 1975 no cuentan con la inmunidad.
• Por lo tanto los mayores de 46 años(2021 – 1975= 46) y extranjeros
no vacunados en Chile, tienen inmunidad desconocida.
• Recordar que la vacuna contra el tétanos,
actualmente forma parte de la vacuna
hexavalente, que se administra a los 2, 4,
6 y 18 meses, además de administrarse en
1° y 8° básico (dTp). Por lo tanto, existe un
proceso de inmunización vigente contra
esta enfermedad.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 
ANTITETÁNICA
INDICACION VACUNA DT
MENORES DE 18 AÑOS CHILENOS NO CORRESPONDE VACUNA
DE LOS 18 HASTA LOS 45 AÑOS 11 MESES 29 DÍAS 1 DOSIS DT (REFUERZO)
MAYORES DE 46 AÑOS O INMUNIDAD DESCONOCIDA ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACION DT 0,1 Y 6*
MESES( A CONTAR DE LAS SEGUNDA DOSIS)
MAYORES DE 46 AÑOS O INMUNIDAD DESCONOCIDA 
PERO CON HERIDAS QUE IMPLIQUEN RIESGO VITAL
USAR IG TETANICA 250 UI IM
VACUNA DT
• Indicación: esquema prevención DEL TETANOS .
• Composición: BACTERIAS MUERTAS.
• Presentación: liquida monodosis y multidosis (10 DIAS DURACION )
• Dosis: 0,5 cc
• Vía de administración : im
• Contraindicación: ninguna
• Dolor en sitio de punción, enrojecimiento.
•EDUCACION: EXPLICAR ENFERMEDAD, 
ANALGESICO EN CASO DE DOLOR O FIEBRE (SIM), 
CUMPLIR ESQUEMA DE VACUNACION
¡TRABAJO GRUPAL!
Trabajo grupal: En grupos de 5 estudiantes 
resuelven las siguientes preguntas: 
✓ En qué situaciones se debe administrar
vacuna antitetánica?
✓ Señale a quienes se les debe administrar 
vacuna antitetánica
✓ Señale las condiciones de administración 
de inmunoglobulina antitetánica
Disponen de 5 minutos una vez iniciada la sala 
de trabajo
Luego de este tiempo, la docente solicitará AL 
AZAR las respuestas
Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 2182, Metro Estación República,
Santiago, Chile.
Teléfono Mesa Central: +56 2 2473 8800

Continuar navegando

Otros materiales