Logo Studenta

9-15 - Percy Humberto Paucar Cueva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL 
DOLOR
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=R_jtpE7dvzY
&ab_channel=TeHasPreguntado
https://www.youtube.com/watch?v=RGc_MKL
UmAM&ab_channel=Butterflyeffect
DEFINICION
El dolor es la causa más
frecuente de consulta médica.
"una experiencia sensitiva y
emocional desagradable,
asociada a una lesión tisular real
o potencial"
Un sistema neuronal
sensitivo
(nociceptores).
Vías nerviosas aferentes
que responden a
estímulos nocioceptivos
tisulares
PERCEPCIÓN DEL 
DOLOR
La nociocepción puede estar influida por otros factores (p.ej.psicológicos).
El dolor puede ser agudo 
o sordo
Puede ser intermitente o 
ser constante
Puede sentir dolor en 
algún lugar del cuerpo, 
como la espalda, el 
abdomen, el pecho o la 
pelvis.
Hay dos tipos de dolor: 
Agudo y crónico.
https://medlineplus.gov/spanish/backpain.html
https://medlineplus.gov/spanish/abdominalpain.html
https://medlineplus.gov/spanish/angina.html
https://medlineplus.gov/spanish/pelvicpain.html
https://medlineplus.gov/spanish/chronicpain.html
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Los aspectos fundamentales son la transmisión del
dolor, a través de las vías de la nocicepción, y la
modulación de la señal de dolor a nivel del sistema
nervioso central, que exacerba o inhibe el
estímulo, generando la percepción consciente del
dolor. Posteriormente se produce la expresión
conductual del dolor, que es donde el médico tiene
un rol terapéutico, ya que da origen a las diversas
presentaciones clínicas, según tiempo de
evolución (agudo o crónico) y elementos sociales,
psicológicos y culturales.
Las vías del dolor tienen tres
niveles de modulación: periférico, a
nivel del órgano en que se produce
el daño (articulación, tendones,
etc.), desde donde se transmite el
estímulo por los nervios espinales,
que luego de pasar por los ganglios
espinales llegan a la asta posterior
de la médula espinal; el nivel
medular y el nivel supra
segmentario o encefálico.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN A SU 
FISIOPATOLOGÍA
NOCICEPTIVO Es la consecuencia de una lesión somática o visceral
Causado por la 
estimulación de los 
nociceptores
intactos como 
resultado de una 
injuria tisular e 
inflamación
Se
divide
en: 
1
Dolor somático con 
receptores en piel, 
tejidos blandos, 
músculo esquelético y 
huesos
Dolor visceral con 
receptores en los 
órganos internos como 
riñones y tracto 
gastrointestinal
DOLOR NOCICEPTIVO
NEUROPÁTICO
Es una afección neurológica que aparece como 
consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, tanto 
periférico (dolor neuropático periférico) como central(dolor 
neuropático central)
Se describe como punzante, quemante, 
acompañado de parestesias y 
disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y 
alodinia
2
Se debe a una lesión del sistema nervioso y no a una 
activación anormal de las vías nociceptoras 
VALORACIÓN ÁLGICA
Ante una situación álgida, se deben establecer
unas pautas de análisis previas a la actuación,
valorando los siguientes puntos
Se debe evaluar tanto el dolor que se
refiere al paciente como la eficacia del
tratamiento administrado y los efectos
secundarios que pueden
desprenderse del mismo
Se debe hacer un estudio sobre la
etiología de este dolor, ya que detrás
de toda sensación álgica puede existir
una enfermedad causante y que
requiere ser tratada.
VALORACIÓN ÁLGICA
Uno de los puntos a los cuales hay que prestar una atención especial tanto a la hora
de demostrar como de tratar el dolor es preguntarse si se trata de un dolor agudo o
de un dolor crónico
El umbral del dolor difiere de una persona a otra. Por ello, se debe comenzar
mediante la administración de analgésicos menos potentes y con menos efectos
secundarios
La administración de analgésicos se realizará siempre de forma pautada, uniforme y
horaria. Esto provoca una prevención del dolor
Instrumentos para la valoración del dolor
Definir el dolor y hacerlo de tal manera que tenga una aceptación unánime es complejo, puesto que se trata de una 
experiencia individual y subjetiva, a lo que se une el hecho de que no existe método científico que lo haga "medible", y 
se acompaña la percepción y sensaciones que pueden incrementarla.
ESCALAS MÁS UTILIZADAS PARA LA VALORACIÓN DEL DOLOR 
PATOLOGIAS DEL DOLOR
AGUDO CRONICO
Puede presentarse rápida o lentamente,
y puede variar desde leve hasta intenso
el dolor se considera crónico si dura
más de 3 meses, y puede perturbar su
vida e interrumpir sus actividades
cotidianas si no se trata bien.
Dolor agudo es intenso, se presenta rápidamente,
y dura relativamente poco tiempo. Con más
frecuencia, es un signo de que el cuerpo ha sido
lesionado de alguna forma. Por tanto, no
excederá los 3, cediendo al remitir la causa
originaria.
Causan dolor de moderado a intenso que puede ser pulsante o vibrante.
A menudo, el dolor se siente a un lado de su cabeza.
Factores que pueden desencadenar una migraña(Estrés, Ansiedad
,Cambios hormonales en las mujeres, Ruidos fuertes, Medicamentos)
MIGRAÑA
SINTOMAS
EL 50% en
adultos de 18 a
65 años han
sufrido una
cefalea en el
último año
PREVALENCIA
PARTES DEL 
CUERPO 
AFECTADO
Dolor Generalmente 
en un lado de la 
cabeza parte 
unilateral, detrás de 
la frente, pómulos
TOLERABILIDAD
• <15 d/mes en la
• episódica.
• > 15 d /mes en la 
crónica 
• Intensidad: 
severo
TRATAMIENTO
• Fase de dolor de cabeza: En 
general, una migraña 
comienza en forma gradual y 
luego se vuelve más severa. 
A menudo, causa dolor 
palpitante o pulsante, 
usualmente a un lado de la 
cabeza.
• Fase postdrómica 
(después del dolor de 
cabeza): Puede sentirse 
agotado, débil y confundido .
• Nauseas 
• Vomitos
• Sensibilidad a sonidos
DOLOR CRANEO FACIAL
Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos
más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes
como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes.
Analgésico/AIN
ES
https://medlineplus.gov/spanish/stress.html
Cuyo órgano diana es el cartílago articular, se caracteriza
por un proceso de degradación y envejecimiento que afecta
fundamentalmente a las articulaciones de carga como
rodillas, caderas, columna y manos.
Degenerativa articular más frecuente, caracterizada por la destrucción del
cartílago hialino que recubre las superficies óseas.
El cartílago es un tejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de los
huesos y que favorece el movimiento de la articulación.
Puede incluso llegar a desaparecer, haciendo que los extremos de ambos huesos
rocen directamente, produciendo dolor.
ARTROSIS
DOLOR -ENFERMEDADES REUMÁTICOS
SINTOMAS
• Dolor articular.
• Inflamación en las 
articulaciones.
• Rigidez.
• El dolor empeora con 
la movilidad
La prevalencia glob
al del 47%, siendo el 
femenino el más 
afectado 63%, 
masculino 37%, las 
articulaciones más 
afectadas son la 
Columna 39%, 
rodillas 37%, manos 
15%, caderas 9%.
PREVALENCIA
PARTES DEL 
CUERPO 
AFECTADO
• Columna 
vertebral
• Caderas
• Rodillas
• Manos 
• Dedo del pie
TOLERABILIDAD
Tipo mecánico (es 
decir, se 
desencadena con 
los movimientos y 
mejora con el 
reposo).
Dolor: crónico
Intensidad: severo
TRATAMIENTO
• Analgesicos
• Infiltración o 
necrólisis 
para cuadros 
dolorosos.
Es la inflamación de una o varias articulaciones del cuerpo.
Los dos tipos más comunes son la osteoartritis (también conocida como enfermedad
degenerativa de las articulaciones) y la artritis reumatoidea (AR).
Involucra la degradación de las estructuras articulares, particularmente del cartílago.
El cartílago normal protege una articulación y permite que esta se mueva de forma
suave. El cartílago también absorbe el golpe cuando se ejerce presión sobre la
articulación, como sucede cuando usted camina. Sin la cantidad usual de cartílago,
los huesos bajo el cartílago se dañan y se rozan. Esto causa dolor, hinchazón(inflamación) y rigidez.
ARTRITIS
SINTOMAS
Perú cada año se 
diagnostican más de 
100 casos nuevos 
con artritis reumatoi
de, además por 
cada seis mujeres 
con esta 
enfermedad hay un 
varón también 
afectado
PREVALENCIA
PARTES DEL 
CUERPO 
AFECTADO
• Hombros 
• Codos
• Muñeca 
• Manos
• Rodillas
• Tobillos
TOLERABILIDAD
Tipo mecánico (es 
decir, se 
desencadena con 
los movimientos y 
mejora con el 
reposo).
Dolor: crónico
Intensidad: severo
TRATAMIENTO
• Antiinflamato
rios 
• Corticoides
• inmunosupre
sores
• Dolor articular.
• Deformidad articular.
• Inflamación en las 
articulaciones.
• Rigidez.
• Enrojecimiento
• El dolor empeora con 
el reposo
Caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos a causa de la
pérdida del tejido óseo normal. Esto conlleva una disminución de la resistencia del
hueso frente a los traumatismos o la carga, con la consiguiente aparición de
fracturas.
Los huesos se vuelven más porosos, aumentado el número y la amplitud de las
celdillas que existen en su interior. Están más delgados y frágiles y resisten peor a
los traumatismos, fracturandose con facilidad.
OSTEOPOROSIS
SINTOMAS
Se calcula que 
un 50% a 55% de 
la población 
postmenopáusica 
tiene osteopenia 
(paso previo a 
la osteoporosis
PREVALENCIA
PARTES DEL 
CUERPO 
AFECTADO
• Las localizaciones 
más frecuentes 
de fracturas 
osteoporóticas
• Muñeca 
• Cadera
• vertebras
TOLERABILIDAD
Dolor: agudo
Intensidad: severo
TRATAMIENTO
• Corticoides
• Inmovilizació
n de la 
articulación
• Cirugía de 
reducción 
abierta y 
fijación 
externa.
• Fracturas 
vertebrales.
• Microfracturas.
• Dolor.
• Aplastamientos 
vertebrales.
Dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen tiene
que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna vertebral.
Aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los
nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura
muscular y la inflamación. A veces, también puede conllevar la
compresión de la raíz nerviosa.
LUMBALGIA
SINTOMAS
El 85% de las
lumbalgias tiene
buen pronóstico y
aproximadamente el
15% de ellas se
cronifican y tienen
una difícil solución.
PRONOSTICO
PARTES DEL 
CUERPO 
AFECTADO
Dolor de espalda, puede 
extenderse:
• Hasta el muslo;
• Hasta la ciática;
• Hasta la ingle y la parte 
delantera del muslo;
• Hasta las caderas
• Hasta la altura del riñón.
TOLERABILIDAD
• Agudo: dura 
menos de un mes;
• Subagudo: dura 
entre uno y tres 
meses;
• Crónico: dura más 
de 12 semanas.
Intensidad: severo
TRATAMIENTO
• Higiene 
postural 
• Evitar la 
sobrecarga 
de la espalda
• cirugía
• Aines
Dolor local o
irradiado, la
inflamación y la
presencia de
contracturas
musculares.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/ciatica
Producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las
articulaciones, provocando su inflamación dolorosa.
Es causada por tener un nivel de ácido úrico superior a lo normal en el cuerpo. Esto 
puede ocurrir si:
• El cuerpo produce demasiado ácido úrico
Cuando se acumula demasiado ácido úrico en el líquido alrededor de las 
articulaciones (líquido sinovial), se forman cristales de ácido úrico. Estos cristales 
hacen que la articulación se inflame, causando dolor, hinchazón.
GOTA
SINTOMAS
El dolor con
frecuencia
desaparece al cabo
de 12 horas de
empezar el
tratamiento. La
mayoría de las
veces, el dolor ha
desaparecido al
cabo de 48 horas.
PRONOSTICO
PARTES DEL 
CUERPO 
AFECTADO
Dedo gordo del 
pie, la rodilla o el 
tobillo resultan 
afectadas.
TOLERABILIDAD
Dolor comienza 
súbitamente, a 
menudo durante 
la noche
• Intensidad: 
severo
• Desarrollar 
gota crónica
TRATAMIENTO
• AINE• Dolor e hinchazón 
de una articulación.
• Incapacidad 
funcional.
• articulación luce 
caliente y roja
• Cólicos nefríticos.
Fibromialgia es una enfermedad de causa desconocida,
cuyo síntoma principal es el dolor crónico generalizado.
Este padecimiento se caracteriza por intensos dolores
musculoesqueléticos y alteraciones del sistema nervioso.
FIBROMIALGIA
Manifestaciones 
clinica
El 2% 5 % en el
mundo padecen
esta en enfermedad.
90% de casos
presentan en
mujeres.
PRONOSTICO
PARTES DEL 
CUERPO 
AFECTADO
Cintura escapular 
izquierda
Brazo superior
Pierna superior (I,D)
Mandibula ( I, D)
Pecho (torax)
Abdomen 
Cuello 
Espalda 
TOLERABILIDAD
• Intensidad: 
severo
Dolor: crónico
TRATAMIENTO
• AINE
• Antidepresivo
s 
• Dolor crónico 
generalizado 
por mas de 3 
meses.
• Fatiga
• Insomio
• Inestabilidad 
hipersudoracion
El dolor :Es un síntoma muy frecuente en el
paciente oncológico, apareciendo hasta en
el 90% de los pacientes con un cáncer
terminal (1-3). El dolor oncológico es un
problema complejo y de gran importancia
en la práctica clínica diaria, que requiere un
tratamiento multidimensional.
DOLOR 
ONCOLOGICO
Dolor Cronico Oncologico :Es aquel que está
provocado por el tumor primario o sus
metástasis.Puede estar desencadenado por
fenómenos inflamatorios ,que originan :DOLOR
nociceptivo : debidos a la destrucción de
tejidos.
Las causas del dolor oncológico son muy variadas, y habitualmente en el 
paciente con cáncer hay múltiples causas y localizaciones de dolor .
Las principales causas del dolor oncológico son:
★ La invasión tumoral de estructuras adyacentes (70%): Como 
puede ser la invasión de estructuras óseas, invasión de 
elementos vasculares o nerviosos, obstrucción intestinal o la 
infiltración de vísceras huecas.
★ Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (20%): Entre los 
que cabe mencionar las intervenciones quirúrgicas, los 
efectos secundarios propios de la quimioterapia (mucositis 
gastrointestinal y bucofaríngea, neurotoxicidad) o de la 
radioterapia (enteritis rádica, cistitis rádica, osteonecrosis 
rádica).
★ Síndromes inducidos por la neoplasia (<10%): Como son los 
síndromes paraneoplásicos.
★ Otras causas extra oncológicas: como la artrosis, 
osteoporosis, cardiopatía isquémica, infarto de miocardio.
CAUSAS DEL DOLOR ONCOLÓGICO
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO
Dolor Neuropático: El dolor neuropático está causado por una lesión primaria o por 
una disfunción en el sistema nervioso central o periférico, con destrucción o 
afectación nerviosa. Este tipo de dolor generalmente se describe como descargas 
paroxísticas con sensación de ardor o quemazón, o bien como pinchazos o 
entumecimiento y hormigueo.
Dolor Somático: Es el dolor que se produce como 
consecuencia de la activación de los nociceptores en 
la piel o en los tejidos profundos. Suele tratarse de un 
dolor bien localizado. Algunos ejemplos de este tipo 
de dolor son el dolor por metástasis óseas , el dolor 
músculo-esquelético y miofascial.
Dolor Visceral: El dolor visceral surge tras la activación de los 
nociceptores por infiltración o compresión de vísceras torácicas, 
abdominales o pélvicas. Típicamente aparece en la carcinomatosis 
peritoneal, sobre todo en el seno del cáncer pancreático. Se trata 
de un dolor difuso y mal localizado. En su fisiopatogenia parece 
jugar un papel importante los receptores opioides .
Dolor Agudo: Es un dolor de corta duración (duración inferior a 6 meses), y generalmente de aparición brusca.
Dolor Crónico: Es el dolor que suele aparecer de forma lenta, y habitualmente tiene una duración en el tiempo 
superior a los 6 meses.
➔ En Función de la Duración :
➔ En Base a la Neurofisiología y Neuroanatomía del Dolor :
ESCALAS DE VALORACIÓN DE DOLOR
Estas escalas de valoración del dolor oncológico son generalmente de fácil manejo y entendimiento por parte de los
pacientes, con lo que se recomienda su utilización en la práctica clínica diaria.
Existen diferentes escalas de valoración del dolor:
Escala analógica visual (EVA): consiste en una línea horizontal o
vertical de 10 centímetrosde longitud, cuyos extremos están
señaladas con los términos "no dolor" y "dolor insoportable". Y es el
paciente el que colocará la cruz en la línea en función del dolor que
experimente. La EVA también puede ser usado para valorar la
respuesta al tratamiento analgésico.
Escalas verbales o de descriptores verbales: Mediante el uso de estas escalas se evalúan la intensidad del dolor y el grado de
mejoría que experimenta el paciente oncológico, a partir de palabras que expresan diversos grados de intensidad, bien sea en orden
decreciente o bien creciente. El número de niveles puede variar de 4 a 15.
Escala gráfica: Se trata de una escala analógica visual en la que se indican números o adjetivos a lo largo de una línea, definiendo 
diversos niveles de intensidad del dolor. Este tipo de escala también puede utilizarse para comprobar el grado de efectividad del 
tratamiento.
Escalas visuales para los niños: Este tipo de 
escalas está formado habitualmente por 6 
expresiones faciales, siendo la primera cara muy 
sonriente y la última triste y llorosa, mientras que 
los rostros intermedios muestran diferentes 
grados de felicidad y tristeza
Tratamiento para el Dolor según MINSA
Según la Norma Técnica para el tratamiento del
dolor elaborado por el MINSA, la calidad en el
tratamiento del dolor se consigue cuanto éste es
efectivo y consigue evitar la aparición de efectos
secundarios y el sitio más adecuado para lograr
este objetivo es una Unidad de Tratamiento del
Dolor, que puede ofrecer alivio parcial o,
dependiendo del caso alivio completo del dolor.
inadecuado tratamiento no sólo es un problema
ético o compasivo sino que disminuye la calidad
global de vida del paciente que lo sufre y también
su esperanza de vida.
Farmaco Dosis habitual Dosis maxima
Paracetamol 500mg -1000mg/ 4-6-8 hras/ VO 4gr al dia
Naproxeno 225mg-550mg/24 hrs /VO 1.5gr al dia
Celecoxib 200mg / 24 hras/ VO 400mg al dia 
Etoricoxib 30mg-60mg / 24 hras/ VO 120mg al dia
Tramadol 50mg-100mg / 4-6 hras 400mg al dia
Oxicodona 10mg / 12 horas
oncologico: 80 a 120 mg / 12 hras
40mg al dia
oncologico: 400mg al dia
Buprenorfina I.V-I.M: 0.3mg / 6 -8 horas
Dermico: 35mg, 52,5 y 70mg / hora
Ketamina I.V; 1 mg/kg a 4.5 mg/kg.
I.M: 6,5 mg/kg a 13 mg/kg
Morfina S.C- I:M: 5 - 20 mg / 4 horas
I:V: 2,5 - 15 mg diluidos en 4-5 ml de agua estéril para 
inyección o NaCl
Meloxicam 7,5 mg/ 12- 24 horas 15mg al dia
Metamizol 500mg / 4-6 horas 3gr al dia
Ketoprofeno I.M: 100-200 mg al día
V.O: 100 a 200mg al dia 
200mg al dia 
Ibuprofeno 400mg / 4-6-8 horas 2.400 mg al dia
Diclofenaco 50mg-100 mg / 8-12 horas 100 a 150 mg
Indometacina 50 mg a 200 mg al día 200 mg al día
https://cirugiageneralhulp.files.wordpress.com/2014/06/libro-analgesia-digital.pdf
https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Master_Abordaje_Dolor/M1T5Texto.pdf
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Javier_Perez_DOLOR_ONC.pdf
1º Escalón
(dolor leve)
2º Escalón
(dolor moderado)
3º Escalón
(dolor severo)
https://cirugiageneralhulp.files.wordpress.com/2014/06/libro-analgesia-digital.pdf
https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Master_Abordaje_Dolor/M1T5Texto.pdf
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Javier_Perez_DOLOR_ONC.pdf
Fármaco Dosis habitual e intervalo analgé- sico Dosis techo Dosis máxima diaria
AAS 500-1.000 mg/4-6 h 6.000 mg
Paracetamol
v.o: 1 gr cada 6h 500-1.000 mg/4-6 h
Rectal: 500-1000 mg /4-6-8 h
4 gr / d
Acetilsalicilato de lisina Oral: 900 mg/4-6 h Parent: 500 mg/8-24h
Dexibuprofeno 200-300/8h 600-900 mg/d
Dexketoprofeno
Oral: 12.5 mg/4-6h o 25 mg/8h
Iny i.v: 50 mg/8-12h
Oral:75 mg/d Iny:150 mg/d
Diclofenaco Oral : 50 mg/8-12h
Retard:75-150 mg/24h 150 mg/d
Rectal: 100 mg/24h
Im: 100 mg/24h
Ibuprofeno-arginina 
Ibuprofeno
400-600 mg / 6-8h vo. 2.4 gr/d
Dosis recomendadas de analgésicos del primer escalón: AAS,AINEs y Paracetamol
Indometacina
Oral: 50/6-12h Retard: 75/d
Rectal: 50-100 mg/d
200 mg/d
150 mg/d
Ketoprofeno 50 mg/8h 200 mg/d
Metamizol 500 mg / 6h
575-2.000 mg/6-8 h
6 gr/d
Meloxicam 7.5 – 15 mg/24h 15 mg/d
Nabumetona 1 gr/24h 2 gr/d
Naproxeno 500 mg/24 h 250-500
mg/8-12 h rectal
1.5 gr/d
Piroxicam 20 mg/24 h vo 20 mg/d
Celecoxib
200 mg/24h
100-200 mg/ 12h 400 mg/d
Etoricoxib 30-60 mg/24h Artrosis: 30mg/24h
Resto de indicaciones 90 mg/ 24h
120 mg/d
60 mg. En artritis gotosa aguda máximo de 
120mg/24h durante un máximo de 8 días
https://cirugiageneralhulp.files.wordpress.com/2014/06/libro-analgesia-digital.pdf
https://www.dolor.com/para-sus-pacientes/manejo-y-tratamiento-del-dolor/tratamiento-farmacologico-escala-analgesica-oms
https://cirugiageneralhulp.files.wordpress.com/2014/06/libro-analgesia-digital.pdf
https://www.dolor.com/para-sus-pacientes/manejo-y-tratamiento-del-dolor/tratamiento-farmacologico-escala-analgesica-oms
Duración Dosis de inicio Dosis máxima diaria (techo)
Codeína 4h 30-60mg/4-6h 120 mg/dia
Dihidro
codeína
8-
12h
30mg/4-6h 
60 mg/12h
12mg 240 mg/d
50-100mg/6-8h 400mg (ancianos 300mg)
12.5-50 mg/8h 400 mg/d
Tramadol 4-6h Retard: 100/12h 400 mg/d
Liberación 24h
100-300/d
400 mg/d
Asociación 
Codeína +
Paracetamol 
(Codeína) 
30 mg/6h 
180 mg/d
Asociaciones 
codeína+AINES
(Codeína) 
30 mg/6h 
180 mg/d
Fármacos de 
Segundo Escalón: 
opioides menores, vía 
de administración y 
dosis
https://cirugiageneralhulp.files.wordpress.com/201
4/06/libro-analgesia-digital.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-dolor-
agudo-en-S0716864017300391
https://cirugiageneralhulp.files.wordpress.com/2014/06/libro-analgesia-digital.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-dolor-agudo-en-S0716864017300391
Vía de 
administración
Dosis Precauciones
Morfina (Sevredol®, 
MST®, Oramorph®, 
cloruro mórfico®)
Oral Parental 
Epidural 
Intrathecal
Oral rápida: 10-20mg/4h
Oral sostenida: 30mg/12h, e incre- mentar 
50%/24-48h hasta eficacia Parenteral: 0,1 
mg/Kg. En pacientes con toma crónica de 
opioides 1/3 dosis oral
Epidural: 10-20% de dosis iv
Intratecal: 1-2%dosis iv.
Depresión respiratoria.
Usar con cuidado en enfermedad 
hepática y renal.
Meperidina
(Dolantina®)
Sc, im, iv,
epidural
Sc, im: 1mg/kg/4h
iv: 0,5-1mg/kg/4
Evitar en alteraciones renales
No usar con IMAOS
Buprenorfina 
(Buprex®,Transtec®,
- Feliben®)
Sl, im, iv, epidural, 
transdérmico
Sl: 0,2-0,4mg/6-8h
Sc, iv: 0,3-0,8mg/6-8h Transd: nuevo 
parche/72h
Vía transdérmica no idónea en 
dolor agudo
Opioides mayores, dosis y vías de administración
Fentanilo
(Actiq®, Fenta-
nest®, Durogesic®,
Abstral®, Effentora®,
PecFent®)
Transmucosal,
epidural iv,
transdérmico,
nasal
Iv: 100ug=10mg morfina
Transd: nuevo parche/72h
Transmucosal / nasal: a 
demanda. No
más de 4 dosis/día
Transmucosal y
nasal: dolor irruptivo
Espinal y transdérmico en dolor crónico.
Oxicodona (Oxycontin®, 
Oxynorm®)
Oral 
(liberación 
sostenida o 
retardada) 
Parenteral
Oral: Inicialmente 10/12h y titular.
Liberación inmediata: 1/6dosis 
total oxicodona al día /4-6h
O.v: 1-10 mg/ 4h
Liberación sostenida: Dolor crónico 
Liberación inmediata: dolor irruptivo
Hidromorfona 
(Jurnista®, Palladone 
Continus®)
Oral Jurnista®: 8 mg/24h y ajustar 
Palladone Continus®: 4mg/12h y 
ajustar
Tapentadol ( Palexia®) Oral 50 mg/12h
Naloxona Iv, (im, sc si no 
puede iv) 
Iv: 0,4mg/2-3min (max10) Vigilar reaparición de síntomas de 
intoxicación por opioide
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Javier_Perez_DOLOR_ONC.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-dolor-agudo-en-
S0716864017300391
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Javier_Perez_DOLOR_ONC.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-dolor-agudo-en-S0716864017300391Medicamentos para
Procedimientos Invasivos
Opioides
Insumos Extranjeros
Coadyuvantes
Lidocaína, ketamina y
triamcinolina
Tramadol, morfina y
coideina
Metadona tabletas
Dexametasona, Ácido valproico,
Alendronato de sodio y Haloperidol
Reacciones adversas de medicamentos para 
procedimientos invasivos en el tratamiento del 
dolor
Lidocaína 2% Ketamina 50 
mg
Triamcinolona (50 
mg) 
Incluyen:
• Mareo
• Náuseas
• Somnolencia
• Alteraciones del 
lenguaje
• Entumecimiento 
peribucal
• Confusión
• Vértigo
• Tinitus.
• Somnolencia
• Vivencias imaginarias
• Alucinaciones 
• Delirio acompañado de 
confusión, excitación y 
comportamiento irracional.
• La administración 
tópica de triamcinolona 
:
• irritación de piel
• Prurito
• Xerosis
• Foliculitis
• Hipertricosis
• rash acneiforme
MORFINATRAMADOL
Incidencia Efecto
Frecuentes náuseas, somnolencia, vértigo, cefalea, sudación,
sequedad de la boca, confusión, mareo.
Poco 
frecuentes
Reacciones dérmicas (por ejemplo prurito,
erupción cutánea, urticaria).
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido
conectivo
Raras Reacciones cutáneas (prurito, exantema, 
urticaria), debilidad motora, alteraciones en el 
apetito, desórdenes en la micción, efectos 
psíquicos (euforia, disforia, cambios en la 
actividad, perturbaciones de la percepción)
REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR: OPIOIDES
Fármacos Efecto
Muy
frecuentes
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos,
estreñimiento.
Trastornos del sistema nervioso: somnolencia,
desorientación, sudoración, euforia y en tratamientos
prolongados, tolerancia.
Poco 
frecuentes
Cefalea, agitación, temblor, convulsiones, ansiedad,
depresión, rigidez muscular, alucinaciones, dificultad
para dormir, boca seca, diarrea, calambres
abdominales, alteraciones del gusto, edema, picor,
urticaria, visión borrosa, nistagmo, diplopía, miosis,
Muy raras Reacción anafiláctica, dependencia.
CODEINA
REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR: OPIOIDES
Clasificación de
órganos del sistema
Frecuencia Reacciones adversas
Trastornos psiquiátricos No conocida cambios de humor
Trastornos del sistema
nervioso
No conocida cefalea, somnolencia
Trastornos cardiacos: No conocida taquicardia, bradicardia y
palpitaciones
Trastornos vasculares No conocida hipotensión
Trastornos respiratorios,
torácicos y
mediastínicos:
No conocida depresión respiratoria
Trastornos
gastrointestinales:
No conocida estreñimiento, nausea,
vómitos, sequedad de
boca, pancreatitis
Trastornos de la piel y
del tejido subcutáneo
No conocida prurito
Trastornos del oído y del
laberinto
No conocida vértigo
Trastornos hepatobiliares No conocida espasmos biliares
Trastornos renales y
urinarios
No conocida retención urinaria
INSUMOS EXTRANJEROS 
CARDIOVASCULAR GASTROINTESTINAL RESPIRATORIO
SISTEMA NERVIOSO 
CENTRAL
ENDOCRINO DERMATOLOGICO
• Común:
edema
• Pocos
frecuentes:
hipotensión
• Raros:
bradicardia,
torsade de
pointes
• Frecuentes:
nauseas,
vómitos
• Común:
estreñimiento
• Pocos
frecuentes:
boca seca,
glositis.
• Pocos
frecuentes:
acidosis
respiratoria,
depresión
respiratoria
• No
reportada:
edema
pulmonar
• Frecuentes:
sedación,
somnolencia
• No informada:
dolor de cabeza,
convulsiones,
aturdimiento,
alucinaciones,
convulsiones.
• Pocos
frecuentes:
galactorrea,
dismenorre
a,
amenorrea.
• No
informada:
hipogonadis
mo
• Común:
erupción
transitoria,
sudoración
• Pocos
frecuentes:
prurito,
urticaria
• Raros:
urticaria
hemorrágica
Población: 31
pacientes con
dolor neuropático
La dosis
diaria varió
entre 2,5 y
60 mg
Otros efectos adversos
fueron: disminución de
apetito, insomnio,
hipoglucemia, sudoración
y pesadillas, presentes en
un paciente cada uno de
ellos, y retención urinaria
en dos pacientes.
ÁCIDO VALPROICODEXAMETASON
A
Incidencia Efecto
Frecuentes Disminución de la resistencia a las infecciones,
candidiasis orofaríngea, hiperglucemia,
insuficiencia adrenocortical, polifagia, retraso
de cicatrización de heridas.
Dosis altas: Síndrome de Cushing, sofocos,
úlceras gástricas.
Poco 
frecuentes
Linfopenia, reacción alérgica generalizada,
pancreatitis aguda, IC, edema , hipertensión,
sudoración, miastenia, hipopotasemia,
tromboembolismo, cefalea.
Frecuencia 
desconocida
Hipo, visión borrosa, cardiomiopatía
hipertrófica en bebes prematuros.
REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR: ADYUVANTES
Fármacos Efecto
Frecuentes Anemia, hiponatremia, estado de confusión,
alucinaciones, estupor, somnolencia, fallo de memoria,
dolor de cabeza, pérdida de la audición, hemorragias,
vómitos, dolor de estómago, diarreas, daño hepático,
hipersensibilidad, dismenorrea.
Poco 
frecuentes
Pancitopenia, leucopenia. hipotermia, edema periférico
no grave, amenorrea, insuficiencia renal, osteoporosis,
fractura, pancreatitis, derrame pleural, agravamiento de
las convulsiones, vasculitis.
Raros Insuficiencia de la médula ósea, agranulocitosis,
anemia macrocítica, macrocitosis, hipotiroidismo,
demencia reversible, necrólisis epidérmica tóxica,
síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme,
síndrome DRESS, infertilidad masculina, ovario
poliquístico.
ALENDRONATO DE SODIO HALOPERIDOL
Incidencia Efecto
Muy frecuente Agitación, insomnio, cefalea, hipercinesia,
trastorno extrapiramidal.
Frecuente Trastornos psicóticos, depresión,
bradicinesia, distonía, mareo, somnolencia,
temblor, deterioro visual, hipotensión,
vómitos, náuseas, estreñimiento, boca seca,
hipersecreción salival, erupción cutánea,
retención urinaria, disfunción eréctil,
alteración en el peso.
Pocos frecuentes Disnea, ictericia, hiperhidrosis, espasmos
musculares, rigidez musculo esquelético,
amenorrea, edema, alteración de la marcha.
Raras Broncoespasmo, fasciculaciones,
menorragia, disfunción sexual, prolongación
QT.
Incidencia Efecto
Frecuentes Cefalea, dolor abdominal, dispepsia,
estreñimiento, diarrea, flatulencia, dolor
musculoesquelético,
Pocos 
frecuentes
Erupción cutánea, prurito, eritema,
náuseas, vómitos, gastritis, melenas.
Raros Erupción cutánea con fotosensiblidad,
uveítis, escleritis, episcleritis,
hipocalcemia sintomática, reacciones de
hipersensibilidad.
Muy raros Síndrome de Stevens-Johnson,
osteonecrosis del conducto auditivo
externo,
REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR: ADYUVANTES
INTERACCIONES DE FARMACOS USADOS PARA EL DOLOR
Escala analgésica de la Organización Mundial de la salud 
Se deben tener en cuenta las siguientes 
interacciones farmacológicas: AINES
▪ Anticoagulantes orales: aumentan el efecto gastrolesivo.
▪ Corticoides: aumentan la toxicidad.
▪ Uricosúricos: disminuyen el efecto. Los AINE disminuyen la 
eliminación de ácido úrico a dosis habituales. A altas dosis 
son uricosúricos. 
▪ Antihipertensivos: disminuyen el efecto.
▪ Potencian la ototoxicidad AAS ( en dosis elevada ).
➢ METAMIZOL SÓDICO no se debe mezclar en la misma 
jeringa con otros medicamentos. 
➢ Se pueden presentar interacciones con ciclosporinas, en 
cuyo caso disminuye la concentración sanguínea de la 
ciclosporina. 
➢ METAMIZOL SÓDICO y el alcohol pueden tener una 
influencia recíproca.
INTERACCION CON METIL PREDNISOLONA
• Anfotericina B: posible aumento de la hipopotasemia. 
Vigilar los niveles plasmáticos de potasio.
• Anticolinesterasa (neostigmina y piridostigmina): se 
han descrito casos de antagonismo del efecto de las 
anticolinesterasas, con depresión muscular. 
• Antidiabéticos: los glucocorticoides pueden aumentar 
los niveles de glucosa. Vigilar y ajustar la dosis.
• Ciclosporina: posible reducción del metabolismo 
hepático del corticoide. Estudios similares han 
evidenciado un aumento de las concentraciones 
plasmáticas mínimas de ciclosporina. 
• Toxoides y vacunas: los corticoides disminuyen la 
respuesta inmunológica a vacunas y toxoides; también 
promueven la replicación de los gérmenesde las 
vacunas vivas atenuadas.
INTERACCIONES CON KETOROLACO
• No se recomienda su uso concomitante con:
• Otros AINE, incluyendo ácido acetilsalicílico: puede aumentar el riesgo de 
úlcera gastrointestinal y hemorragias.
• Anticoagulantes: los AINE pueden potenciar los efectos de los 
anticoagulantes, como los dicumarínicos, sobre el tiempo de sangrado.
• Antiagregantes plaquetarios (como ácido acetilsalicílico, ticlopidina, o 
clopidogrel): riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función 
plaquetaria, que puede incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
• Pentoxifilina: durante el seguimiento postcomercialización, se han 
notificado dos casos de sangrado gastrointestinal severo en pacientes que 
estaban tomando pentoxifilina.
INTERACCIONES CON NAPROXENO
❖ Antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS)
La administración concomitante junto con AINEs aumentan el riesgo de
hemorragia gastrointestinal o sangrado.
❖ Corticosteroides
Los corticoides pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado
gastrointestinal.
❖ Antiácidos y colestiramina
La administración concomitante de antiácidos o colestiramina puede retardar la
absorción de naproxeno, pero no afecta al grado de absorción.
❖ Derivados de hidantoina y de sulfonilureas
Dado que el naproxeno sódico se une casi por completo a proteínas plasmáticas,
se debe tener precaución con la administración conjunta de derivados de
hidantoína o derivados de sulfonilureas, ya que estos medicamentos también se
unen a proteínas plasmáticas.
❖ Probenecid
Si el probenecid se administra concomitantemente, la semivida biológica del
naproxeno sódico se prolonga y sus concentraciones plasmáticas aumentan.
❖ Metotrexato
Naproxeno sódico reduce la secreción tubular de metotrexato; por lo tanto, la
toxicidad del metotrexato puede mejorarse durante la administración simultánea.
❖ Furosemida
Naproxeno sódico puede reducir el efecto natriurético de la furosemida.
INTERACCIONES ETORICOXIB
➢Disminuye efecto de: diuréticos e IECA.
➢Aumenta toxicidad de: litio, metotrexato.
➢Aumenta concentraciones séricas de: 
etinilestradiol.
➢Concentración plasmática disminuida por: 
rifampicina.
➢Precaución cuando se administra 
concomitantemente etoricoxib con warfarina u 
otros anticoagulantes orales,monitorizar
minuciosamente el tiempo de protrombina INR, 
especialmente en los primeros días tras el inicio 
de tto. con etoricoxib.
PARACETAMOL INTERACCIONES FARMACOLOGICAS 
Se pueden producir interacciones farmacológicas
por utilizar las mismas vías de metabolización:
• Anticoagulantes: potenciación del efecto
anticoagulante e inhibición de la síntesis
hepática de factores de coagulación.
• Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del
paracetamol.
• Anticonvulsionantes: disminución de la
biodisponibilidad del paracetamol
• Cloranfenicol, estrógenos, propranolol,
rifampicina.
INTERACCIONES FARMACOS OPIODES
• Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) incrementan 
los efectos de los opioides. 
• Los depresores del SNC, el alcohol y los relajantes musculares, 
potencian la depresión respiratoria.
• Se reduce la eficacia de los diuréticos al aumentar la 
liberación de ADH (la hormona antidiurética ).
• La carbamazepina y los macrólidos (excepto la azitromicina) 
pueden disminuir o acortar la acción analgésica.
• No se recomienda la asociación de un agonista/antagonista 
(como la nalbufina) con agonistas puros.
INTERACCIONES CON TAPENTADOL
• El uso simultáneo de tapentadol otros 
fámacos que actúan sobre el sistema 
nervioso central (SNC), incluyendo los 
sedantes o hipnóticos, anestésicos 
generales, fenotiazinas, tranquilizantes 
y el alcohol, puede aumentar el riesgo 
de depresión respiratoria, hipotensión, 
sedación profunda o coma.
TRAMADOL INTERACCIONES FARMACOLOGICAS 
• Tramadol no debe combinarse con inhibidores de
la MAO
• Afectan al sistema nervioso central, a la función
respiratoria y cardiovascular, en pacientes tratados
con inhibidores de la MAO en los 14 días previos a
la utilización del opioide petidina.
• El uso de tramadol con medicamentos sedantes
como las benzodiacepinas o sustancias
relacionadas aumenta el riesgo de sedación,
depresión respiratoria, coma o la muerte debido al
efecto depresor aditivo del sistema nervioso
central.
CODEINA INTERACCIONES FARMACOLOGICAS 
• Alcohol: Puede potenciar el efecto depresor sobre
el SNC de la codeína, incrementando la
somnolencia.
• Depresores del SNC: La administración de Codeína
junto con otros fármacos depresores del SNC
(analgésicos narcóticos, ansiolíticos, antipsicóticos,
bloqueantes neuromusculares, antidepresivos,
antihistamínicos H1, neurolépticos, bloqueantes
adrenérgicos) puede provocar depresión aditiva
del SNC.
• El uso de codeína junto con un agonista parcial
(buprenorfina) o antagonista (naltrexona) pueden
precipitar o retrasar los efectos de la codeína.
MORFINA INTERACCIONES FARMACOLOGICAS 
• Antidiarreicos antiperistálticos que pueden
aumentar el riesgo de estreñimiento severo, así
como la depresión del SNC.
• Antihipertensivos, especialmente los bloqueantes
ganglionares o diuréticos y otros medicamentos
que producen hipotensión.
• Antimuscarínicos u otros medicamentos con esta
acción que aumentan el riesgo de estreñimiento
severo, lo que puede ocasionar íleon paralítico y/o
retención urinaria.
• Bloqueantes neuromusculares y posiblemente
medicamentos que tengan alguna actividad
bloqueante neuromuscular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Sáez López M.P., Sánchez Hernández N., Jiménez Mola S., Alonso García N., Valverde García J.A.. Tratamiento del dolor en el 
anciano: opioides y adyuvantes. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2016 Abr [citado 2022 Mayo 16] ; 23( 2 ): 93-104. Disponible 
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462016000200007&lng=es.
2. Morales Alpízar Catalina, Salas Herrera Isaías. Manejo farmacológico del dolor en el paciente oncológico. Acta méd. 
costarric [Internet]. 2004 Sep [cited 2022 May 16] ; 46( 3 ): 114-124. Available from: 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022004000300004&lng=en.
3. Completo N. Revista Colombiana de Anestesiología [Internet]. Redalyc.org. [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/pdf/1951/195118014005.pdf.
4. García-Andreu Jorge. Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anest. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado 2022 Mayo 16] 
; 29( Suppl 1 ): 77-85. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
87712017000400077&lng=es.
5. Campuspanamericana.com. [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Master_Abordaje_Dolor/M1T5Texto.pdf.
6. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t101.htm#:~:text=El%20uso%20simult%C3%A1neo%20de%20tapentadol,hipotensi%C3%B3n%2
C%20sedaci%C3%B3n%20profunda%20o%20coma.
7. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1778/1778_ft.pdf
8. file:///C:/Users/99540/Downloads/42592_ft.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462016000200007&lng=es
https://www.redalyc.org/pdf/1951/195118014005.pdf
https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Master_Abordaje_Dolor/M1T5Texto.pdf
https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Master_Abordaje_Dolor/M1T5Texto.pdf
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1778/1778_ft.pdf
file:///C:/Users/99540/Downloads/42592_ft.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. INVIMA. 10 temas claves que debes saber sobre la metadona[Internet] febrero 2019 [citado 16
de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/FNE/Medicamentos/infografia%20metadona%20pacient
es%20vs3%2007feb19.pdf
2. DRUG. Methadone Side Effects [Internet] abril 2022 [citado 16 de mayo de 2022]. Disponible
en: https://www.drugs.com/sfx/methadone-side-effects.html
3. Rodriguez Juan. Reacciones adversas reportadas por metadona al programa mundial de
farmacovigilanciade la organización mundial de la salud (oms) entre los años 1968 – 2019.
UDCA [Internet]. 2019 [citado 16 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2741/REACCIONES%20ADVERSAS%2
0REPORTADAS%20POR%20METADONA%20AL%20PROGRAMA%20MUNDIAL%20DE%2
0FARMACOVIGILANCIA%20DE%20LA%20ORGANIZACI%C3%93N%20MUNDIAL%20DE%
20LA%20SAL~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Cardona Aristizabal E.Y., Kassian Rank A.. Evaluación del uso de metadona en el tratamiento
del dolor neuropático. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2009 [citado 2022 Mayo 17]; 16(5):
265-269. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462009000500002&lng=es.
https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/FNE/Medicamentos/infografia%20metadona%20pacientes%20vs3%2007feb19.pdf
https://www.drugs.com/sfx/methadone-side-effects.html
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2741/REACCIONES%20ADVERSAS%20REPORTADAS%20POR%20METADONA%20AL%20PROGRAMA%20MUNDIAL%20DE%20FARMACOVIGILANCIA%20DE%20LA%20ORGANIZACI%C3%93N%20MUNDIAL%20DE%20LA%20SAL~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000500002&lng=es
6. AEMPS. Ficha Técnica del ácido valproico . [Internet] CIMA: España,
2020.[Citado: 2022 mayo 14 ]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/84514/FT_84514.html
7. AEMPS. Ficha Técnica de dexametasona. [Internet] CIMA: España,
2020.[Citado: 2022 mayo 14 ]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67455/FT_67455.pdf
8. AEMPS. Ficha Técnica de ácido alendrónico. [Internet] CIMA: España,
2020.[Citado: 2022 mayo 14 ]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/68128/68128_ft.pdf
9. AEMPS. Ficha Técnica de haloperidol. [Internet] CIMA: España, 2020.[Citado:
2022 mayo 14 ]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/33488/33488_ft.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/84514/FT_84514.html
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67455/FT_67455.pdf
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/68128/68128_ft.pdf
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/33488/33488_ft.pdf
1.Khosravi Shahi P, Castillo Rueda A del, Pérez Manga G. Manejo del dolor oncológico. An Med Interna [Internet]. 2007 [citado el 12 de mayo de 
2022];24(11):554–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007001100010
2.Sld.cu. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000400552
3. Dolor agudo, crónico e intercurrente [Internet]. [cited 2022 May 16]. Available from: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/efectos-secundarios-fisicos/dolor/otros-tipos.html
4. Migraña - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. [cited 2022 May 16]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/migraine-
headache/symptoms-causes/syc-20360201
5. Singh JA, Saag KG, Bridges SL, Akl EA, Bannuru RR, Sullivan MC, et al. 2015 American College of Rheumatology Guideline for the Treatment of Rheumatoid 
Arthritis. Arthritis Rheumatol. 2016 Jan 1;68(1):1–26.
6. Osteoporosis: Qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [cited 2022 May 16]. Available from: 
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/osteoporosis
7. FitzGerald JD, Neogi T, Choi HK. Editorial: Do Not Let Gout Apathy Lead to Gouty Arthropathy. Arthritis Rheumatol. 2017 Mar 1;69(3):479–82.
8. FitzGerald JD, Dalbeth N, Mikuls T, Brignardello-Petersen R, Guyatt G, Abeles AM, et al. 2020 American College of Rheumatology Guideline for the 
Management of Gout. Arthritis Care Res. 2020 Jun 1;72(6):744–60.
BIBLIOGRAFIA
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007001100010
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000400552
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/dolor/otros-tipos.html
bibliografía:
https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/infliximab#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,mediante
%20tecnolog%C3%ADa%20de%20ADN%20recombinante
http://www.1aria.com/docs/sections/areaDolor/escalasValoracion/EscalasValoracionDolor.pdf
Ministerio de Salud.Hospital de emergencias Villa el Salvador.Perú .Resolución 
Directoral N-37-2021.Disponible en: https://heves.gob.pe/wp-
content/uploads/2021/03/RD-N%C2%B0-37-2021-DE-HEVES.pdf
. 
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/infliximab#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,mediante%20tecnolog%C3%ADa%20de%20ADN%20recombinante
http://www.1aria.com/docs/sections/areaDolor/escalasValoracion/EscalasValoracionDolor.pdf
https://heves.gob.pe/wp-content/uploads/2021/03/RD-N%C2%B0-37-2021-DE-HEVES.pdf
SEGUIMIENTO 
FARMACOTERAPEUTICO DE 
LA FARINGOAMIGDALITIS
Link del video
https://www.youtube.com/watch?v=
e0bM4neZMig
https://www.youtube.com/watch?v=e0bM4neZMig
DEFINICIÓN
La faringoamigdalitis es la inflamación de la
orofaringe y las amígdalas que se caracteriza
por la presencia de dolor de garganta
(odinofagia) y de las anginas.
La faringoamigdalitis es uno de los
diagnósticos más frecuentes en la consulta de
pediatría de atención primaria y es una
enfermedad infecciosa, por tanto, adquirida
por contagio, bien a través del aire (al toser o
estornudar), o bien por contacto directo.
Las faringoamigdalitis suelen ser virales,
con mayor frecuencia causadas por los
virus del resfrío común (adenovirus,
rinovirus, influenza, coronavirus,
respiratorio sincitial), si bien en ocasiones
pueden estar causadas por el virus de
Epstein-Barr, el virus herpes simple, el
citomegalovirus o el HIV.
Diferencias clínicas entre faringoamigdalitis viral y bacteriana
EPIDEMIOLOGÍA
La Faringoamigdalitis Bacteriana es más común
en invierno (o principios de la primavera)
,mientras que la infección por virus (Enterovirus )
es más común en el verano y otoño. La
faringoamigdalitis es más común en niños de
edad escolar en los meses de invierno.
La colonización estacional con Streptococcus
alcanza su pico alcanza su pico (hasta 20% de
dos niños)durante esta temporada.
Faringoamigdalitis Bacteriana representa más o
menos un tercio de todos los casos
Faringoamigdalitis Pediátrica en el Perú
Infección aguda de la mucosa y
tejido orofaríngeo constituye una
de las causas principales de las
consultas en Atención Primaria
(50% de los motivos de consulta
por infección respiratoria alta)
Incidencia entre los 5 y 15
años, para descender
posteriormente entre un 5 y
un 23% en los adultos
jóvenes y ser finalmente muy
poco frecuente en mayores
de 50 años.
El mecanismo de transmisión
suele producirse por vía
respiratoria a través de las
pequeñas gotas de saliva que se
expelen al toser, estornudar o
simplemente hablar desde una
persona infectada a un huésped
susceptible
Epidemiología de Faringoamigdalitis aguda en España
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS .-
El diagnóstico acostumbra que
los hallazgos clínicos que suelen
acompañar a la FAA causada por
EBHGA son dolor de garganta, a
menudo de aparición brusca,
fiebre, dolor de cabeza, náuseas,
vómitos y dolor abdominal,
inflamación y/o presencia de
exudado amigdalar
Escalas de predicción.-
Diversos estudios han
evaluado escalas de
predicción clínicas que
aumentan las probabilidades
de infección causada por
EBHGA. La más conocida es
la de Centor
Métodos microbiológicos.-
El cultivo faríngeo es la prueba de
referencia para conocer la etiología de la
infección.
Su principal desventaja es el tiempo que
se tarda en obtener resultados. Al mismo
tiempo, es muy probable que la etiología
por anaerobios se haya infraestimado
hasta ahora ya que su identificación
requiere de unas condiciones de cultivo
anaerobias estrictas que muchos
laboratorios de microbiología no
disponen.
Diagnóstico recomendado.-
La prueba de diagnóstico rápido a utilizar
actualmente en atención primaria es el StrepA; su
uso se recomiendaúnicamente en los casos en que
se sospeche una probable infección
estreptocócica.
En los pacientes con ningún o un criterio de Centro
las recomendaciones de los expertos y las guías de
práctica clínica coinciden en que no hay que
utilizar ningún test ni tratar con antibióticos.
PREGUNTAS
1 2 3
Es la faringoamigdalitis uno de los
diagnósticos más frecuentes en la
consulta de pediatría de atención
primaria.Marque V o F
a)Verdadero
b)Falso
Marque la respuesta correcta con
respecto a la Faringoamigdalitis:
a)Las faringoamigdalitis suelen ser
únicamente virales, con mayor
frecuencia causadas por los virus del
resfriado común.
b)La faringoamigdalitis es la
inflamación de la orofaringe y las
amígdalas que se caracteriza por la
presencia de dolor de garganta
c)Los macrólidos y las
lincosamidas son considerados el
tratamiento de elección para FA.
Primer agente causante de
faringoamigdalitis bacteriana
a) Streptococcus pneumoniae
b) Streptococcus pyogenes
c)Haemophillus influenzae
d)Mycoplasma pneumoniae
4 5 6
En relación a la 
faringoamigdalitis marque la 
alternativa incorrecta:
a)Es muy poco frecuente antes
de los 3 años
b)Tiene un pico de máxima 
incidencia entre los 5 y 15 años.
c) Aumenta posteriormente 
entre un 5 y un 23% en los 
adultos jóvenes
d)Muy poco frecuente
en mayores de 50 años
Marque lo incorrecto con respecto 
al mecanismo de transmisión de la 
faringoamigdalitis:
a)Suelen transmitirse por vía 
respiratoria a través de las 
pequeñas gotas de
saliva al toser, estornudar o 
simplemente hablar.
b)Desde una persona infectada a 
un huésped susceptible
c) Por contaminación de alimentos 
o el agua posible su propagación e 
imposible a través de las manos.
La mayor incidencia de todas 
las FaringoAmigdalitis 
bacteriana suele ser en las 
estaciones:
a)Otoño e Invierno
b)Verano y Primavera
c)Otoño Primavera
d) Invierno y primavera
7 8 9
Las manifestaciones clínicas de 
faringoamigdalitis bacteriana 
son todas excepto:
a)Dolor de garganta, a menudo 
con aparición brusca, fiebre.
b)Dolor de cabeza, náuseas, 
vómitos .
c)Inflamación y/o presencia de 
exudado amigdalar 
d) Tos
La faringoamigdalitis las 
podemos clasificar por su 
tiempo de evolución en:
a)Faringoamigdalitis agudas
b)Faringoamigdalitis subagudas
c)Faringoamigdalitis crónica
d) a y c
e)todas
Diagnóstico de la 
faringoamigdalitis.Marque lo 
incorrecto:
a)El cultivo faríngeo es la 
prueba de referencia para 
conocer la etiología de la 
infección.
b) Su principal ventaja es el 
tiempo que se tarda en obtener 
resultados.
b)En los cuadros que sean 
compatibles (criterios de 
Centor), se procederá a la 
detección por medio de test de 
detección rápida del antígeno 
del estreptococo (TDR).
Son objetivos de tratamiento 
antibiótico en la 
faringoamigdalitis:
a)Acortar el curso de la 
enfermedad. 
b)Erradicar el germen.
c)Evitar el contagio. 
d)Prevenir las complicaciones
e)Mejorar los síntomas
f)Todas
10
FARINGOAMIGDALITIS
Es una infección o irritación de la faringe 
y las amígdalas Es un proceso febril con 
inflamación de las mucosas del área 
faringoamigdalar. 
FISIOPATOLOGÍA 
FARINGOAMIGDALITIS
La FAA infecciosa de las bacterias o virus puede invadir la mucosa
faríngea, causando respuesta inflamatoria. La incubación varía entre
1 a 4 días. La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los
estreptococos del grupo A
FISIOPATOLOGIA 
FISIOPATOLOGÍA FARINGOAMIGDALITIS
Los 
microorganis
mos ingresan 
en la cavidad 
oral
Se fijan al epitelio 
tonsilar y lo 
colonizan
Se fagocitan y 
procesadas por los 
macrófagos
Se estimula la 
respuesta inmune 
celular y humoral.
Los antígenos vencen a 
los anticuerpos.
La hipertrofia 
linfoide se produce 
por infiltrados de 
neutrófilos 
Inflamación con infección 
Transmisión: dispersión 
de gotas en aerosol o 
por contacto directo.
Inhalación: 
ESTREPTOCOCO 
PYOGENES 
MYCOPLASMA 
PNEUMONIAE
CLASIFICACION VIRAL Y BACTERIANA
VIRUS 70% Faringoamigdalitis aguda viral
● Rhinovirus: Resfriado común
● Adenovirus: Infección respiratoria aguda
● Coronavirus: Resfriado común
● Herpes simplex 1: Gingivoestomatitis
● Herpes simplex 2: úlceras mucosas orales; faringoamigdalitis con o sin exudado
● Influenza: Cuadro gripal
● Parainfluenza: Resfriado y Croup
● EBV (Epstein-Barr): Mononucleosis infecciosa
● CMV (citomegalovirus): Mononucleosis infecciosa, menor 
afectación faríngea.
● VIH: Sindrome retroviral, Mononucleosis
Clasificación:
CLASIFICACION VIRAL Y BACTERIANA
BACTERIAS 30 % Faringoamigdalitis aguda bacteriana
● Streptococcus pyogenes grupo A: Faringoamigdalitis.
● Estreptococos grupo C y G: Faringoamigdalitis
● Anaerobios: Angina de Plaut-Vincent.Gingivoestomatitis
● Corynebacterium diphtheriae: Faringoamigdalitis
● Neisseria gonorrhoeae: Faringoamigdalitis
● Mycoplasma pneumoniae: Bronquitis, Neumonia
● Arcanobactrium haemolyticum: Faringoamigdalitis.
Exantema escarlatiniforme.
Bacterias que causan la 
faringoamigdalitis:
❖ El microorganismo 
más común 
Estreptococo beta-hemolítico del grupo A 
(EBHGA), Streptococcus pyogenes
En alrededor del 30% de los pacientes, la causa es 
bacteriana.
❖ A veces están 
implicados
❖ Entre las causas más 
raras se incluyen
El EBHGA es más frecuente entre
los 5 y los 15 años y es infrecuente
antes de los 3 años.
Streptococcus dysgalactiae subsp
Equisimilis (estreptococos β-
hemolíticos de los grupos C y G)
Fusobacterium necrophorum
Borrelia vincentii
Arcanobacterium haemolyticum
Neisseria gonorrhoeae
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Es el agente etiológico más frecuente de 
faringitis bacteriana. El tratamiento de la 
faringitis se dirige fundamentalmente a la 
prevención de la fiebre reumática y sus 
complicaciones supurativas como otitis y 
sinusitis . El antibiótico de elección es la 
penicilina, a la cual el EBGA se mantiene 
sensible. 
El estreptococo beta hemolítico grupo A 
(EBGA) o Streptococcus pyogenes
★ Es de gran importancia realizar un diagnóstico correcto y en
forma temprana de la infección por Streptococcus pyogenes con
el fin de comenzar la terapia con antibióticos en forma temprana
para disminuir la duración de los síntomas y evitar las
complicaciones asociadas a las infecciones de garganta por
EBHGA.
Virus que causan la faringoamigdalitis:
Rinovirus
Coronavirus
Adenovirus
Virus herpes simple tipo 1
Virus herpes simple tipo 2
Virus influenza
Virus parainfluenza
Enterovirus
Virus Epstein-bar
Citomegalovirus
VIH
Síntomas la 
faringoamigdalitis:
Caracteristicas Viral Bacteriana
Inicio Gradual Brusco
Sintomas Fiebre leve, Odinofagia leve Fiebre elevada, Odinofagia 
importante
Otros síntomas Tos, conjutivitis, rinitis, 
mialgias, diarrea
Cefalea, nauseas, vomitos, 
exantema
Faringe Eritematosa exudado (65%) Inflamacion importante 
exudado (70%)
VIRUS CARACTERISTICAS CLINICAS
Rhinovirus Resfriado común. Predominio en otoño y primavera.
Coronavirus Resfriado común. Predominio en invierno
Influenza A y B Resfriado común
Adenovirus Fiebre faringoconjuntival. Predominio en verano.
Virus Coxsackie A Suele afectar a niños. Brotes epidémicos en verano. Fiebre alta. 
Odinofagia intensa. Hiperemia en pilares amigdalinos. Vesículas 
pequeñas, superficiales, con halo rojo. Enfermedad boca-mano-pie. 
Virus del herpes simple 1 y 2 Gingivoestomatitis, vesículas y úlceras que afectan a faringe y 
cavidad oral. Puede cursar con exudado faríngeo.
Síntomas la faringoamigdalitis causado por los siguientes 
virus
Síntomas la faringoamigdalitis causado por las siguientes 
bacterias
BACTERIA CARACTERISTICAS CLINICAS
Estreptococo Grupo A Faringoamigdalitis. Escarlatina (por cepas productoras de toxinas 
eritrogénicas). Exantema máculopapuloso más acentuado en 
pliegues. Lengua aframbuesada. Descamación durante 
convalecencia. Posibilidad de fiebre reumática.
Estreptococos grupos C y G Faringoamigdalitis
Arcanobacterium haemolyticumFaringoamigdalitis. Exantema escarlatiniforme.
Corynebacterium diphteriae Exudados faríngeos. Estridor. Alteraciones cardíacas.
Mycoplasma pneumoniae Bronquitis. Neumonía
Yersinia enterocolítica Faringoamigdalitis. Enterocolitis. Puede cursar con exudados.
PREGUNTAS 
1.¿Qué bacteria es la más común causante de la 
faringoamigdalitis?
a)Estreptococos grupos C y G
b)Arcanobacterium haemolyticum
c)Corynebacterium diphteriae
d)Estreptococo beta-hemolítico del grupo A
2.- QUÉ SÍNTOMAS SE PRESENTA EN UNA 
FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA?
A) Fiebre elevada, Odinofagia importante
B) Nauseas y vomitos
C) pérdida de peso -presión alta
D) dolor de cuerpo
3.- QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTA LA 
FARINGE; EN UNA FARINGOAMIGDALITIS VIRAL?
A) Eritematosa exudado (10%)
B) Eritematosa exudado (65%)
C) Leve inflamacion 
D) Ninguna inflamación 
4.- La proteína M es el principal 
antígeno de virulencia de:
a)los estreptococos del grupo A
b)los estreptococos del grupo B
c)los estreptococos del grupo c
d) N.A.
6.- Cuál es el virus más común de la 
faringoamigdalitis?
a)Virus herpes simple tipo 1
b)Virus Epstein-Bar
c)Rinovirus
d)Enterovirus
7.- Cuáles son los síntomas comunes del Adenovirus? 
a)dolor de garganta, rinitis, tos
b)mareos, dolor abdominal
C)presión baja, náuseas 
d) taquicardia, bradicardia 
8. ¿CUAL ES MICROORGANISMO MAS 
FRECUENTE QUE CAUSA LA 
FARINGOAMIGDALITIS?
A) Herpes simplex 2
B) Rhinovirus
C) Anaerobios
D) Streptococcus pyogenes grupo A
El tratamiento depende
del cuadro clínico, en
caso de presentar
ganglios linfáticos en el
cuello y secreción
purulenta en garganta,
se le clasifica como
infección de garganta
con secreción purulenta
(estreptocócica) y se
inicia tratamiento
antibiótico:
TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS AGUDA EN NIÑOS
Penicilina G benzatina, en inyección 
única IM 
Menores de 12 años: 600.000 UI
Mayores de 12 años: 1.200.000 UI
Niños no alérgicos 
a la penicilina
Penicilina V 
(fenoximetilpenicilina potásica 
o benzatina) vía oral, durante 
10 días:
Menor de 12 años: 250 mg cada doce 
horas.
Mayor de 12 años: 500 mg cada doce 
horas.
Niños alérgicos a la 
penicilina 
Cefadroxilo: 30 mg/kg/día, 
cada 12 horas. 10 días
Azitromicina: 10 mg/kg/día 5 
días o 20 mg/kg/día, tres días. 
Claritromicina: 10 mg/kg/día. 10 días
Alérgicos a β-lactámicos
Antibiótico Dosis Duración
Josamicina 1 g/12 h 10 días
Diacetil 
midecamicina 
600 mg/12 h 10 días
Antibióticos en recurrencias 
Clindamicina 300 mg/8 h 10 días
Amoxicilina y 
ácido 
clavulánico 
500-125 mg/8 
h 
10 días
En caso de FAA estreptocócica de repetición
se puede administrar la asociación de
amoxicilina y ácido clavulánico
Un macrólido de 16 átomos
como josamicina es mas
recomendable, puesto que las
resistencias, aunque han
disminuido en los últimos años,
siguen siendo mayores frente a
los macrólidos de 14 y 15
átomos
TRATAMIENTO 
SINTOMATICO
Flurbiprofeno, antinflamatorio de
acción local, ha demostrado ser
más eficaz que el placebo para
disminuir el dolor de garganta
Se recomienda reposo
durante el proceso febril, la
toma adecuada de líquidos,
evitar irritantes y gárgaras con
agua caliente y sal
Según la guía europea sobre
manejo de la FAA recomienda el
uso de analgésicos y
antiinflamatorios Ibuprofeno y
diclofenaco son ligeramente
más efectivos que paracetamol
para el alivio del dolor de
garganta
COMPLICACIONES
▪ Guía de Práctica Clínica para el
Diagnóstico y Tratamiento de
Infecciones Agudas de las Vías
Respiratorias Superiores
➢ Las complicaciones supurativas 
se presentan en el 1-2% de los 
episodios de FAA por EbhGA no 
tratados con antibiótico, o bien 
tras un tratamiento inadecuado o 
no cumplimiento.
SUPURATIVAS LOCALES
SUPURATIVAS 
SISTÉMICAS
• Otitis media aguda
• Sinusitis
• Flemón y absceso
periamigdalino
• Absceso retrofaríngeo
• Absceso laterofaringeo
• Mastoiditis
• Adenitis cervical supurativa
• Síndrome de
Lemierre
SUPURATIVAS NO SUPURATIVAS y 
OTRAS
COMPLICACIONES SUPURATIVAS
Flemón y absceso periamigdalino
El absceso y el flemón periamigdalino son infecciones
perifaríngeas que pueden comprometer la vida del paciente.
Incidencia es en niños mayores y adultos jóvenes
Etiología más frecuente es la faringitis bacteriana por EBHA
y los anaerobios
Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Fiebre
• Odinofagia
• Cambio del 
tono de voz 
por la 
inflamación 
del velo 
paladar.
• Examen físico: 
Inspección de las 
fauces
• La punción y la 
aspiración.
• Tomografía con 
contraste 
endovenoso.
• Examen de 
laboratorio
• La radiografía
• Drenaje del absceso
• Terapia antibiótica: 
➢ Amoxicilina- ácido clavulánico (niños: 45 mg/kg cada 12 hs, adultos: 
875/125 mg cada 12 hs) o clindamicina (niños: 15 mg cada 8 hs, adultos: 
300 a 450 mg cada 6 hs). 
➢ Vía parenteral: Ampicilina-sulbactam endovenoso (niños: 50 mg/kg cada 
6 hs -dosis máxima 3 g; adultos: 3 g cada 6 hs) o clindamicina 
endovenosa (niños: 15 mg/kg cada 8 hs -dosis máxima 600 mg-; adultos: 
600 mg cada 6 a 8 hs). 
• Analgesia
• Restitución hidroelectrolítica
COMPLICACIONES SUPURATIVAS LOCALES 
Absceso retrofaríngeo
Es un proceso inflamatorio del espacio
retrofaríngeo que se presenta de forma
aguda en el lactante, siendo raro después
de los 4 años.
Se produce una abscedificación de los 
ganglios retrofaríngeos, generalmente 
después de una rinofaringitis aguda o de 
una sinusitis o una otitis.
Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Fiebre
• Disfagia
• Babeo
• Odinofagia
• Rigidez cervical
• Abombamiento 
de la pared 
posterior de la 
faringe.
• El diagnóstico se 
basa en la 
sospecha clínica 
y en los estudios 
de imagen 
(radiografía 
simple, 
tomografía 
computada, 
ecografía 
cervical).
• Antibióticos por vía endovenosa (penicilina a altas dosis y 
metronidazol, o ampicilina sulbactam) por un mínimo de cinco 
días; deberán ajustarse a los resultados de los cultivos y se 
debe completar por vía oral hasta 14 días.
• Si el diagnóstico de absceso no se produce una mejoría 
evidente, el espacio retrofaríngeo debe ser drenado
OTITIS MEDIA AGUDA
Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Otalgía
• Fiebre
• Malesta
r 
general.
• Falta de 
audició
n
• Otorrea
• Otoscopio
: tímpano 
hiperémic
o, opaco, 
abombad
o y con 
mala 
motilidad. 
• Amoxicilina más ácido
clavulánico (10-14 días) o
cefalosporina de segunda
generación: cefuroxima (10-14
días).
• En pacientes alérgicos el
tratamiento se hará con un
macrólido: eritromicina o
claritromicina (10-14 días).
• En otitis complicada con
mastoiditis: Ceftriaxona (Vía
parenteral)
• Analgésicos (ibuprofeno,
paracetamol).
Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Dolor
facial
• Obstrucció
n nasal
• Rinorrea
• Tos y
disminució
n del
sentido del
olfato.
• Es clínico.
• Se confirma
con
radiografía
• Se visualiza
un
engrosamie
nto de la
mucosa
marginal
superior a 6
mm.
• Amoxicilina más 
clavulánico. 
• El de segunda 
elección: 
cefuroxima. 
• Uso de 
humidificadores 
o vaporizadores 
para aliviar la 
sintomatología
• Descongestiona
ntes orales o 
tópicos
SINUSITIS
Es una inflamación de
la mucosa que
envuelve los senos
paranasales (senos
maxilares, etmoidales,
frontales y esfenoidal).
Es una inflamación del oído medio producida por una
infección bacteriana o vírica.
COMPLICACIONES SUPURATIVAS SISTÉMICAS 
Síndrome de Lemierre
Es una complicación secundaria a una infección orofaríngea
aguda que se caracteriza por una faringoamigdalitis,
trombosis de la vena yugular interna, septicemia y embolismo
pulmonar.
Afecta con mayor frecuencia a adolescentes y adultos jóvenes,
entre los 16 y los 25 años.
El síndrome de Lemierre es infrecuente en la
época actual pero grave.
Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Fiebre con
antecedentes de
infección
orofaríngea.
• En vena yugular hay
una dolorosa
palpación
generando
odinofagia y rigidez.
• Disnea,hemoptisis
y dolor torácico.
• Examen físico:
Inspección de
las fauces.
• La tomografía
computada
cervical con
contraste.
• Los cultivos de
sangre, fauces.
• Antibioterapia de amplio espectro y se combina habitualmente con heparina
de bajo peso molecular para disminuir el riesgo de embolismo séptico.
➢ Antibiótico resistente a betalactamasas (clavulánico o sulbactam)
o la combinación de penicilina y metronidazol, hasta obtener los
resultados del antibiograma. Otra alternativa es la monoterapia con
clindamicina. Se administra por vía endovenosa hasta que
desaparezcan la fiebre y el dolor.
➢ La heparina de bajo peso molecular es el anticoagulante de elección
en la población pediátrica.
COMPLICACIONES FARINGOAMIGDALITIS 
Otras
(excepcionales) 
Infecciones 
por Fusobacterium
necrophorum
• Fiebre reumática aguda (FRA)
• Glomerulonefritis
postestreptocócica (GMNPE)
• Eritema nodoso
• Púrpura anafilactoide
• Síndrome PANDAS
• Fiebre escarlatina
• Corea de 
Sydenham
• Artritis reactiva 
postestreptocócica
• Bacteriemia
• Neumonía
• Meningitis
• Síndrome de Lemierre
• Sepsis con abscesos múltiples.
Complicaciones 
no supurativas
COMPLICACIONES NO SUPURATIVAS 
Asociado: Tratamiento Fiebre reumática
• Artritis
• Carditis
• Nódulos
subcutáneos
• Eritema marginado
• Pacientes < 30 kg 600.000 U de penicilina benzatínica
• Pacientes > 30 kg 1.200.000 U de penicilina benzatínica
• Prednisona dosis elevadas 1-2 mg/kg/día
• Alternativa penicilina V en dosis de 200.000 a 400.000 U
• Paciente alérgicos a penicilina se indica Eritromicina 20
mg/kg/día
Síntomas: 
• Astenia 
• Adinamia
• Mialgias
• Artralgias
• Hiporexia
• Fiebre
Es de evolución más o
menos insidiosa
Síntomas Tratamiento
• Síndrome nefrítico
• Otros síntomas:
Oliguria, edema
• Asociarse: letargia,
anorexia, fiebre,
dolor abdominal,
cefalea
• Penicilina
benzatínica 1,2
millones de U por
vía intramuscular
• Fenoximetilpenicilin
a 125 mg por 10
días VO
Síntomas Tratamiento
• Fiebre
• Disfagia
• Dolor
abdomina
l
• Vómitos
• Exantem
a
Primera elección: Penicilina y
amoxicilina
Intolerancia via oral: Penicilina G
Alergia a penicilina: Azitromicina
20 mg/kg/día, Cefalexina y
Clindamicina 20 mg/kg/día, VO.
GNAPE FIEBRE ESCARLATINA
Es la
inflamación
aguda del
glomérulo
renal posterior
a la infección
por EBHA.
Es una
enfermedad
exantemática,
infectocontagiosa,
producida por las
exotoxinas del
EBHA. Se
presenta con
mayor frecuencia
en niños 2 a 10
años.
Síntomas Tratamiento
• Pensamientos
obsesivos, miedos
• Compulsiones
ritualistas
• Tics y trastornos de
ansiedad
Terapia antibioterapia:
• Penicilina o amoxicilina x 14 días
• Cefalosporinas
Primera elección: inmunomodulor + AINE por IV
Segunda elección: plasmaféresis por vía intravenosa
DESÓRDENES NEUROPSIQUIÁTRICOS EN PEDIATRÍA: PANDAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cuestas G, Losano T, Zambrano L, et al. Complicaciones de las faringitis bacterianas.
Revista Faso. 2014; 2: 38-52. Disponible en: http://faso.org.ar/revistas/2014/2/7.pdf
2. Pediatría Integral. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente.
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-
05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
3. Cots J, Alós J, Bárcena M. et all. Recomendaciones para el manejo de la
faringoamigdalitis aguda del adulto. Atención primaria [Internet] octubre 2015 [citado 22
de mayo de 2022]; 47(8): 532-543. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-recomendaciones-el-manejo-faringoamigdalitis-aguda-
S0212656715000384
4. Perez R, Bandera F, Gonzales F. et all. Documento de consenso sobre el diagnóstico y
tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. Rev. An. Pediatric. [Internet] noviembre 2022
[citado 22 de mayo de 2022]; 75(5): 342.e1 – 342.e13. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-documento-consenso-sobre-el-diagnostico-
articulo-S1695403311003845
http://faso.org.ar/revistas/2014/2/7.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-recomendaciones-el-manejo-faringoamigdalitis-aguda-S0212656715000384
https://www.analesdepediatria.org/es-documento-consenso-sobre-el-diagnostico-articulo-S1695403311003845
1. ¿Cual es la dosis
adecuada de
Azitromicina en el
tratamiento de niños
con faringoamigdalitis
aguda?
a)10mg x Kg x día
b)12mg x Kg x día
c)15mg x Kg x día
d)18mg x Kg x día
2. ¿Cual es la dosis
adecuada de
eritromicina en el
tratamiento de niños
con faringoamigdalitis
aguda?
a)10 mg x Kg x día
b)20 mg x Kg x día
c)30 mg x Kg x día
d)35 mg x Kg x día
3. ¿Cuál es el antibiótico
de primera elección para
el tratamiento de la
faringoamigdalitis?
a)Azitromicina
b)Penicilina v
c)Claritromicina
4. La Josamicina es
a)Matrolido de 16 átomos
b)Matrolido de 10 átomos
c)Matrolido de 12 atomos
5. ¿Cuál es la
Complicación que se
caracteriza por la clínica
de presentar
abombamiento de la
pared posterior de la
faringe.?
a)Absceso periamigdalino
b)Absceso laterofaringeo
c)Sinusitis
d)Absceso retrofaringeo
6. Es una complicación
secundaria a una infección
orofaríngea aguda que se
caracteriza por una
faringoamigdalitis,
trombosis de la vena
yugular interna, septicemia
y embolismo pulmonar.
a)Absceso retrofaringeo
b)Síndrome de Lemierre
c)Absceso periamigdalino
d)Sinusitis
7. ¿Cuales son las
complicaciones no
supurativas mas
conocidas?
a)Fiebre reumática
b)Fiebre escarlatina Y Fiebre
reumática
c)Glomerulonefritis aguda
postestreptocócica
(GNAPE)
d)Solo b y c
8. ¿Cuáles son las
enfermedades asociadas a
la Fiebre reumática?
a)Artritis
b)Carditis
c)Nódulos subcutáneos
d)Eritema marginado
e)Solo c y d
f) Todas las anteriores
9. ¿Cuál es la dosis de
penicilina V para el
tratamiento V.O de
faringoamigdalitis en
menores de 12 años?
a)250 mg cada doce
horas
b)250 g cada doce horas
c)500 mg cada 12 horas
d)1g cada doce horas.
10. ¿cuál de las siguientes
premisas es correcta
respecto a la penicilina g
benzatina?
a)Mayores de 12 años:
1.200.000 UI
b)Menores de 12 años:
600.000 UI
c)A y B
d)Es de inyección única
e)Todas son correctas
REACCIONES ADVERSAS DEL PARACETAMOL
• Raras : 
• Trastornos vasculares : Hipotensión 
• Trastornos hepatobiliares: Niveles aumentados de transaminasas 
hepáticas 
• Trastornos generales y alteraciones en el lugar de 
administración: 
• Muy raras 
• Trastornos de la sangre y del sistema linfático : Trombocitopenia, 
agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica
• Trastornos del metabolismo y de la nutrición : Hipoglucemia
• Trastornos hepatobiliares : Hepatotoxicidad (ictericia)
• Trastornos renales y urinarios : Piuria estéril (orina turbia), 
efectos renales adversos 
• Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo : Se han notificado 
reacciones cutáneas graves 
REACCIONES ADVERSAS DE LA IBUPROFENO
• Poco frecuentes: Pueden producirse úlceras pépticas, 
perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos 
mortales, especialmente en los ancianos 
• Frecuentes : También se han notificado naúseas, vómitos, 
diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, 
estomatitis ulcerosa.
• raras: exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn. 
• Piel y reacciones de hipersensibilidad: 
Frecuentes: erupción cutánea. 
• Sistema nervioso central: Frecuentes: fatiga o somnolencia, 
cefalea, mareo, vértigo. 
• Renales: En base a la experiencia con los AINE en general, no 
pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome 
nefrótico e insuficiencia renal.
REACCIONES ADVERSAS DEL NAPROXENO
• Trastornos gastrointestinales:
• Puede producirse inflamación, sangrado (en algunos
casos mortales, especialmente en la población de edad
avanzada), úlceras pépticas,perforación y obstrucción del
tracto gastrointestinal
• Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Muy raras : agranulocitosis, anemia aplásica, eosinofilia,
anemia hemolítica, leucopenia
• Trastornos del sistema inmunológico:
Muy raras : reacciones anafilactoides.
• Trastornos del sistema nervioso:
Muy raras : mareo, somnolencia, cefalea, sensación de
mareo, neuritis óptica retrobulbar,
• Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Muy raras : asma, neumonitis eosinofílica, disnea y edema
pulmonar.
• Trastornos hepatobiliares:
Raras : lesión hepática.
REACCIONES ADVERSAS DE LA AMOXICILINA
REACCIONES ADVERSAS DE LA FENOXIMETIL 
PENICILINA 
• Trastornos gastrointestinales : frecuentes : Náuseas, 
vómitos, dolor abdominal, diarrea; urticaria, 
erupción cutánea, prurito.
• Trastornos de la sangre y del sistema linfático :muy 
rara : Leucopenia.
• Trastornos del sistema inmunológico : rara : Edema 
angioneurótico Edema de laringe Anafilaxia.
• Trastornos renales y urinarios : rara: Nefropatía, muy 
rara: Nefritis intersticial.
• Trastornos de la piel y tejido subcutáneo : frecuente 
:Urticaria Erupción rara : Dermatitis exfoliativa.
REACCIONES ADVERSAS DE LA PENICILINA G
REACCIONES ADVERSAS DEL CEFADROXILO
• Trastornos de la sangre y sistema linfático : 
Raros : Eosinofilia, trombocitopenia , leucopenia, 
neutropenia. agranulocitosis: casos raros.
• Trastornos gastrointestinales : frecuentes: Náuseas, 
vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal. Muy 
raros : colitis 
• Trastornos de la piel y tejido subcutáneo :frecuentes 
: Prurito, erupción cutánea, exantema alérgico, 
urticaria. Muy raros : síndrome de Stevens Johnson.
• Trastornos musculoesqueléticos y del tejido 
conjuntivo : raros : atralgia.
REACCIONES ADVERSAS DE LA AMOXICILINA + AC. 
CLAVULANICO
• Candidiasis mucocutánea : Frecuente 
• Rara :Leucopenia reversible (incluyendo neutropenia), 
Trombocitopenia.
• Trastornos del sistema nervioso :Mareos,Cefalea, Poco 
frecuente.
• Trastornos gastrointestinales :Diarrea (Muy 
frecuente),Náuseas (Frecuente) Vómitos (Frecuente) 
indigestión (Poco frecuente).
• Trastornos hepatobiliares : poco frecuentes.
• En piel :Erupción cutánea( Poco frecuente) Prurito (Poco 
frecuente) Urticaria (Poco frecuente).
REACCIONES ADVERSAS DE LA ERITROMICINA
• Trastornos de la sangre y del sistema linfático : Eosinofilia
• Trastornos del sistema inmunológico : Reacciones alérgicas ( 
POCO FRECUENTES ) raras (Edema o angioedema alérgico, 
reacción anafiláctica).
• Trastornos oculares : frecuencia no conocida(Alte)racion)es 
visuales, incluyendo diplopía y visión borrosa)
• Trastornos del oído y del laberinto : muy raras (Acúfenos y 
pérdida de audición o sordera)
• Trastornos gastrointestinales : frecuentes : anorexia, arcadas, 
vómitos, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, malestar, 
calambres, heces blandas o diarrea
• Trastornos hepatobiliares : raras : Colestasis e ictericia 
colestática , muy raras : Hepatitis colestática.
• Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
REACCIONES ADVERSAS DEL SULFAMETOXAZOL + 
TRIMETROPINA
• Trastornos de la sangre y del sistema linfático : Muy 
raras: Leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, 
agranulocitosis, anemia
• Trastornos en el sistema inmunológico :Muy raras: 
Enfermedad del suero, anafilaxis, miocarditis alérgica, 
angioedema
• Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Muy 
frecuentes: Hiperpotasemia,Muy raras: 
Hipoglucemia, hiponatremia, anorexia.
• Trastornos oculares: Muy raras: Uveítis 
• Trastornos gastrointestinales Frecuente: Nauseas, 
diarrea Poco frecuente: Vómitos Muy raras: Glositis, 
estomatitis, colitis pseudomembranosa, pancreatitis
REACCIONES ADVERSAS DE LA PENICILINA
Generales: Reacciones de
hipersensibilidad, incluyendo los
siguientes: erupciones de piel (rash
maculopapular a dermatitis
exfoliativa), urticaria, edema laríngeo,
fiebre, eosinofilia.
Gastrointestinales: Colitis
seudomembranosa. Los síntomas de
colitis seudomembranosa pueden
ocurrir durante o después del
tratamiento antibacterial.
Hematológicas: Anemia hemolítica,
leucopenia, trombocitopenia.
Neurológica: Neuropatía
Urogenital: Nefropatía.
REACCIONES ADVERSAS DE LA CLINDAMICINA
• Colitis pseudomembranosa, diarrea,
dolor abdominal, alteraciones en
PFH,naúsea y vómitos.
• Vía IM: irritación local,
dolor, trombocitopenia, neutropenia
y eosinofilia.
• Vía IV: dolor, tromboflebitis.
• La clindamicina sistémica y tópica
pueden producir rash maculopapular,
eritema y prurito. La reacción adversa
mas frecuente después de la
aplicación tópica es la xerosis.
REACCIONES ADVERSAS DE LA CEFALEXINA
• Las reacciones adversas son muy poco
frecuentes y en la mayoría de los casos
no requieren la suspensión del
tratamiento. Se de han observado
reacciones alérgicas, tales como
erupción cutánea, urticaria y edema
angioneurótico.
• En raros casos se ha reportado de
anafilaxis.
• Otras reacciones adversas son prurito
anal y genital, moniliasis genital,
vaginitis y flujo vaginal, mareos, fatiga
y cefalalgia, neutropenia, y eosinofilia.
• Náuseas, vómitos, dispepsia y dolor
abdominal.
REACCIONES ADVERSAS DE LA AZITROMICINA
• La azitromicina se tolera bien, con
una baja incidencia de efectos
secundarios.
• La mayoría son de tipo
gastrointestinal, observándose
ocasionalmente (no más del 3%)
pacientes con diarrea y heces
sueltas, molestias abdominales
(dolor/retortijones), náuseas,
vómitos y flatulencia.
• Ocasionalmente se han producido
elevaciones reversibles de las
transaminasas hepáticas.
1. Piñeiro R, Hijano F, Álvez F, Fernández A, Silva JC, Pérez C, et al. Documento de consenso 
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011 
2. org.co. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en: 
https://www.acorl.org.co/resources/imagenes/visitante/medico/apoyo-al-ejercicio-
profesional/guias-acorl/GUIAS_ACORL_faringoamigdalitis.pdf
3. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c073.htm
4. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c029.htm
5. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b008.htm
6. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a064.htm
7. Farmacéuticos Comunitarios. Edittec; 2020
8. Gob.mx. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en: 
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/073GRR.pdf
https://www.acorl.org.co/resources/imagenes/visitante/medico/apoyo-al-ejercicio-profesional/guias-acorl/GUIAS_ACORL_faringoamigdalitis.pdf
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c073.htm
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c029.htm
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b008.htm
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a064.htm
1.- Las siguientes reacciones adversas: leucopenia y anemia hemolítica pertenecen a :
a) penicilina b) ciprofloxacino
c) naproxeno d) azitromicina
2.- Irritación cutánea local y trombocitopenia son reacciones adversas presentadas por:
a) clindamicina b) ibuprofeno
c) naproxeno d) paracetamol
3.- El prurito anal, genital, flujo vaginal son ocasionadas por:
a) ciprofloxacino b) ibuprofeno
c) naproxeno d) cefalexina
4.- Fármaco que ocasionalmente produce elevaciones reversibles de las transaminasas hepáticas.
a) azitromicina b) ibuprofeno
c) naproxeno d) paracetamol
5.- Fármaco que produce colitis pseudomembranosa
a) penicilina b) ciprofloxacino
c) naproxeno d) azitromicina
6.- Es considerado RAM muy raro : Trastornos renales y urinarios : Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos hablamos del :
a) penicilina b) ciprofloxacino
c) naproxeno

Continuar navegando