Logo Studenta

S2 minas - Vicky Guajardo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE DATOS
- Se define como un proceso de limpieza, transformación 
y modelado de datos para descubrir información útil que 
servirá en la toma de decisiones.
- Análisis de datos es un término amplio que abarca diversos 
tipos de análisis. Cualquier tipo de información puede 
someterse a técnicas de análisis de datos para obtener 
información que pueda usarse para mejorar los procesos. 
Análisis descriptivo: Describe lo que ha sucedido 
durante un período de tiempo determinado. 
Responde a ¿qué ocurrió?
Tipos de análisis de datos
Análisis de diagnóstico: Se 
centra más en por qué sucedió algo. 
Esto implica entradas 
de datos más diversas y una hipótesis. 
Responde a ¿por qué ocurrió?
Análisis predictivo: Nos trasladamos a lo que 
probablemente sucederá a corto plazo. 
Analítica prescriptiva: Este sugiere un curso de 
acción. 
 
Un ejemplo seria tomar la decisión de mover una 
pala a una mejor zona o la dejarla terminar el frente.
El primer paso en el análisis de datos es el de definir cómo se agruparán 
(edad, localización, ingresos, etc.) 
El segundo paso es el de recoger datos de diversas fuentes. 
El tercer paso es el de usar programas específicos para esta tarea que 
puedan organizar los datos que han sido recogidos previamente. 
 
Una vez realizados los pasos anteriores, es necesaria una verificación de 
que todos estos datos son válidos y precisos antes de comenzar con su 
proceso. 
Pasos del análisis de datos
El proceso de análisis de datos consta 
de las siguientes fases que son de 
naturaleza iterativa:
Cuando hablamos de minería de datos hacemos referencia a la búsqueda de información de 
utilidad entre grandes volúmenes de datos.  
  
Este proceso se lleva a cabo de un modo sistemático y continuado para descubrir cuáles son 
las tendencias y los patrones ocultos ante esta inmensidad. Conocer todos estos patrones y 
tendencias que sin la minería de datos se encuentran ocultos, nos ayudarán a conocer 
información muy necesaria de los clientes de la organización y decidir qué hacer para mejorar, 
por ejemplo, las ventas. 
  
Se trata de una información que aporta seguridad y muchos beneficios a la hora de poner en 
marcha las campañas de marketing.
¿Qué es la minería de datos?
- Es el estudio profundo de una cantidad determinada de datos recopilados; se 
realiza con el fin de obtener conclusiones valiosas acerca de un aspecto en 
particular. Este estudio ayudará a la investigación del tema o aspecto y llevará 
a la toma decisiones atinadas y a la creación de estrategias más eficientes.
¿Para qué sirve el análisis de datos en la 
empresa? 
 
- Comprendes a mayor profundidad el comportamiento de tus clientes, lo que te 
permitirá hacer pronósticos inteligentes para crear productos atractivos. 
- Entiendes los riesgos que giran alrededor de tu industria y cuáles son 
- los que afectan directamente a tu empresa. 
- Tomas mejores decisiones de inversión porque te basas en información histórica, 
real y medible, que te ayuda a plantear panoramas más realistas. 
Cualitativos: Expresan en muchas ocasiones 
opiniones, por lo tanto no son numéricos. Puedes 
obtenerlos a través de encuestas de satisfacción.
Cuantitativos: Son los que se expresan con 
números y se basan en información medible y 
comprobable.
Data driven: Basada en la forma en que la era digital obtiene datos 
* Business intelligence: que es básicamente lo que hace una empresa 
con los datos que recibe para mejorar su gestión y el impacto de su 
negocio. 
* Big data: que se centra en todos los datos que se obtienen acerca del 
mercado, la competencia y los clientes de una empresa en gran escala 
para predecir tendencias. 
* Small data: la contraparte del anterior, que tiene en cuenta las 
segmentaciones especializadas para conocer mejor los buyer 
personas de un negocio. 
- Conoces mejor el desempeño de tus esfuerzos de ventas. 
Gracias a un modelo predictivo de análisis de 
datos es posible hacer proyecciones 
para el futuro de la empresa. 
Responde a ¿qué puede ocurrir?
Cuando se llevan a cabo los tres anteriores, 
entonces es posible crear una 
estrategia para tomar decisiones futuras. 
Responde a ¿cómo se puede mejorar?
¿Cómo hacer el análisis de datos en tu organización? 6 pasos 
1. Define la razón de tu análisis -> Definir las preguntas/objetivos y que 
sean claros, medibles y concisos. 
2. Establece lo que medirás y cómo lo harás -> Nos referimos a los datos 
que te ayudarán a responder la pregunta objetivo. 
3. Obtén los datos -> Recopilación de la información. 
4. Clasifica los datos -> Ordenar la información. 
5. Analiza los datos -> Aquí es momento de sacar provecho de las 
herramientas digitales de análisis de datos. 
6. Haz una interpretación de los datos.
- El análisis de datos puede ayudar a identificar riesgos y enfocar 
recursos, proveer un mejor entendimiento de las operaciones 
mineras, proveer información acerca de los gastos de operación 
para un mejor presupuesto y pronósticos, entre otros beneficios.
Evaluación del proyecto
Etapas de un proyecto minero 
•Prospección. 
•Exploración. 
●Evaluación del proyecto. 
●Desarrollo y construcción. 
●Producción. 
•Cierre. 1- Prospección: El objetivo de esta etapa es lograr un 
conocimiento general del área de interés.
Para que la Empresa minera, tome la decisión de invertir, se
deben cumplir los siguientes requisitos :
- Tener claras las condiciones políticas e impositivas del país.
- El resultado de la evaluación económica sea atractivo bajo diferentes 
escenarios de precios de los metales contenidos.
- Tener aprobado el Estudio de Impacto Ambiental.
- Tener saneada legalmente las propiedades mineras y superficiales.
¿Cómo se evalúa un proyecto minero? 
La evaluación de un proyecto minero se efectúa a través de una serie de etapas que se deben ejecutar una tras otra en forma acuciosa y 
detallada. 
Los proyectos mineros tienen un macro ciclo que está compuesto por las siguientes etapas: 
 Ingeniería de perfil: es la etapa en que se realiza la identificación de las oportunidades para el desarrollo de un 
proyecto. Los geólogos estudian la composición de la estructura que contiene el mineral. 
Estudio de prefactibilidad o ingeniería conceptual: en esta etapa se generan y seleccionan las distintas alternativas de 
proyectos. Se suele escoger los depósitos de mayor ley y con más reservas. 
 Estudio de factibilidad o ingeniería básica: es aquella etapa en que se efectúa el desarrollo de la alternativa seleccionada. 
En función de la ley y la cantidad de mineral se determina también la factibilidad económica del proyecto. 
 Ingeniería de detalle: en esta etapa se completa el diseño detallado del activo que se va a construir. Aquí intervienen 
todas las áreas de la compañía. 
 Ejecución: es la fase en que se desarrolla la construcción, el montaje y la puesta en marcha del nuevo activo. En ella 
se ejecuta lo planeado en la ingeniería de detalle privilegiando los aspectos plazo, costo, calidad y sustentabilidad. 
El área de logística desempeña un papel fundamental. 
Operación: el nuevo activo entra en producción, siendo operado de acuerdo con el diseño del proyecto. Todas las áreas 
desempeñan un papel importante, destacando el área de recursos humanos.
Estimación de costos 
La estimación de costos es la práctica de pronosticar el costo de completar un 
proyecto con un alcance definido. Es el elemento principal de la gestión de 
costos del proyecto, un área de conocimiento que implica la planificación, el 
seguimiento y el control de los costos monetarios de un proyecto.
Componentes clave de una 
estimación de costos
Los costos directos se clasifican en general como 
aquellos directamente asociados con una única 
área (como un departamento o un proyecto). En la 
gestión de proyectos, los costos directos son gastos 
facturados exclusivamente a un proyecto 
específico (p.e. productos o maquinarias utilizadas 
en el proceso) 
Pueden incluir los salarios del equipo del proyecto, 
los costos de los recursos para producirproductos 
físicos, el combustible para el equipo y el dinero 
invertido para abordar los riesgos específicos del 
proyecto.
Los costos indirectos, por otro lado, no pueden 
asociarse a un centro de costos específico y, en 
cambio, se incurren en varios proyectos de manera 
simultánea, a veces en cantidades variables. 
En la gestión de proyectos, el control de calidad, 
los costos de seguridad y los servicios públicos 
generalmente se clasifican como costos indirectos, 
ya que se comparten en una serie de proyectos y no 
se facturan directamente a ningún proyecto
Más allá de las amplias clasificaciones de costos directos e indirectos, los gastos del proyecto se dividen en 
categorías más específicas. Los tipos comunes de gastos incluyen: 
•Trabajo: El costo del esfuerzo humano extendido a los objetivos del proyecto. 
•Materiales: El costo de los recursos necesarios para crear productos. 
•Equipo: El costo de comprar y mantener el equipo utilizado en el trabajo del proyecto. 
•Servicios: El costo del trabajo externo que una empresa busca para cualquier proyecto (proveedores, 
contratistas, etc.). 
•Software: Recursos informáticos no físicos. 
•Hardware: Recursos informáticos físicos. 
•Instalaciones: El costo de alquilar o usar equipos, servicios o ubicaciones especializados. 
•Costos de contingencia: Costos añadidos al presupuesto del proyecto para abordar riesgos específicos.
Qué hace a una buena estimación de costos? 
La utilidad de una estimación de costos depende de lo bien que funcione en áreas 
como la fiabilidad y la precisión. Existen varias características para evaluar la 
calidad de la estimación de costos. Entre las que se incluyen las siguientes: 
Exactitud 
Nivel de confianza 
Credibilidad 
Documentación 
Precisión 
Fiabilidad 
Detalles del riesgo 
Uniformidad 
Validez 
Verificación
Costos y presupuestos en un 
proyecto: 
¿cómo determinarlos?
Crear una lista de acciones y tareas. Registrar las actividades que se deben llevar a cabo para la 
operación del proyecto es tan importante como contemplar diferentes aspectos como la obtención de 
permisos y la relocalización. 
2.Realizar una estimación temporal. Una vez conocidas las acciones que se deben ejecutar para el 
desarrollo del proyecto, es el momento de evaluar cuánto tiempo tomará cada una de ellas. 
3.Calcular los costes laborales internos. Se refiere a los gastos del personal que figura en planilla. 
Este precio se determina tomando en cuenta la cantidad de empleados que serán necesarios para llevar 
a cabo las tareas del proyecto y el tiempo que demorarán las mismas. 
4.Calcular los costes de mano de obra externa. Por lo general, en un proyecto se debe recurrir a otra 
compañía para la ejecución de algunos trabajos. Estos recursos deben tomarse en cuenta en la 
estimación de costos. 
5.Investigar los materiales para el proyecto. En todo proyecto, llegará un momento en el que se 
necesitará la utilización de herramientas o equipos. También debe contabilizarse los costos de estos 
materiales. 
6.Establecer un amortiguador financiero. Es importante tener un porcentaje de dinero destinado a 
sobrecostos, pago de horas extras o aumentos de los costes de los suministros durante el desarrollo del 
proyecto. 
7.Monitorizar el consumo del presupuesto. Este seguimiento, que contempla informes periódicos de 
contratistas, hojas de cálculo, etc., ayudará a realizar ajustes para afinar la estimación sobre el 
desarrollo del proyecto. Asimismo, esto sirve para detectar a tiempo los excesos de dinero, permitiendo 
tomar medidas inmediatas.
CÁLCULO DEL CAPITAL 
REQUERIDO
➢ Los costos de desarrollo de una explotación minera 
incrementan con el tiempo 
➢En conjunto las leyes y/o calidades se hacen cada vez 
más bajas 
➢El diseño final de la explotación a cielo abierto se debe 
llevar a cabo con criterios económicos
¿Cuáles son los costos de la actividad minera? 
 
El Costo de Extracción, determinante para la industria minera, es el que 
representa el precio a costo de la Materia Prima que se procesa en la Planta de 
Beneficio. Esta cuenta de naturaleza deudora, se obtiene por la suma de los tres 
elementos del costo: Materiales, Mano de Obra y Gastos Indirectos.

Continuar navegando

Otros materiales