Logo Studenta

CUIDADOS RESPIRATORIO 2021-1 - Fernanda Huircan (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA 
SATISFACER NECESIDADES DE 
RESPIRACIÓN
ALTERADAS EN PACIENTE 
PEDIÁTRICO
• Reconocer signos y síntomas de las 
principales patologías agudas y crónicas del 
sistema respiratorio en paciente pediátrico
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Generalidades de patologías respiratorias de mayor 
frecuencia en paciente pediátrico: 
a) Patologías de vía aérea alta
b) Patologías de la vía aérea baja
c) Patologías respiratorias crónicas
d) Síndrome Apneico
2. Principales agentes causales de patologías respiratorias
TEMARIO
1. Generalidades de patologías 
respiratorias de mayor frecuencia en 
paciente pediátrico
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
http://elblogticdemary.blogspot.com/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Características del sistema respiratorio de 
los niños/as
Respiradores nasales 
Mayor número y 
tamaño de las glándulas 
secretoras de moco 
Actividad ciliar y 
reflejo tusígeno
deficientes 
Cuello corto, con un diámetro, 
longitud y calibre de la vía 
aérea menor por lo que se 
obstruye fácilmente
Inmadurez de la musculatura 
torácica, por lo que fácilmente 
aparece el uso de musculatura 
accesoria y el agotamiento 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)
Son las enfermedades más frecuentes a toda edad
Incidencia anual → 5 a 8 infecciones
Primera causa de consulta médica y de hospitalización
Países en vías de desarrollo → las IRA están entre las 3 primeras causas de 
muerte hasta los cuatros años de edad
Más frecuentes en el lactante menor → constituyen mayor riesgo por 
sus características inmunológicas y anatómofisiológicas del aparato 
respiratorio
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)
60 % de las enfermedades tienen causas infecciosas identificables
Etiología viralEtiología bacteriana
Más frecuente en el 
menor de 3 meses
Más frecuente después 
de los 3 meses
Virus respiratorio sincicial 
(VRS) es el más frecuente 
hasta 90 %)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC 
BY-SA-NC
https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/medicamentos-para-tratar-catarro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)
Factores de riesgo
ExógenosEndógenos
Prematurez
Bajo peso al nacer (<2.500 grs
Enfermedades preexistentes 
(cardiopatía, enfermedad pulmonar 
crónica, inmunodeficiencia)
Desnutrición
Características anatomofisiológicas→
especialmente en el menor de 1 año
Hospitalizaciones previas por SBO, 
intubación o ventilación mecánica
Época invernal
Nivel sociocultural y/o 
económico bajo
Contaminación 
intradomiciliaria (calefacción a 
parafina y/carbón
Tabaquismo pasivo
Hacinamiento
Contaminación ambiental
a) Patologías de vía aérea alta
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
http://www.curata.com/blog/content-creator-brain-craving/
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
a) Patologías de vía aérea alta
Resfrío común
EPIDEMIOLOGÍA
• Se presenta principalmente en las 
épocas frías: invierno y otoño.
• Es más frecuente en niños 
pequeños, especialmente en 
lactantes y preescolares que 
acuden a sala cuna o jardín 
infantil. 
• Etiología → viral. Agentes 
bacterianos, cuando hay 
complicaciones.
• El período de incubación es entre 
2-5 días.
FISIOPATOLOGÍA 
• Contacto directo con las secreciones 
nasales o bucales de un enfermo a 
través de la tos, estornudos o 
indirectamente a través de las manos 
contaminadas u otras superficies
• La puerta de entrada es con mayor 
frecuencia la nariz, también puede 
ser a través del conducto naso 
lagrimal.
• Los agentes más importantes son el 
rinovirus (30-50%) y el coronavirus 
(15-10%). 
a) Patologías de vía aérea alta
Resfrío común
CLÍNICA
• Rinorrea, obstrucción nasal, tos.
• Lactantes → fiebre, irritabilidad, decaimiento, 
estornudos y ruidos nasales. Puede ocurrir aumento 
transitorio del número de deposiciones. 
• Lactantes → los síntomas comienzan a disminuir 
hacia el quinto día, resolviéndose espontáneamente 
a los 10-14 días.
• Lactantes mayores y preescolares → presentan 
menos fiebre y menor compromiso del estado 
general.
• A mayor edad → el cuadro comienza con sensación 
de sequedad en faringe, estornudos y coriza serosa e 
irritación nasal, la fiebre es baja y puede haber 
cefalea. 
DIAGNÓSTICO 
• Cuadro clínico
• No se requiere de 
exámenes para 
confirmación
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
http://pequelia.republica.com/ninos/enfermedad-contagiosa-en-el-colegio.html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
a) Patologías de vía aérea alta
Resfrío común
TRATAMIENTO
• Objetivo → alivio de los síntomas.
• No existen medicamentos que muestren 
evidencia concluyente en acortar el período de 
enfermedad sin producir daño. 
• La terapia recomendada por expertos 
considera analgésicos, antipiréticos, reposo, 
aseo nasal, líquidos y miel para la tos. 
• Aseo nasal → alivia los síntomas de 
obstrucción nasal → lavados frecuentes con 
suero fisiológico. 
• Hidratación oral y líquidos calientes son muy 
importantes para aumentar el flujo nasal.
COMPLICACIONES
• Otitis media aguda: la más 
frecuente de las 
complicaciones, 
especialmente en lactante.
• Sinusitis: en el escolar es la 
complicación más frecuente.
PREVENCIÓN
• Lavado de manos frecuente, 
evitar tocarse la boca, ojos y 
nariz. 
a) Patologías de vía aérea alta
Amigdalitis (faringoamigdalitis)
Es la infección de la zona de la orofaringe y amígdalas
EPIDEMIOLOGÍA 
• Causa más frecuente → virus. 
• Causa bacteriana → el Estreptococo β-
hemólitico grupo A (EBHA) 
• Otros agentes bacterianos → Estreptococo 
betahemolítico grupo C, Mycoplasma y 
otros estreptococos. 
• La más importante es la causada por EBHA
por potenciales complicaciones graves.
• En los menores de tres años la etiología 
viral es la más habitual, y en la medida que 
el niño crece aumenta la etiología 
bacteriana.
CLÍNICA
• Infecciones virales → tos, rinorrea, 
conjuntivitis y diarrea, cansancio 
marcado y adenopatias cervicales 
posteriores, vesículas en paladar o 
exantema localizado en mano y 
pies.
• Infección estreptocócica → inicio 
abrupto, fiebre alta, cefalea, dolor 
abdominal, náuseas y vómitos
• Examen físico→ adenopatías 
cervicales anteriores sensibles, 
amígdalas con exudado.
a) Patologías de vía aérea alta
Amigdalitis (faringoamigdalitis)
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica
• Examen físico
• Test rápido de antígenos de EBHA
• Cultivo faríngeo 
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Por estreptococo → se resuelve en pocos 
días aún sin tratamiento antibiótico. 
• El tratamiento para EHBA → penicilina
COMPLICACIONES
• FA por EBHA se pueden dividir en:
• Supuradas: linfoadenitis cervical, 
absceso periamigdaliano, otitis 
media aguda y sinusitis
• No supuradas: enfermedad 
reumática, glomerulonefritis aguda
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/773
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
a) Patologías de vía aérea alta
Otitis media
La otitis media aguda (OMA) es la infección aguda del oído medio que se 
caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio asociado a cambios 
inflamatorios
EPIDEMIOLOGÍA 
• Es una de las causas más frecuentes de 
consulta y de uso de antibióticos. 
• La prevalencia más alta → entre 6 meses y 3 
años de vida.
• A los 3 años de vida más del 80% de los niños 
ha presentado un episodio y cerca del 50% 
tres o más episodios de OMA. 
• El factor de riesgo más importante es la edad. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
https://emssolutionsint.blogspot.com/2012/12/otitis-infeccion-de-oido.html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
a) Patologías de vía aérea alta
Otitis media
ETIOLOGÍA
• Viral: 
• virus respiratorio sincicial
• virus parainfluenza
• Influenza
• enterovirus y adenovirus. 
• Bacteriana:
• Streptococcus pneumoniae
(40%),
• Haemophilus influenzaeno 
tipificable (29%)
• Streptococcus pyogenes (7%)
• Moraxella catarrhalis (4%).
CLÍNICA
• Los síntomas comienzan luego de 3 días 
de evolución de una infección 
respiratoria IRA:
• otalgia,
• fiebre e hipoacusia intermitente 
(sensación de oído tapado). 
• Lactantes → irritabilidad, rechazo 
alimentario, llanto persistente, 
alteración del sueño y en ocasiones 
vómitos. Ocasionalmente fiebre u 
otorrea repentina. 
a) Patologías de vía aérea alta
Otitis media
TRATAMIENTO
• Antibióticos (amoxicilina)
• Tratamiento del dolor: debe 
usarse a partir de las primeras 24 
horas de enfermedad, 
independiente del uso de 
antibióticos.
COMPLICACIONES
• Perforación timpánica
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
https://momentos.contacteando.com/burgos/que-es-el-tinnitus-aprender-a-vivir-con-ruido/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
b) Patologías de vía aérea baja
b) Patologías de vía aérea baja
Laringitis
EPIDEMIOLOGÍA
• Afecta frecuentemente a los 
niños entre 6 meses y 3 años, 
siendo casi una excepción luego 
en la edad escolar. 
La laringitis aguda obstructiva es la enfermedad aguda de causa infecciosa que 
provoca inflamación de la laringe y tráquea con obstrucción del flujo de aire en 
esta zona
ETIOLOGÍA
• Virus más frecuente es el virus 
parainfluenza (PI)
• Otros virus: adenovirus (ADV) y virus 
respiratorio sincicial (VRS)
b) Patologías de vía aérea baja
Laringitis
CLÍNICA
• Síntomas catarrales inespecíficos como 
coriza, fiebre de baja magnitud y 
congestión nasal.
• En un período de 24-48 horas:
• tos de perro (tos crupal)
• disfonía (llanto disfónico)
• estridor
• La mayoría de las laringitis agudas 
obstructivas son de curso leve y se 
recuperan en forma espontánea en el 
curso de 7 días con medidas sintomáticas. 
• Signos de dificultad respiratoria : Varían 
según el grado de obstrucción laringea
DIAGNÓSTICO
• Es fundamentalmente clínico
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
https://www.flickr.com/photos/ryanboren/2899151607
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
b) Patologías de vía aérea baja
Laringitis
TRATAMIENTO
• Medidas de sostén general
• Según grado de 
obstrucción puede 
requerir oxígeno
• Medicamentos: Se utilizan 
nebulizaciones con 
epinefrina y puff con 
corticoides
• Indicación de AINES o 
corticoides (incluso 
endovenoso)
COMPLICACIONES
• La obstrucción completa de la vía aérea 
es la complicación más temida por la 
dificultad de poder asegurar la vía aérea 
(intubación)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2009/11/suero-salino-hipertonico-en-el.html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
b) Patologías de vía aérea baja
Neumonía o Bronconeumonia
Corresponde a un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar con 
ocupación del espacio aéreo y/o intersticio. 
EPIDEMIOLOGÍA
• Corresponde a la 
principal causa 
individual de 
mortalidad infantil en 
todo el mundo .
ETIOLOGÍA
• En lactantes predominan los virus, que en Chile se 
estima alcanzan hasta 50-60% de los casos.
• La etiología bacteriana aumenta con la edad siendo 
el Neumococo (S. pneumoniae) la bacteria más 
frecuente para toda edad.
• El 20-30% de las NAC son de etiología mixta (virus 
y/o bacteria)
b) Patologías de vía aérea baja
Neumonía o Bronconeumonia
CLÍNICA
• Los síntomas y signos son 
inespecíficos, dependen de la 
edad, el patógeno responsable y 
la gravedad de la infección.
• La triada clásica de neumonía es:
• fiebre
• tos 
• dificultad respiratoria
TRATAMIENTO
• Manejo ambulatorio: los 
preescolares no requieren 
tratamiento antimicrobiano de 
rutina ya que su principal causa es 
viral. 
• En caso de sospecha de etiología 
bacteriana → amoxicilina. 
• En pacientes hospitalizados: 
Penicilina G o Ampicilina. 
b) Patologías de vía aérea baja
Síndrome bronquial obstructivo (SBO)
Síndrome bronquial obstructivo (SBO) es un 
término amplio empleado en Chile que se ha 
usado para describir un lactante o 
preescolar habitualmente menor de 3 años 
con síntomas y signos agudos de obstrucción 
de la vía aérea inferior
El SBO incluye frecuentemente:
• la bronquiolitis aguda → frecuente en lactantes <1 año producida por 
una infección viral (VRS)
• el Asma del lactante y preescolar → enfermedad obstructiva recurrente
de la vía aérea inferior
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-
ND
http://laazoteademolina.blogspot.com/2013/04/epoc-y-nutricion.html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
b) Patologías de vía aérea baja
Síndrome bronquial obstructivo (SBO)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La mayoría de las veces los síntomas de inicio son:
• coriza
• tos 
• fiebre 
• Luego se puede presentar:
• taquipnea
• tos productiva 
• rechazo alimentario
• retracción intercostal 
• sibilancias
• Cuando la crisis de obstrucción empeora, aparecen 
signos de dificultad respiratoria:
• retracción subcostal,
• sibilancias audibles a distancia
• cianosis
b) Patologías de vía aérea baja
Síndrome bronquial obstructivo (SBO)
TRATAMIENTO
• Hospitalización→ ante un cuadro de gravedad en que haya dificultad en 
alimentación, dificultad respiratoria y requerimientos de oxígeno o apneas.
• La terapia fundamental a nivel hospitalario → oxígeno e hidratación 
• SBO recurrente: 
• educación en el manejo ambiental: contaminación intradomiciliaria 
(tabaquismo familiar)
• pacientes con crisis infrecuentes (3 o menos por año) → uso de 
broncodilatadores más corticoesteroides orales en caso de crisis 
moderada a grave. 
• pacientes con crisis frecuentes (más de 3 por año) → inicio de 
tratamiento preventivo con corticoesteroides inhalados. 
b) Patologías de vía aérea baja
Coqueluche
El Coqueluche es una enfermedad 
infectocontagiosa inmunoprevenible 
y potencialmente mortal, causada 
por Bordetella pertussis. 
El síndrome coqueluchoídeo corresponde a 
cuadros de tos paroxística, similar a 
coqueluche, causado por otros agentes 
infecciosos distinto a Bordetella pertussis.
b) Patologías de vía aérea baja
Coqueluche
ETIOLOGÍA
• Bacteria → Bordetella pertussis
• Contagio → por gotitas, siendo 
altamente contagiosa.
• Periodo de transmisibilidad → la 
contagiosidad máxima se produce 
durante los primeros 5-7 días y se 
extiende hasta por 3 semanas.
CLÍNICA
Se presenta en 3 etapas:
1. Catarral: Presenta síntomas no 
específicos como tos, coriza, fiebre baja
2. Paroxístico: se caracteriza por 
paroxismos de tos seguida de estridor o 
“gallito” inspiratorio. Puede asociarse a 
emesis y cianosis. 
3. Convalecencia: Se caracteriza por 
disminución de la gravedad y frecuencia 
de la tos.
b) Patologías de vía aérea baja
Coqueluche
TRATAMIENTO
• Las indicaciones de hospitalización son: 
1. Menores de 3 meses.
2. Requerimientos de oxígeno.
3. Apneas. 
4. Pacientes con problemas serios de alimentación que requieran 
hidratación parenteral o alimentación por sonda. 
5. Síncope o arritmia. 
6. Convulsiones o encefalopatía. 
7. Trastornos metabólicos. 
8. Complicaciones infecciosas. 
• Tratamiento antibiótico → azitromicina
c) Patologías respiratorias crónicas
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
https://pediatragabiruiz.com/asma-como-se-trata/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
c) Patologías respiratorias crónicas
Asma Bronquial
El asma es una de las 
enfermedades crónicas 
más frecuente en el 
mundo. 
El asma es una enfermedad crónica 
inflamatoria. 
Hay 3 elementos claves en este proceso 
inflamatorio:
1. Broncoconstricción por contracción del 
musculo liso
2. Engrosamiento de la pared bronquial 
por el proceso inflamatorio crónico
3. Aumento del moco
c) Patologías respiratorias crónicas
Asma Bronquial
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Episodios recurrentes de:
• sibilancias
• tos
• opresión torácica
• dificultad respiratoria 
• Estos episodios son gatillados por:
• infecciones virales, 
• alergenos,
• tabaco, 
• ejercicioo 
• stress.
Que se revierten con el uso de 
broncodilatadores o en forma espontánea 
c) Patologías respiratorias crónicas
Asma Bronquial
TRATAMIENTO
• Enfoque global:
• educación como pilar fundamental
• evitar gatillantes
• farmacoterapia
• monitoreo de síntomas 
• El objetivo de la terapia es el control de la 
enfermedad, disminuir exacerbaciones y síntomas 
crónicos. 
• Terapia farmacológica:
• El salbutamol es el tratamiento de primera 
línea en la crisis aguda de asma
• En crisis moderada a grave el uso de bromuro 
de ipatropio
c) Patologías respiratorias crónicas
Fibrosis Quística
• La fibrosis quística (FQ) es una 
enfermedad hereditaria. 
• Es el resultado de la mutación 
del gen en el cromosoma 7.
• Chile se estima una incidencia 
aproximada de 1 en 4.000 
RN.
• La FQ es una enfermedad 
multisistémica, de evolución 
crónica, progresiva y letal, con 
una sobrevida dependiente 
del manejo multidisciplinario, 
sistemático y coordinado
c) Patologías respiratorias crónicas
Fibrosis Quística
• Las manifestaciones incluyen: 
1. Enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica 
2. Insuficiencia pancreática
3. Concentración elevada de 
electrolitos en el sudor.
• En más de la mitad de los 
pacientes el diagnóstico se 
sospecha por la presencia de 
síntomas respiratorios.
• La certificación del diagnóstico se 
realiza a través de la medición de 
electrolitos en sudor : TEST DEL 
SUDOR
• La causa más común de muerte 
relacionada con la FQ es la 
afección pulmonar avanzada, en 
estos pacientes, el trasplante de 
pulmón puede ser la única 
alternativa para la supervivencia
d) Síndrome Apneico
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND
http://theconversation.com/navigating-the-grey-zone-in-end-of-life-care-for-children-12220
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/
d) Síndrome Apneico
• Apnea: es la ausencia de flujo aéreo en la vía respiratoria durante un 
período de al menos 20 segundos, o menor si éste se acompaña de 
bradicardia y/o cianosis
1. Apnea primaria o idiopática del 
prematuro: 
- es la forma más frecuente
- es consecuencia de una 
inmadurez en los mecanismos 
centrales y periféricos del 
control de la respiración. 
- aparece generalmente al 2do-
3er día de vida 
- desaparece cuando el 
prematuro alcanza las 34-35 
semanas de edad gestacional 
corregida. 
De acuerdo a su causa se clasifican en: 2. Apnea secundaria a otra 
patología:
- se puede presentar en el recién 
nacido prematuro y de término.
- los desencadenantes más 
frecuentes son: problemas 
metabólicos (hipoglicemia, 
hipocalcemia, hiponatremia), 
alteraciones neurológicas, 
(hemorragia intracraneana, 
asfixia, convulsiones), 
infecciones, enterocolitis, DAP, 
cuadros de dificultad respiratoria, 
displasia broncopulmonar, 
hipotermia, y anemia.
d) Síndrome Apneico
1. Apnea central
• Ausencia de flujo aéreo y cese de movimientos respiratorios.
De acuerdo a su forma de presentación, se clasifican en:
2. Apnea obstructiva
• Existen movimientos respiratorios, pero no hay flujo aéreo.
• El diagnóstico debe sospecharse en los recién nacidos que presentan crisis 
de bradicardia y/o cianosis sin causa aparente
3. Apnea mixta
• Durante un mismo episodio se combinan ambas formas; por lo general se 
presenta como una apnea obstructiva que por hipoxemia deja de tener 
esfuerzo respiratorio.
d) Síndrome Apneico
Tratamiento
• monitor cardiorrespiratorio y de saturación de O2 permanente, 
• mantener cuello en posición neutra y aspirar secreciones,
• mantener la temperatura corporal lo más estable posible, cercana al rango más 
bajo de termo neutralidad, 
• corregir la hipoxemia
En aquellos casos de apnea grave que no responden a las medida anteriores y que, 
por su frecuencia y/o intensidad producen un deterioro importante del niño, se 
puede usar CPAP o administración de aire nasal en flujos más altos. De no haber 
resultado se debe iniciar ventilación mecánica.
2. Principales agentes causales de 
patologías respiratorias
VIRUS BACTERIAS
VRS NEUMOCOCO
V. INFLUENZA MICOPLASMA
V. PARAINFLUENZA BORDETELLA PERTUSIS
ADENOVIRUS
TOMA DE MUESTRAS RESPIRATORIAS
PARA LA TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA PARA 
DETECCIÓN
DE VIRUS RESPIRATORIOS
• “Panel respiratorio o IFI”
• Este examen sirve para identificar cual de los 4 virus 
(incluyendo sub tipos) puede estar causando el 
cuadro respiratorio
• IFI es el análisis que se realiza→
inmunofluorescencia
• Se toma mediante aspirado Naso Faríngeo (ANF)
• Requiere de ayuno 
• Lo realiza la enfermera, TENS colabora
• La muestra debe mantenerse en todo momento en 
baño de hielo o con unidades refrigerantes hasta 
llegar al laboratorio.
TOMA DE MUESTRAS RESPIRATORIAS
PARA LA TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA PARA 
DETECCIÓN
DE VIRUS RESPIRATORIOS
BIBLIOGRAFÍA
• Casassas, R., Campos, M., Jaimovich, S. (2002). Cuidados básicos del 
niño sano y del enfermo: http://ezproxy.enac.cl:2054/ebook/18049-
Cuidados%20basicos%20del%20nino%20sano%20y%20del%20enferm
o/
• Dusenbery, S.; White, A. (2010) Manual de Washington de Pediatría 
(http://ezproxy.enac.cl:2054/ebook/18542-
Manual%20Washington%20de%20Pediatria/
• Perret, C., Pérez, C. (2020). Manual de Pediatría: 
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-
pediatria-2020v3.pdf
• Voyer, L., Ruvinsky, R., Cambiano, C. (2011). Pediatría Tomo II 
(http://ezproxy.enac.cl:2054/ebook/12873-Pediatria/
http://ezproxy.enac.cl:2054/ebook/18049-Cuidados%20basicos%20del%20nino%20sano%20y%20del%20enfermo/
http://ezproxy.enac.cl:2054/ebook/18542-Manual%20Washington%20de%20Pediatria/
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf
http://ezproxy.enac.cl:2054/ebook/12873-Pediatria/
Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 2182, Metro Estación República,
Santiago, Chile.
Teléfono Mesa Central: +56 2 2473 8800

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
patologias-respirato-41669-downloadable-627011

Valle De Huejucar

User badge image

Florencia Torres

583 pag.
Pediatria Ferrero 5ed - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

21 pag.
11- Patología laríngea - Israel

User badge image

Desafío México Veintitrés