Logo Studenta

PSICOLOGIA FINAL DEGRA - Randall jasjkjjajjs uwuwuw

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGIA FINAL 
 
 
PENSAMIENTO, INTELIGENCIA Y MEMORIA 
 PSICOBIOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA 
- Existe un considerable desacuerdo con respecto al 
concepto y definición de lo que es inteligencia. 
- INTELIGENCIA: Inteligere (intus-entre y legere- 
escoger) Inteligente es quien sabe escoger 
Científicamente la pregunta es: ¿La inteligencia es una capacidad 
general o la suma de capacidades parciales? 
- Como concepto unitario, es una capacidad mental 
general que prima en la actualidad, que explica las 
diferencias individuales en cómo se capta la información 
del ambiente, como se memoriza y recupera el 
conocimiento almacenado, como se piensa o razona, y 
en cómo se actúa influye la conducta de 
nuestra vida, explica la diferencia entre las 2 
o Diferencia en cómo se capta la información del 
ambiente, algunos son más detallistas y otros 
ven de modo general 
o Diferencia de cómo se memoriza y recupera el 
conocimiento almacenado (memoria verbal, 
auditiva) 
o Como se piensa o razona (no todos pensamos 
lo mismo) 
- La inteligencia integra estas y otras funciones mentales, 
contribuyendo a explicar las diferencias individuales 
 
Se da a través del desarrollo, evolución y socialización. Piaget 1960 
plantea: 
 
 A comienzos de la década del 1960, la atención con 
relación al desarrollo cognitivo del niño se volcó en los 
estudios de este psicólogo suizo, el que basa sus teorías 
sobre supuestos de que desde el nacimiento los seres 
humanos aprenden activamente, aún sin incentivos 
exteriores 
 Durante todo ese aprendizaje el desarrollo cognitivo 
pasa, de acuerdo al autor, por cuatro etapas bien 
diferenciadas en función del tipo de operaciones 
lógicas que se puedan o no realizar 
 
 ETAPA DE LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ 
(del nacimiento hasta los 2 años aproximadamente) El niño al inicio 
sólo realiza movimientos reflejos inconexos y luego 
progresivamente va adquiriendo conductas más coordinadas, pero 
aún carece de la formación de ideas o de la capacidad de operar 
con símbolos. 
- Se moviliza por sensaciones o movimientos 
 
 
 
 ETAPA DE INTELIGENCIA PREOPERACIONAL 
(de los 2 años a los 7 años aproximadamente): El niño adquiere 
habilidades verbales, el lenguaje; y comienza a ser capaz de formar y 
manejar símbolos. Esta capacidad de elaborar símbolos le permite 
nombrar a los objetos; pero aún fracasa en el intento de operar 
lógicamente con ellos, pues en sus razonamientos aún ignora el 
rigor de las operaciones lógicas aprende a hablar 
 
 ETAPA DE OPERACIONES INTELECTUALES CONCRETAS 
(de los 7 a los 11 años aproximadamente) El 
niño comienza a ser capaz de manejar 
conceptos abstractos como los números, de 
establecer relaciones entre los objetos, 
pero siempre y cuando se ayude de la 
percepción. 
Aquí entienden la reversibilidad, por tanto, entienden que el 
hueso roto puede recuperarse y que la sangre perdida en un 
accidente puede recuperarse. 
 
 ETAPA DE LAS OPERACIONES INTELECTUALES FORMALES O ABSTRACTAS 
(desde los 12 años para adelante; pero como el mismo Piaget lo 
indico la escolarización puede adelantar esta etapa hasta los 10 
años incluso) Aquí el niño ya es capaz de trabajar con símbolos 
abstractos sin ayuda de la percepción. Puede resolver los 
problemas mentalmente Niño piensa lógica y mentalmente 
 
CLASIFICACIÓN POR Cociente intelectual (C.I) 
 
 
 
 
 
 
CI CLASIFICACIÓN 
130 y más Muy superior 
120 – 129 Superior 
110 – 119 Media alta 
90 – 109 Promedio 
80 - 89 Media baja 
70 - 79 Limítrofe 
69 y menos Intelectualmente deficiente 
 
Robert J. Sternberg establece 3 categorías: 
 Inteligencia competencial – analítica: 
Habilidad para adquirir y almacenar 
información 
 Inteligencia experiencial – creativa: Capacidad 
para seleccionar, codificar, combinar y 
comparar información 
 Inteligencia contextual – práctica: Relaciona 
con la conducta adaptativa al mundo real 
 
8 inteligencias múltiples: 
Howard Gardner (1983). Plantea que hay varias 
inteligencias: 
- Espacial: Observa desde diferentes 
perspectivas Permite observar el entorno e 
interpretarlo, así como generar imágenes que 
no existen. Esta inteligencia capacita a 
elaborar un criterio sobre lo correcto 
visualmente y detectar detalles que suelen 
pasar desapercibidos. Está presente en 
arquitectos, ajedrecistas y pintores. 
- Corporal: Utiliza habilidades motrices para 
expresarse y ejecuta movimientos 
complejos Está presente en deportistas, 
actores o artesanos 
- Naturalista: La capacidad de relacionarse 
con el entorno natural. Se encuentra más 
desarrollado en las personas que se 
relacionan con las especies animales, 
vegetales y la geografía con soltura 
- Musical: Las funciones vinculadas con el 
ritmo y la interpretación o ejecución de 
música están más desarrolladas. Es propia de 
aquellos relacionados con el mundo de la 
música 
- Lingüística: Capacidad de dominar el 
lenguaje verbal y escrito y comunicación oral 
y gestual. Suele darse en escritores, 
periodistas y políticos 
- Intrapersonal: Facilidad para la comprensión 
de los sentimientos y emociones, así como 
toma de decisiones. Se presenta en general 
en profesores, psicólogos y pedagogos. 
- Matemática: Antiguamente se creía que era 
la única inteligencia. Es la capacidad de 
resolver problemas lógicos y razonar ante 
ellos. Científicos, informáticos o ingenieros 
tienen este tipo de inteligencia más 
desarrollada 
- Interpersonal: Facilita poder captar e 
interpreta el lenguaje no verbal. Capacidad de 
empatizar con los demás. Es común entre la 
gente que trabaja con grupo numerosos. 
 
 INTELIGENCIAS MULTIPLES Y CORRELATOS NEUROBIOLÓGICO 
 
Tipos Características Correlato 
Verbal – Lingüística Dominio de la sintaxis, semántica y la fonología. Lóbulo temporal izquierdo – área de Broca 
Lógico Matemática Facilidad en el entendimiento y manipulación de símbolos y sus 
relaciones. 
Lóbulo Frontal derecho. 
Visual - espacial Capacidad de percibir el mundo visual con precisión, de efectuar 
modificaciones a partir de las percepciones visuales iniciales. 
Lóbulo occipital – corteza de 
asociación parietotemporooccipital. 
 
TIPOS DE INTELIGENCIA Y CORRELATO 
NEUROBIOLÓGICO 
 
Corporal- cenestésica Capacidad de efectuar movimientos con objetivo funcional(deportes). Corporal: Lóbulo frontal derecho. 
Cenestésico: Corteza motora. 
Musical Sensibilidad para reconocer los caracteres del sonido y las estructuras 
musicales complejas. 
Lóbulo frontal y temporal derecho. 
Interpersonal Entendimiento intuitivo de las motivaciones e intenciones de los 
demás. Capacidad de influenciar en los demás individuos (líder). 
Corteza Orbitofrontal. 
Intrapersonal Habilidad para identificar los propios sentimientos y emociones y 
utilizarlos en guía de la propia conducta. 
Lóbulo temporal izquierdo. 
 
 BASES NEUROBIOLÓGICAS 
 
Personas que tienen mayor desempeño intelectual 
 
 Se ha encontrado que hay una correlación entre “mayor 
sustancia gris”; y un “mejor puntaje” en los desempeños 
del coeficiente intelectual. 
 También, se ha encontrado mayor organización de la 
sustancia blanca en los lóbulos frontales de personas 
calificadas como más inteligentes. Esto probablemente 
esté relacionado con el papel que juega la sustancia 
blanca (axones mielinizados) con la velocidad de 
conducción neuronal, y por lo tanto, incide sobre la 
velocidad del procesamiento de la información, 
fundamental para el proceso inteligente de la 
información. 
 Las estructuras neurales son influidas por la experiencia. 
La plasticidad neuronal es condición para el aprendizaje. 
La neuroplasticidad es una respuesta al aprendizaje y a 
la experiencia. 
 
 PSICOBIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO 
Pensamiento: Es una experiencia interna e intrasubjetiva, 
que permite resolver problemas, tomar decisiones, anticipar 
consecuencias o crear una representación del mundo y delas personas que nos rodean. 
El pensamiento utiliza serie de operaciones racionales: 
 ANÁLISIS: División mental el lado derecho puede 
pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo 
positivo 
o Comparación: establece semejanzas y 
diferencias entre los distintos objetos y 
fenómenos de la realidad 
o Generalización: Proceso en el que se 
establece lo común, fenómenos y 
relaciones 
 Síntesis: Se reúne todo lo mental para luego ser 
analizado o recordado 
o Abstracción: operación que consiste en 
mostrar mentalmente ciertos rasgos, 
generalmente ocultados por la persona. 
 
 TIPOS DE PENSAMIENTO: 
 Razonamiento deductivo: General a particular El 
pensamiento deductivo parte de categorías 
generales para hacer afirmaciones sobre casos 
particulares. Va de lo general a lo particular 
 Razonamiento inductivo: Particular a general El 
pensamiento inductivo es aquel proceso en el que 
se razona partiendo de lo particular para llegar a lo 
general, justo lo contrario que con la deducción 
 Solución de problemas: Se considera que 
habitualmente cualquier persona pasa por tres 
fases a la hora de solucionar un problema y se las 
denomina: preparación, producción y 
enjuiciamiento 
 
 TIPOS DE PENSAMIENTO 
- RACIONAL: Conceptos y modos lógicos de 
razonamiento (formulas matemáticas) 
- IMAGINATIVO: Uso de la fantasía y la imaginación 
(decoración). 
- CREATIVO: potencia la creación y las ideas 
originales (una novela) 
- INTUITIVO: bajo nivel de abstracción y énfasis en lo 
concreto, sensorial e inmediato (día nublado: va 
llover) 
- REPRODUCTIVO: no estudio un examen y apruebo 
por conocimientos adquiridos antes 
- ABSTRACTO: establece relaciones entre conceptos 
genéricos ( la paloma de la paz) 
- PRODUCTIVO: nunca cambió una llanta, pero 
termina haciéndolo. 
- CONVERGENTE: se caracterizan por una sola 
respuesta (preguntas y respuestas de un examen) 
- DIVERGENTE: contempla varias respuestas, por lo 
tanto hay varias soluciones (¿A dónde ir de 
vacaciones?) 
 Bases neurobiológicas 
Corteza P-T-O: Participa en la transformación de 
la percepción concreta en pensamiento 
abstracto, en la organización de esquemas 
 
internos y en la memorización de la 
experiencia organizada 
Corteza Frontal: Está involucrada en la 
conducta cognitiva y la planificación motora. 
Corteza de asociación límbica: Participa en la 
función motivacional y en la memoria. 
El procesamiento cognitivo se efectúa por niveles 
jerárquicos, donde la corteza frontal desempeña un papel 
relevante. 
 Corteza prefrontal dorsal: Mecanismos de 
aprendizaje, planes y decisiones. 
 Corteza prefrontal medial: Atención 
 Corteza Orbito frontal: Control de respuestas 
emocionales. 
 
 PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA 
Memoria: Es una función compleja. Procesos mediante los 
cuales se almacena, transforma, elabora, recupera y utiliza 
la información que el sujeto obtiene en su interacción con el 
mundo. 
 FASES DEL PROCESO MINÉSICO 
1. Fijación o memorización: Comprende 2 procesos: 
a. Mantenimiento de la percepción 
b. Adquisición de la información. 
Comprende 3 subprocesos: 
i. Codificación de la información. 
ii. Estructuración de la 
información. 
iii. Integración inicial de la nueva 
información en esquemas 
cognitivos pre-existentes. 
2. Conservación o almacenamiento de información: 
Responsable de la conservación de los trazos 
mnésicos e implica los procesos de: 
a. Consolidación del material adquirido 
b. Reconstrucción de los esquemas 
cognitivos; para adaptarse a la nueva 
información o proceso de integración 
definitiva 
3. Evocación o rememoración 
a. El proceso de selección: Asistida por la 
presencia de claves o elementos que 
facilitan la selección de determinados 
recuerdos por búsqueda asociativa. Las 
claves pueden ser externas, o internas. 
b. Proceso de recuerdo o reconocimiento: 
Permite la utilización de trazos mnésicos 
identificando los estímulos que con 
anterioridad han sido percibidos y fijados 
en la memoria. La rememoración del 
pasado se efectúa: 
i. Coloreado por su estado 
emocional presente. 
ii. Modificado según sus 
necesidades afectivas. 
iii. Estructurado según el 
contenido predominante de 
sus procesos cognitivos 
 
 
 OLVIDO 
Es la pérdida o debilitamiento de información antes 
accesible. Dentro de ciertos límites, se trata de un proceso 
normal, sin significado patológico, e incluso necesario para 
el buen funcionamiento mental. Algunos de los mecanismos 
que intervienen en el olvido son: el desvanecimiento, el 
desplazamiento, la distorsión, la interferencia, la represión, 
defectos en la evocación, etc. 
En los sujetos con un cerebro intacto normal, el olvido 
progresa en relación directa con el tiempo transcurrido y en 
relación inversa con la intensidad de la experiencia. 
 
 Clasificación tipos de memoria 
 
MEMORIA tiene un sistema múltiple 
(estructural/funcional) sistema de procesamiento de 
la información que opera a través de procesos de 
almacenamiento (adquisición – aprendizaje) 
codificación, construcción, reconstrucción y 
recuperación (expresión del conocimiento) de la 
información 
 
- Memorias sensoriales (MS) 
- Memoria a corto plazo (MCP) memoria de 
trabajo 
- Memoria a largo plazo (MLP) 
OTRAS: Priming, condicionamiento clásico simple, 
habituación, sensibilización, etc. 
- Memoria a largo plazo (MLP) 
o Declarativa (explícita) saber qué 
▪ Episódica: eventos 
(autonoética) explícita 
▪ Semántica: hechos (noética) 
implícita 
o Procedimental (implícita) saber como 
▪ Habilidades: 
Percepto/motoras (anoética) 
 
Inmediata o sensorial: Registra información del 
ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores, 
tacto de cosas. Dura un periodo muy breve, suficiente 
para que pase a la MCP. Si no es transferida a la MCP 
decae rápidamente. 
 
Memoria a corto plazo: 
Utiliza información del momento (codificada) sobre 
todo visual y acústica. Decae rápidamente 18-20 
segundos. Repasando se puede mantener más tiempo. 
Atención juega un rol importante. Capacidad reducida: 
7+/-2 (si no se distare mientras lo registra sino alguno 
de 5 a 9) 
 
Memoria de Trabajo: (CORTO PLAZO) 
Explicita, y por tanto consciente. Es el tipo de memoria 
que utilizamos cuando tratamos de retener 
información sobre algo que nos acaban de decir Me 
acaba de dar su número celular, cosas que acaban de 
pasar o pensamientos que acabamos de tener, para 
utilizarlos inmediatamente en el propio razonamiento, 
en la resolución mental en curso de algún tipo de 
problema o en la toma de decisiones. 
Consiste en la representación consciente y 
manipulación temporal de la información necesaria 
para realizar operaciones cognitivas complejas. 
 
Memoria de largo plazo o evocación: 
Es organizada, sistematizada en esquemas de 
pensamiento. Conocimientos del mundo físico, de la 
realidad social y cultural, recuerdos autobiográficos, 
lenguaje. La información está organizada, facilitando su 
acceso cuando es oportuno. Capacidad 
ilimitada. Codifica significados (información 
semántica). Permanente toda la vida 
- Declarativa o explicita: saber qué 
(consciente) Son los recuerdos deliberados y 
consciente que tenemos sobre nuestro 
conocimiento del mundo o sobre nuestras 
experiencias personales. Es el 
almacenamiento cerebral de hechos 
(memoria semántica) y eventos 
autobiográficos (memoria episódica). El sujeto 
se da cuenta de lo que aprende y lo procesa 
conscientemente. Especialmente 
comprometida en individuos con lesiones 
cerebrales, particularmente en el hipocampo 
o Semántica: consiste en recordar un 
acontecimiento, pero no dónde o 
cuándo se aprendió. Conceptual. 
Almacenamiento en neocortex, 
especialmente en lóbulos temporales 
y corteza prefrontal izquierda. 
o Episódica: se refiere a 
acontecimientos con ámbitos 
espaciales o temporales específicos. 
Autobiográfica y personal. Hechos, 
fechas,sitios. Almacenamiento en 
neocortex, especialmente en regiones 
frontal y temporal derecha 
- Procedimental o implícita o procedimental: 
saber cómo (automática) Son los recuerdos 
básicamente inconscientes en que se basan 
nuestros hábitos perceptivos y motores 
como aprender a manejar bicicleta, bañarnos. 
El sujeto demuestra poseer un conocimiento 
adquirido, aunque no consciente de haber 
aprendido esa información. Es la memoria de 
las cosas que solemos hacer. Su expresión es 
en gran medida automática, inconsciente y 
difícil de verbalizar. Se adquiere 
gradualmente y se perfecciona con la práctica 
 
- La memoria a corto plazo: es un sistema para 
almacenar una cantidad limitada de 
información durante un corto período de 
tiempo. Es una memoria inmediata para los 
estímulos que acaban de ser percibidos. NO 
requiere de síntesis de nuevas proteínas 
según los estudios más recientes 
El proceso de formación de la memoria incluye al menos 
dos estadios o etapas subsecuentes: 
 
 La memoria a largo plazo: es un sistema 
cerebral para almacenar una gran 
cantidad de información durante un 
tiempo indefinido (toda nuestra vida) 
 Bases neurobiológicas de la memoria 
 
La memoria carece de localización cerebral. La 
memoria es el resultado del procesado de la 
información. 
1. Córtex frontal: Reconocimiento 
2. Lóbulo Temporal: Almacenamiento y 
recuperación 
3. Cerebelo: Memoria de procedimientos 
4. Diencéfalo: Fijación 
 
PASITO TEORÍA 
1. La diferencia al estrés de la ansiedad es la 
presencia real de un factor que amenaza 
VERDADERO 
2. ¿La Fase de reacción de alarma es una fase de 
larga duración?: FALSO 
3. La característica de la Fase de resistencia es 
que aparecen las manifestaciones orgánicas 
FALSO 
4. ¿El estrés provoca una inhibición general del 
organismo? FALSO 
5. ¿El Eutrés es necesario para cumplir una meta? 
VERDADERO 
6. ¿El modelo de Lazarus y Folkman comprende 
el aprendizaje observacional? FALSO 
7. ¿El estrés es una reacción aprendida? FALSO 
8. El estrés viene determinado por un tipo de 
estímulo, problema o situación VERDADERO 
9. La evaluación primaria que se refiere a daños o 
pérdidas que todavía no han ocurrido pero que 
se cree que ocurrirán en un futuro; 
corresponde a estresantes tipo amenaza 
VERDADERO 
10. ¿El Distrés es un estrés que ocasiona un exceso 
de esfuerzo en relación a la carga? 
VERDADERO 
 
 
 
 
 
 AFECTIVIDAD: Es el conjunto de experiencias 
evaluativas que definen y delimitan la vida 
emocional, se viven de forma personal y 
subjetiva que trascienden su personalidad y 
su conducta que es el miedo 
 
 EMOCIÓN: Adaptativa Estado afectivo intenso, 
pero de duración breve que aparecen como 
reacción a estímulos significativos, esto va 
acompañado de un cortejo somático agudo 
vegetativo y neuroendocrino mantiene al 
individuo alerta, son fisiológicas y 
universales: ejemplo el miedo ira alegría 
 
 SENTIMIENTOS: estado afectivo menos intenso 
que las emociones, pero más duraderos y 
persistentes, producto de la experiencia 
social, tiene un significado más personal: 
amor o la amistad 
 
 PASIONES: Estados afectivos duraderos y de gran 
intensidad que monopolizan la vida afectiva de 
una persona y lo impulsa con gran 
determinación a actuar de forma concreta 
resentimiento 
 
 ESTADO DE ÁNIMO: Asociado al 
temperamento, es una predisposición 
afectiva prolongada, NO REACTIVA, ESTABLE Y 
PERSISTENTE, que tiñe la conducta desde el 
nacimiento y a lo largo de la vida como 
expresión del temperamento 
 
 
ONTOGÉNESIS DE LA AFECTIVIDAD 
PIAGET: Es el que establece etapas de desarrollo 
afectivo sobre la base del desarrollo cognitivo 
1. ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2) El niño se 
relaciona con la realidad a través de las 
sensación y movimientos. A nivel afectivo el 
niño aporta un significado afectivo elemental 
que se centra en lo que considera agradable o 
 
desagradable. En esta etapa comienza a 
elaborar categorías de objetos, también a un 
nivel elemental distinguiendo entre objetos 
agradables y desagradables 
2. ETAPA PREOPERACIONAL (3-7) El niño de 
esta etapa es capaz de pensar 
simbólicamente y adquiere lenguaje. A nivel 
afectivo aparecen los sentimientos de 
antipatía o simpatía hacia las personas y 
también los sentimientos morales, su vida 
afectiva se ve regulada por sus propios 
intereses y valores 
3. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7- 12) 
Aparecen operaciones mentales, pero son 
concretas, en la esfera afectiva el niño ya es 
capaz de considerar otros puntos de vista y 
de comprender las consecuencias de sus 
actos, en esta etapa cobra importancia el 
mundo social y va desarrollando su 
personalidad 
4. OPERACIONES FORMALES (12 A MÁS) Se 
adquiera la capacidad cognitiva adulta y es 
posible hacer operaciones mentales sobre 
conceptos abstractos, el adolescente está 
preparado para la vida social. A nivel afectivo 
ya ha desarrollado suficientemente su 
emotividad y es consciente de su naturaleza 
social y de que necesita el cariño y afecto de 
sus allegados Piensa lógica y abstractamente 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD 
1. Polaridad: agradables o desagradables 
2. Estabilidad y fluctuación 
3. Intensidad 
4. Duración 
5. Significado 
6. Repercusión conductual y organizada de los 
afectos 
 
DIMENSIONES DE LA EXPERIENCIA AFECTIVA 
IMPRESION: Experiencia subjetiva (lo que siento 
dentro de mi cuando experimento emociones) 
EXPRESIÓN: Correlato fisiológico y somático 
(expresiones como sonrojar, cruzar seño) 
ACTUACIÓN: Conductas observables (lo que hago, 
saltos de alegría, brincos) 
COGNICIÓN: Significado simbólico (porque lo hago) 
 
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES: 
ADAPTATIVA:(Utilidad) permite desarrollar una 
solución adecuada y rápida en el contexto en el que se 
da. 
MOTIVACIONAL: (atracción-repulsión) las emociones 
nos motivan a actuar. 
SOCIAL: (intrapersonal e interpersonal) nos ayuda a 
formar y mantener relaciones sociales (cooperar); y a 
establecer o mantener una posición social en relación 
con otros (competir) 
 
COMPONENTES DE LAS EMOCIONES 
1. FISIOLÓGICOS: cambios que se dan en el 
organismo como en el SNC y SNA así también 
como cambios neuroendocrinos y 
neuromoduladores, son involuntarios 
2. COGNITIVOS: procesamiento de información 
que influyen explícita e implícitamente en 
nuestra cognición (pensar) y en nuestra 
vivencia. 
3. CONDUCTUALES: expresiones faciales, así como 
movimientos corporales, tono de voz que 
determinan conductas comunicativas. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES SEGÚN SU ORIGEN 
PRIMARIAS:(innatas o universales) como la alegría, 
tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa 
SECUNDARIAS:(socioculturales) son los sentimientos 
asociados a la experiencia social como la culpa, 
orgullo, vergüenza y felicidad; tienden a ser más 
propias del ser humano 
 
 OCHO FAMILIAS DE EMOCIONES 
 
 
 
 
A PARTIR DE EMOCIONES PRIMARIAS SE 
DESARROLLAN OTRAS EMOCIONES 
 
 
JAMES PAPEZ propuso un circuito que explica cómo 
interactúan los procesos subcorticales 
(principalmente hipotalámicos, que mediarían las 
respuestas autónomas y conductuales simples vía 
del sentimiento) y los procesos corticales 
(principalmente cingulados, que mediarían la 
experiencia emocional consciente y acciones 
complejas basadas en emociones) para producir 
respuestas y experiencias emocionales 
coordinadas, vía del pensamiento) para producir 
respuestas y experiencias emocionales coordinadas 
(P. MacLean). 
Subcortical + Cortical= Producir respuestas y 
experiencia emocionales coordinadas 
 
 
 Se sitúa inmediatamente por debajo de la 
corteza cerebral 
 Comprende centros importantes como: 
o TÁLAMO 
o HIPOCAMPO 
o CÍNGULO 
o HIPOTÁLAMO 
o AMIGDALAS 
Estos son centro de afectividad 
SISTEMA LÍMBICO está en constante interacción con 
las cortezas temporal y frontal, lo que explica la 
socialización de emocionesAMÍGDALA 
 Encargada de la integración de las emociones y 
respuestas autónomas 
 Gestión del miedo y reacción lucha/huida 
 Aprendizaje emocional y memoria pues asocia 
recuerdos con estados emocionales: afecta a 
la estructuración de recuerdos, debido a la 
asociación de recuerdos con estados 
emocionales. 
HIPOTÁLAMO 
 Rector de las expresiones motoras 
emocionales básicas 
NÚCLEO ANTERIOR DEL TÁLAMO 
 Es el principal distribuidor de la información 
derivada de los estímulos emocionales hacia 
la corteza ventromedial prefrontal y hacia 
estructuras subcorticales como hipocampo y 
amígdala 
IRA 
 
• Furia, cólera, resentimiento, odio 
 
TRISTEZA 
 
• Congoja, pesar, pena, melancolía 
 
MIEDO 
 
• Ansiedad, preocupación, pánico 
 
PLACER 
 
• 
 
AFECTO 
 
• Aceptación, simpatía, confianza 
 
SORPRESA 
 
• Conmoción, asombro, desconcierto 
 
DISGUSTO 
 
• Desdén, desprecio, disgusto 
 
VERGÜENZA 
 
• Humillación, molestia, culpa 
ESTRUCTURAS CEREBRALES VINCULADAS A LAS 
EMOCIONES CIRCUITO DE PAPEZ 
 
LA CONDUCTA EMOCIONAL ES PRODUCTO DE ESTOS 
DOS CIRCUITOS 
 
CIRCUNVOLUCIÓN CINGULADA: 
 Realiza la integración de la información 
emocional con la cognitiva 
 
 CORTEZA FRONTAL 
Responsable de la socialización de la conducta 
 Corteza orbitofrontal: Relaciona con el control 
emocional inhibitorio permitiendo el cambio 
de conducta en función del significado 
emocional de los estímulos, modulando los 
afectos. 
 Corteza prefrontal ventromedial: 
Procesamiento de emociones asociadas con 
situaciones sociales y personales complejas. 
Permite anticipar consecuencias positivas o 
negativas. 
 Corteza prefrontal dorsolateral: Construye un 
plan para obtener el beneficio planeado 
 Córtex prefrontal 
 
Representación esquemática de las entradas de 
información al sistema de memoria de trabajo. 
Contribuyen a la misma todas las regiones de la 
corteza prefrontal. 
- OFC: córtex orbitofrontal 
- DLPFC: córtex dorsolateral prefrontal 
- MPFC: córtex medial prefrontal. 
 
Conducta social: 
- CPFDL: Construye un plan para obtener el 
beneficio planeado 
- CPFM: Evalúa el esfuerzo a invertir en la 
ejecución del plan 
MEMORIA DE TRABAJO 
COF: Estima el beneficio potencial del resultado 
(premio/castigo) 
- Información sensorial 
- Información emocional 
- Información motivacional 
 
 
El surgimiento de la emoción está relacionado con la 
actividad del córtex prefrontal medio. Esta región se 
cree que está implicada en la percepción que uno 
tiene de sí mismo. Su activación podría reflejar la 
diferencia entre la evaluación de la personalidad 
realizada por los expertos y la idea de sí mismo que 
tiene cada uno de los participantes. 
El nivel de compensación de la emoción, que mide su 
intensificación o atenuación a lo largo del tiempo, 
está relacionado, a su vez, con la activación de la 
parte posterior de la ínsula, una región del cerebro 
conocida por jugar un papel importante en la 
integración de las señales emocionales. 
 
 
 VÍA DE LAS EMOCIONES 
 
No siempre nuestra respuesta emocional es la misma, 
algunas veces es impulsiva, actuamos sin pensar y 
otras veces pensamos, evaluamos 
Tenemos 2 vías de las emociones: 
 
- Vía corta 
El estímulo de percepción es el tálamo (sistema 
nervioso) que se divide en: 
✓ Amígdala (sistema límbico) este es el camino 
corto 
o Emoción inconsciente 
o Respuesta inconsciente automática 
 
✓ Corteza prefrontal (camino largo) 
o Emoción consciente (análisis y 
reflexión) 
o Respuesta consciente reflexiva 
1. Experiencia que involucra masivamente 
sistemas cerebrales de recompensa. 
(Circuito del placer) 
2. Enamoramiento: 
Conducta irreflexiva 
(secuestro emocional) 
Conducta reflexiva 
(control de emociones) 
a. Corteza frontal se apaga, se 
suspende la crítica y la duda. 
b. Regiones del miedo y 
- Vía rápida o lenta 
 
Esquema de la vía rápida [tálamo- amígdala] 
y la vía lenta [tálamo- corteza-amígdala] 
que sigue la información emocional, junto 
con la vía hipocampal que proporciona la 
información contextual. [Adaptado de Perna 
G (2005) y Rains GD (2004)]. 
 
VÍA RÁPIDA 
estímulo emocional llega a el tálamo sensorial y va a 
la amígdala y se produce respuesta emocional: 
- Conducta 
- Autónoma 
- Endocrina 
 
VÍA LENTA: 
El tálamo sensorial va ala corteza sensorial primaria, 
corteza de asociación unimodal primaria y la corteza 
de asociación polimodal primaria que nos da: 
- Corteza entorrinal 
- Hipocampo 
- Subiculum 
 
 AMOR: 
Estado mental subjetivo, combinación de 
emociones, motivación y funciones cognitivas 
complejas. 
NEUROCIENCIA DEL AMOR: 
emocionales negativas, se 
apagan 
c. Dopamina en niveles altos 
(bienestar), se reduce serotonina 
(ansiedad) y se libera adrenalina. 
AMOR MATERNAL: Activan áreas similares del 
cerebro 
 
Etimología: Proviene de la persona, que en griego es 
prosopón que significa máscara 
La personalidad es un constructo psicológico, con el 
que nos referimos a un conjunto dinámico de 
características de una persona, no se puede dividir ni 
tocar 
 Al tratarse de un concepto básico dentro de la 
psicología, a lo largo de la historia ha recibido 
numerosas definiciones. 
PERSONALIDAD 
Es un modelo teórico que expresa la integración 
 
históricamente desarrollada, de las tres dimensiones 
de un individuo: como ser biológico, como ser 
psicológico y como ser social; que se traduce en una 
serie de conductas habituales o patrones de conducta, 
que constituye su carácter. 
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN ESTA DIFINICION: 
1. Principio Gnoseologico 
2. Principio de Integración 
3. Principio de individualidad 
4. Principio de estabilidad y permanencia 
5. Principio de historicidad y evolutividad 
6. Principio de Organización y Jerarquía 
singular y especÍfica, estable y permanente, 
SEMANA 9: LA PSICOBIOLOGÍA 
DE LA PERSONALIDAD 
 
7. Principio de interacción Hombre-Mundo 
(Circularidad) 
 
Constitución: Expresa la dimensión biológica del ser 
individual (desde la genética hasta el conjunto de 
rasgos físicos y características somáticas más estables 
y permanentes de un individuo). 
 
Temperamento: Expresa los aspectos afectivos de la 
constitución (conjunto de tendencia emocionales con 
que se manifiesta la constitución). Es la que modula las 
reacciones del individuo ante sus propias sensaciones 
y las que provienen del mundo exterior. 
 
Carácter: Expresión objetiva de la personalidad. 
Cualidades psíquicas que distinguen y definen a un 
hombre como un individuo único, podemos observar 
las conductas de las personas 
 
Rasgo: Disposición relativamente amplia y estable a 
comportarse de ciertas maneras, ajenas a los cambios 
de situación. Es la expresión comportamental típica de 
un sujeto. Así, los rasgos se expresan en el 
comportamiento y también por los rasgos es esperable 
determinado comportamiento, persona que siempre 
llega tarde 
 
Tipos: Son el conjunto ordenado y entrelazado de los 
distintos rasgos que conforman a un sujeto y le dan un 
aspecto de coherente acabado. 
La disposición biológica (constitución y temperamento) 
y la expresión psicológica (carácter), van haciendo 
posible la creación de una expresión definitiva del 
hombre acabado, que es la personalidad. 
Hay dos supuestos básicos que constituyen el fundamento 
de la psicología de la personalidad: 
a) Las personas tienden a emitir ciertas conductas 
con mayor probabilidad que otras de una manera 
estable en el tiempo y consistente entre 
diferentes situaciones. 
b) Las conductas habituales de un sujeto difieren 
notablemente de las de otros, lo que da lugar a 
diferencias individuales duraderas, todos 
actuamos diferentes por nuestra personalidad 
 
MODELOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD 
Modelo de Eysenck (más clásico) 
Extroversión vs introversión: bases cerebrales: 
Activación mesencefálica, especialmenteSRAA 
 Sociabilidad 
 Tendencia a la acción 
 Búsqueda de experiencias 
Neuroticismo vs estabilidad: bases cerebrales: 
Hipersensibilidad del sistema límbico de detección 
del peligro 
 Ansiedad, inhibición y escape ante el 
peligro. 
 Hipersensibilidad a las señales de 
amenaza. 
Psicoticismo vs normalidad: Bases cerebrales: 
Desinhibición de circuitos límbicos cortico- 
prefrontales 
 Soledad, aislamiento, 
 Crueldad, insensibilidad, 
 Querulancia, agresividad 
Modelo de Siever y Davis 
Organización Cognitiva -Perceptual: como se procesa 
la información: Dopaminérgica 
 Suspicacia, aislamiento, desorganización, 
síntomas cuasi psicóticos. 
Impulsiva-agresiva: Colinérgico, Noradrenérgico, 
Serotoninérgico como se manejan los impulsos 
 Disposición a la acción, agresión, irritabilidad. 
Ausencia de estimación de riesgos 
Afectiva-emotiva: Colinérgico, Noradrenérgico, 
Serotoninérgico 
 Respondedores al ambiente, inestabilidad 
emocional. 
Ansiedad, inhibición: Noradrenérgica, 
Dopaminérgica, Serotoninérgica, GABAérgica 
 Activación autonómica, Evitación de 
riesgos, temor, inhibición, 
hipersensibilidad 
Modelo de M. Zuckerman 
TODOS TENEMOS NUESTRA PERSONALIDAD Y SOOS 
DIFERENTES, no nacemos con la personalidad, se 
hace cuando desarrollamos 
 
1. Extraversión: 
✓ Sociabilidad (número de contactos 
sociales y amigos que se tiene) 
✓ Actividad (necesidad de tener 
actividad de alta energía) 
2. Búsqueda de sensaciones impulsiva: Falta 
de planificación, tendencia a actuar de 
forma impulsiva, una necesidad general 
de emociones y excitación. 
3. Agresión – hostilidad: ser grosero, 
desconsiderado, conducta antisocial 
4. Neuroticismo–emocionalidad: tensión, 
preocupación, falta de confianza en uno 
mismo. 
Modelo de Cloninger (más importante) 
PREMISA: La estructura fenotípica de la 
personalidad puede diferir de la estructura 
biogenética subyacente, porque la variación 
conductual observada es el resultado de la 
interacción de influencias genéticas y 
ambientales. 
La organización de la personalidad supone la 
interacción de por lo menos dos sistemas: 
 Un sistema biológico, constitucional e 
innato, que determinaría el 
temperamento: 
 Un sistema social y cultural, aprendido, 
que determinaría el carácter: 
Temperamento: 
 Ligado a sistemas neurobiológicos 
definidos. 
 Heredable moderadamente (50 - 65% de 
la varianza). 
 Expresado precozmente, desde la infancia 
temprana. 
 Estable a lo largo de la vida. 
 Implica aprendizajes preconceptuales: 
hábitos, emociones y reacciones 
automáticas a la experiencia. 
 Relacionado a estructuras límbicas y 
subcorticales 
Dimensiones: 
 Búsqueda de novedades 
 Evitación de daño 
 Dependencia de la recompensa 
 Persistencia 
Carácter: 
 Estructura de autoconceptos y relaciones 
objetales. 
 Influido por el ambiente familiar y 
sociocultural. 
 Modulado por el conocimiento y por el 
simbolismo. 
 Desarrollado por aprendizaje 
introspectivo y reorganización de 
autoconceptos. 
 Relacionado con corteza temporal, 
hipocampo y corteza prefrontal 
Dimensiones: 
 Autodirectividad 
 Cooperatividad 
 Autotrascendencia 
EJES BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD 
 
Cloninger 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cognitivo-perspectiva 
Capacidad de atención vs. Déficit de atención 
Discriminación de estímulos vs. Aturdimiento 
Sociabilidad vs. Aislamiento 
Confianza vs. Suspicacia 
 
Neuroimágenes: 
 Disminución de actividad dorsolateral 
prefrontal en PET (inhibición del inicio de la 
acción) 
 Incremento de actividad núcleo caudado 
izq. en PET (disminución del filtro de 
estímulos). 
Pruebas neuropsicológicas: 
 Disminución del tiempo de reacción, de la 
atención, de la memoria de trabajo y de la 
función ejecutiva. 
Neuroquímica: 
 Déficit de actividad dopaminérgica (D1) y 
glutamatérgica frontal. 
 Probable hiperactividad dopaminérgica en 
cuerpo estriado (D2) 
Búsqueda de novedad (Impulsiva-agresiva) 
Sistema de activación de la conducta 
Neurotransmisor: Dopamina 
ALTAS BAJAS 
Explorador Reservado 
Impulsivo Rígido 
Extravagante Tacaño 
Irritable Estoico 
 
 
 Disminución de actividad prefrontal medial 
izquierda y de actividad dorsolateral 
prefrontal en PET (desinhibición de 
conducta). 
 Incremento de actividad en cíngulo y 
núcleo caudado izq. en PET (activación de 
conducta). 
Pruebas neuropsicológicas 
 Disminución del tiempo de reacción, de la 
atención y de la memoria verbal. 
Neuroquímica 
 Menor actividad de MAO plaquetaria. 
 Hiperactividad dopaminérgica subcortical 
(D2) 
Evitación de daño 
Sistema de inhibición de la conducta 
Neurotransmisor: Serotonina 
ALTAS BAJAS 
Pesimista Optimista 
Temeroso Osado 
Tímido Extravertido 
Fatigable Enérgico 
 
Neuroimágenes: 
 Incremento en PET de actividad prefrontal 
medial izquierda. (inhibición de conducta) 
y paralímbica anterior (alerta). 
Pruebas neuropsicológicas 
 Potenciación de respuesta a estímulos 
aversivos 
Neuroquímica 
 Mayor actividad de MAO plaquetaria. 
 Mayor actividad de receptor 5HT2. 
BÚSQUEDA DE NOVEDADES 
Correlación Neurobiológica 
COGNITIVO-PESCEPTIVA 
Correlación Neurobiológica 
EVITACIÓN DEL SUEÑO 
Correlación Neurobiológica 
 
 Mayor actividad de GABA en regiones 
límbicas. 
 
 Dependencia de la Recompensa 
Sistema de apego y afiliación social 
 
Neurotransmisor: Noradrenalina 
ALTAS BAJAS 
Sentimental Práctico 
Abierto Indiferente 
 Incremento de actividad en cortex órbito 
medial en PET 
Pruebas neuropsicológicas 
 Perseveración en respuestas a pesar de 
agotamiento del estímulo. 
Neuroquímica 
 Hiperactvidad serotoninérgica y 
glutamatérgica sub-cortical 
 
Cariñoso 
Simpático 
Correlación 
Despegado 
Independiente 
Neurobiológica 
 
Neuroimágenes: 
 Incremento de actividad en tálamo en PET 
(facilitación del procesamiento sensorial) 
 
Pruebas neuropsicológicas 
 Buena respuesta en pruebas de memoria 
de asociación de pares y aprendizaje de 
nuevas asociaciones. 
Neuroquímica 
 Menor eliminación de metabolitos de Na 
 Hipoactividad serotoninérgica 
 Persistencia 
Sistema de refuerzo social 
 
Neurotransmisor: serotonina 
ALTAS BAJAS 
Trabajador Perezoso 
Con determinación Cede fácilmente 
Ambicioso Con escasos logros 
Perfeccionista Pragmático 
Correlación Neurobiológica 
 
 
 
Capacidad de controlar, regular y adaptar la 
conducta ajustándola a la situación de acuerdo con 
sus propias metas y valores. 
Se relaciona con la madurez, la integridad personal y 
la autoestima, y en general con una buena 
adaptación personal, y refleja el grado en que el 
sujeto se percibe a sí mismo como un individuo 
autónomo. 
ALTAS BAJAS 
Responsable Culpa a los demás 
Con objetivos Sin metas 
Se acepta a si mismo Desiderativo 
Disciplinado Sin disciplina 
 
Cooperación 
Se refiere a la existencia de comportamientos 
éticos o prosociales, a la capacidad de aceptar, 
identificarse y colaborar con los demás. 
Incluye tolerancia, empatía, altruismo, colectividad, 
compasión, conciencia y caridad. 
ALTAS BAJAS 
Buen corazón Intolerante 
Empático Insensible 
Ayuda Egoísta 
Compasivo Vengativo 
Con principios Oportunista 
 
Trascendencia---------------------------- 
Agrupa características de espiritualidad, 
misticismo, pensamiento mágico y religioso, así 
como la visión de uno mismo como parte integral 
del universo. 
Se relaciona también con la creatividad, la 
imaginación y la capacidad del sujeto para aceptar 
la ambigüedad y la incertidumbre. 
ALTAS BAJAS 
Intuitivo Sin imaginación 
Espontáneo Concreto 
Espiritual Materialista 
Libre Posesivo 
Idealista Pragmático 
 
 
 
Requiere dos valoraciones: 
Criterio A: evaluación del nivel de funcionamiento de 
la personalidad 
Se evalúa a 2 niveles y se distribuye en un 
continuo: 
 Personal (‘self’) 
✓ Identidad: Experiencia como ser 
único, límites entre uno y los 
demás,estabilidad de autoestima. 
✓ Autodireccionalidad: Capacidad de 
dirigirse hacia objetivos 
coherentes y significativos, 
capacidad de auto-reflexión 
productiva 
 
 Interpersonal 
✓ Empatía: Comprensión y aprecio de 
las experiencias de los otros, de las 
consecuencias de la propia 
conducta sobre los otros 
✓ Intimidad: Profundidad y duración 
de la conexión con los otros 
 
Se utiliza la Escala del Nivel de Funcionamiento de 
la Personalidad diferenciando 5 niveles de 
funcionamiento: 
✓ Nivel 0: poco o ningún deterioro 
(funcionamiento saludable y 
adaptativo). 
✓ Nivel 1: deterioro leve 
✓ Nivel 2: deterioro moderado 
✓ Nivel 3: deterioro grave 
✓ Nivel 4: deterioro extremo 
Se requiere un nivel a partir de moderado para 
hacer diagnóstico de trastorno de la personalidad. 
La dificultad en el funcionamiento de la 
personalidad predice la presencia de un trastorno 
de la personalidad. 
------------------------------------------------------------------ 
Criterio B: evaluación de los rasgos de 
personalidad 
Rasgo de la personalidad es un tendencia a sentir, 
percibir, comportarse y pensar, de manera 
relativamente coherente a lo largo del tiempo y en 
las diversas situaciones. 
Los rasgos se organizan en 5 grandes dominios: 
✓ Afecto negativo frente a estabilidad 
emocional 
✓ Desapego frente a extraversión 
✓ Antagonismo frente a amabilidad 
✓ Desinhibición frente a 
escrupulosidad 
✓ Psicoticismo frente a lucidez 
Todas las personas se pueden ubicar en el 
espectro dimensional de los rasgos; es decir, 
existen en un espectro de dos polos opuestos, por 
DIAGNÓSTICO PERSONALIDAD DSM-V 
PARA MEDIR EL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE LA 
PERSONALIDAD: 
 
lo que los rasgos se aplican a todo el mundo en 
diferentes grados, alejándose de la distinción 
categorial de rasgo presente o ausente. 
Las dimensiones de los rasgos generales se 
denominan dominios, y las dimensiones 
específicas facetas, entonces dominios formados 
por varias facetas 
Los dominios comprenden un espectro de facetas 
más específicos de la personalidad que tienden a 
aparecer juntas. 
DOMINIOS 
Cognitivos: en las que se engloban tanto los 
relativos a las creencias, como los 
dependientes de su educación, información e 
inteligencia. 
Afectivos: en la que se incluyen las emociones y 
sentimientos, el grado de estabilidad y 
madurez emocional, su tolerancia a la 
frustración, al estrés y al dolor, todos ellos 
dependientes de su personalidad. 
Conativo o volitivo: conjunto de tendencias 
reactivas mas características de cada enfermo, 
que en la enfermedad bien pueden 
mantenerse, acentuarse o cambiar. 
 
DOMINIOS DEFINICIONES 
 
Afecto 
negativo 
frente a 
estabilidad 
emocional 
Desapego 
frente a 
extraversión 
 
Antagonismo 
frente a 
amabilidad 
 
Desinhibición 
frente a 
escrupulosidad 
 
 
 
Psicoticismo 
frente a lucidez 
Calidad e intensidad de las 
experiencias emocionales y 
sus manifestaciones 
conductuales e 
interpersonales. 
Dirección de la experiencia 
socioemocional tanto en lo 
interpersonal, como en la 
expresión emocional. 
Actitud del individuo con 
otras personas, y conciencia 
de las necesidades y 
sentimiento de los demás. 
Orientación hacia la 
satisfacción inmediata, 
tomando en cuenta o no las 
consecuencias o la 
experiencia pasada. 
Conductas y cogniciones 
incluyendo tanto el proceso 
como el contenido. 
 
 
Enfermedad proviene del latín “infirmitas” que 
significa “falto de firmeza” 
Según OMS--------------------------------- 
Alteración o desviación del estado fisiológico en 
una o varias partes del cuerpo, por causas en 
general conocidas o no, manifestada por síntomas 
y unos signos característicos, y cuya evolución es 
más o menos previsible. 
- La salud es un estado de completo 
bienestar, físico, mental y social, y no solo la 
ausencia de afecciones o enfermedades. 
- Capacidad de desarrollar su propio 
potencial personal y responder de forma 
positiva a los retos del ambiente (1985) 
 
 
PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD 
 
La conducta del paciente frente a la enfermedad 
tiene, como toda conducta, un antecedente en su 
personalidad. Esta le va a dar la tonalidad, el colorido 
y el estilo personal que le son singulares. Su análisis 
nos descubrirá en cada caso los tres órdenes de 
elementos perceptivos: 
 
 
 
Salud mental---------------------------- 
Estado de bienestar en el cual el individuo es 
consciente de sus
 propias 
 
capacidades, puede afrontar las tensiones normales 
de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera 
y hacer una contribución a su comunidad 
El proceso salud------------------------- 
enfermedad se manifiesta de manera simultánea 
como una unidad, es de carácter psicológico, 
fisiológico y socioespiritual. 
 
 
Síntoma: Todo fenómeno que se produce en un 
sujeto y que es causado por una enfermedad, 
alteración o afección. 
 Síntoma subjetivo (percibe el paciente), 
como el dolor, náuseas, mareo, fatiga etc. 
 Síntoma objetivo (percibe el especialista), 
como la fiebre, presión arterial, piel pálida, 
ictericia etc (se pueden observar, medir) 
 
Trastorno: Asociado a patologías mentales, 
alteraciones de procesos cognitivos o del 
desarrollo. Ejemplo: trastornos de la 
personalidad: trastorno bipolar, trastorno de 
ansiedad, trastorno del espectro autista etc. 
 
 
Síndrome: Diversos síntomas que caracterizan a 
una determinada enfermedad o bien describe al 
grupo de fenómenos propios de una situación 
Ejemplo: Síndrome de Estocolmo, Síndrome de 
Down, Síndrome de Asperger, Síndrome de 
Tourette, Síndrome de Guillain-Barré. 
 
 
 ¿Qué sucede dentro de ese ser humano? 
 ¿Qué significa la enfermedad para él? 
 ¿Cómo sucede? 
 ¿Quién es ese ser? 
En el paciente es importante hallar los factores 
predisponentes en su estructura física, mental en su 
historia y saber también que significa para él 
enfermar; saber quién es esa persona, tener en 
cuenta su biografía, cuál es su visión del mundo, 
qué piensa de su pasado, qué hace con su presente 
y qué proyecta para su futuro. 
Afrontamiento de la enfermedad: 
Cohen y Lazarus, son los esfuerzos mentales 
orientados a manejar, tolerar, reducir, minimizar 
las demandas internas (ansiedades y 
preocupaciones por la enfermedad) y del ambiente 
( ttos. rehabilitación etc.) que cargan y sobrepasan 
los recursos de la persona. 
El afrontamiento es importante porque hay una 
relación bilateral entre como la persona afronta la 
enfermedad y los tratamientos y su estado 
emocional ante ellos. 
Un afrontamiento adecuado (colabora con los 
profesionales de salud, mantiene relaciones 
sociales) favorece al buen ajuste emocional 
(poseen mejor estado de ánimo). 
Para entender el problema de salud un médico 
debe saber o tener en cuenta 
 
Un mal ajuste emocional hace que las personas 
enfrente inadecuadamente su enfermedad 
(evaden, niegan, minimizan). 
Estrategia de afrontamiento: 
Es el accionar del paciente frente a la enfermedad, 
manifiesta como suele enfrentar los problemas: 
 Se comunica con otras personas con 
respecto a su diagnóstico. 
 Tratar de hallar una solución 
 Niega o ignora el problema 
 Se refugia en la oración únicamente 
 Depende de terceros para hallar una 
solución 
 Se torna rígido, o extremadamente 
flexible 
Es importante conocer su estilo de afrontamiento, 
para brindar una orientación adecuada, y le 
sugerir de ser posible que continúe con su vida 
normal. 
Richard Lazarus, hace una distinción importante 
entre las estrategias de afrontamiento: 
 Estrategias dirigidas al problema, en este 
caso a la enfermedad y el tratamiento. Son 
búsqueda de soluciones, colaboración en la 
rehabilitación etc. 
 Estrategias dirigidas a la emoción, 
vivencias de emociones negativas 
(ansiedad, depresión y otras). Son 
distanciamiento del problema, relajación, 
evitar pensar en las dificultades,ver la 
situación de forma positiva. 
Las enfermedades normalmente exigen del 
paciente que utilice los dos tipos de estrategia 
La imagen de la Enfermedad----------- 
Vicente Pelechano. En el afrontamiento de la 
enfermedad es importante la imagen que se tiene 
de ella. 
Cáncer: Mal pronóstico, inicialmente se percibe 
como un sinónimo de muerte, mutilación y dolor. 
Implicando en el paciente y familiares, ansiedad, 
angustia, tristeza, incertidumbre, pensamientos 
fantasiosos de contenido negativista. 
Posteriormente el paciente pensará en que lo más 
importante es la calidad de vida. 
Diabetes: Es una enfermedad crónica de pronóstico 
difícil, generalmente con complicaciones propias 
de la enfermedad que ponen en peligro la vida del 
paciente. 
 
El afrontamiento de una enfermedad depende y 
está relacionado con la percepción de riesgo que 
esta tenga para la calidad de vida y la vida misma 
del paciente. Va a depender como perciba 
cognitivamente la enfermedad. 
La enfermedad, no es el resultado de la alteración 
de un solo gen, sino de una compleja interacción 
entre una multitud de genes y factores 
medioambientales. 
 
 
Bruce Lipton: No son las hormonas ni los 
neurotransmisores producidos por los genes los 
que controlan nuestro cuerpo y nuestra mente; 
son nuestras creencias las que controlan nuestro 
cuerpo, nuestra mente y, por tanto, nuestra vida. 
 
El paciente no es solo un cuerpo, es una persona, 
un ser dotado de espiritualidad, inteligencia, 
psiquismo, con un sistema de creencias, concepto de 
sí mismo y del mundo, con un proyecto de vida y 
con una responsabilidad frente a su propio destino 
y su entorno. 
El perro baja los niveles de ansiedad cuando es 
tocada por la paciente. En otros países hay perros 
terapéuticos, hacen efectos de un terapeuta en el 
que interactúan con el perro y hay un vínculo 
El perro puede interactuar a nivel de niño de 3 
años 
integrados en la personalidad, y forman una 
unidad inseparable. El modelo de "Teoría de la 
Evaluación Cognitiva" (Propuesto por Richarch 
Lázarus y la Dra. Folkman) 
 
 
Lázarus: “La evaluación cognitiva se produce 
cuando una persona toma en cuenta dos factores 
principales que influyen en su respuesta al estrés 
o amenaza. Estos dos factores abarcan: 
 La tendencia amenazadora del estrés o 
situación en el individuo 
 La evaluación de los recursos necesarios 
para minimizar, tolerar o eliminar los 
factores del estrés o vivencia y la 
preocupación, angustia, ansiedad que ellos 
producen 
 
 
 La evaluación cognitiva depende de la personalidad. 
 
 
 
El ser humano (paciente) constituye una unidad 
bio-psico-socio-espiritual y funciona como una 
unidad, de tal manera que todo lo que es y hace en 
cada una de sus dimensiones constitutivas, 
repercute en el resto de su ser. 
- Cuando ya no somos capaces de cambiar 
una situación, nos encontramos ante el 
desafío de cambiarnos a nosotros mismos 
(Viktor Frankl) 
El médico desde el primer momento tiene acceso 
a la intimidad del paciente. Cuando hay una 
subestimación: 
 No identifica trastornos frecuentes como 
la depresión y la angustia. 
 Abuso de los exámenes de laboratorio. 
 Interconsultas con otros médicos en busca 
de patología. 
 Errores en el diagnóstico. 
 Énfasis a cambios orgánicos, a los que 
atribuye una causa que no corresponde. 
La EVALUACIÓN COGNITIVA de la realidad, la historia 
personal, su realidad sociocultural de origen, están 
La personalidad, va a tener una influencia 
determinante en el proceso de salud – enfermedad. 
- Paciente entra en depresión y el médico tiene 
que afrontar el comportamiento que tenga el 
paciente 
1628: Dr. William Harvey “Cada trastorno de la mente 
que produce dolor o placer esperanza o miedo, es la 
causa de una agitación, cuya influencia se extiende al 
corazón” factores psicosociales y factores emocionales 
 
1910 el Dr. William Osler “no solo se trata del paciente 
neurótico, sino del hombre con ambición desmedida, 
que lo empuja hacia algo…” 
1943 el Dr. Flanders Dumbar, revela “en el paciente con 
personalidad ansiosa, lo que verdaderamente lo afecta 
es tratar de ocultar su hostilidad y resentimiento” 
 
Pacientes con afecciones cardiacas suelen presentar 
alguna de estas situaciones (son ansiosos) 
 
1950 Stewart , hizo referencia al estrés y las 
condiciones modernas de vida. 
1970 Jenkins, concluyó que la ansiedad, el 
neuroticismo, insatisfacción de la propia vida, y el 
estrés se asocian con las enfermedades coronarias. 
Posteriormente surgieron otros factores como 
problemas socioeconómicos, alteraciones emocionales 
prolongadas que implican una “exigencia psicológica 
excesiva”. 
 
La psiconeuroinmunoendocrinología 
Es una disciplina científica, que estudia, analiza, la 
relación entre el sistema nervioso, el sistema 
endocrino (neurotransmisores y neuropéptidos), el 
sistema inmunológico y el ámbito psicológico. 
La ENFERMEDAD, implica un trastorno, un disturbio 
biológico, psicológico y social que altera la totalidad 
holística de un ser. Está demostrado el importante 
papel que cumplen los procesos cognitivos y 
emocionales en la salud y la enfermedad. Estado 
emocional es fundamental en la relación salud- 
enfermedad 
 
 
Una relación médico-paciente empática y con calidez 
humana, con información, respeto por las creencias, 
con examen el físico, implica preocuparse por la 
persona y sus vivencias. 
Actitudes sencillas como un saludo, una despedida 
cordial producirán confianza en el tratamiento y en la 
recuperación, disminuirán los niveles de ansiedad y 
estrés, y favorecerá la activación de los procesos 
Psiconeuroinmunológicos que favorecen la salud. 
 
 
La creencia es un pensamiento, que tiene una 
significación de certeza, de veracidad, 
independientemente de que sea cierto. Comprenden: 
conductas y emociones e inciden en nuestras acciones, 
percepciones, comportamientos y biología. 
Los pensamientos curan más que los medicamentos 
“Bruce Lipton” 
 
Pensamientos y emociones tienen una expresión 
bioquímica en el cerebro que se da mediante la 
liberación de determinados neurotransmisores. está 
demostrado el importante papel que cumplen los 
procesos cognitivos y emocionales en la salud y la 
enfermedad. 
- Los pensamientos positivos y negativos tienen 
un efecto sobre el comportamiento y los genes 
 
Las creencias culturales o religiosas también pueden 
producir modificaciones psicobiológicas similares a las 
que produce el placebo, como las curaciones 
producidas por la oración o prácticas rituales. 
Es así como gracias a la integración mente cuerpo, las 
creencias, las expectativas, la esperanza y la fe, pueden 
verse expresadas por medio de cambios 
psicobiológicos que influyen en la recuperación de las 
enfermedades. 
 
 
Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se 
encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento, así como 
brindar una mejor calidad de vida posible a pacientes 
que padecen de una enfermedad grave y que 
compromete su vida, tanto para su bienestar, así 
como el de su familia. 
El cuidado paliativo se enfoca en aliviar el sufrimiento 
y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus 
familias, pero que no tiene el objetivo de curar la 
enfermedad en sí, pero tiene el poder de aliviar 
 
Principales objetivos de los cuidados paliativos son los 
siguientes: 
 Aliviar el dolor y otros síntomas 
 Mejorar el bienestar emocional, mental y 
espiritual 
 Apoyar a los miembros de la familia de la 
persona que está enferma. 
 
John Denninger, estudio de cinco años sobre cómo 
estas prácticas ancestrales (yoga) afectan los genes y la 
actividad cerebral en las personas que sufren de estrés 
crónico. Muestran cómo las llamadas técnicas mente- 
cuerpo pueden activar y desactivar algunos genes 
relacionados con el estrés y la función inmune y la 
enfermedad.Hay un efecto biológico real, dijo Denninger, director 
de investigación en el Instituto Benson-Henry de 
Medicina Mente Cuerpo del Hospital General de 
Massachusetts (uno de los hospitales de enseñanza de 
la Escuela de Medicina de Harvard) El tipo de cosas que 
suceden cuando meditan tienen efectos en todo el 
cuerpo, no sólo en el cerebro. Kundalini es una forma 
de yoga que incorpora la meditación, ejercicios de 
respiración y el canto de mantras, además de posturas. 
 
 BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN 
1. Aumenta tu nivel de bienestar 
2. Reduce drásticamente tus niveles de estrés 
3. Reduce niveles de hipertensión 
4. Permite mayor concentración y enfoque 
5. Comienzas a experimentar sincronías 
/casualidades positivas en tu vida 
6. Te permite dormir mejor 
7. Reduce la cantidad de pensamientos 
innecesarios 
8. Desarrollan la creatividad 
9. Promueve mayor oxigenación 
10. Mejora la intuición 
11. Equilibra el sistema nervioso 
12. Aumenta tu paciencia y tolerancia 
 
Pintar Mandalas. Es una técnica de relajación oriental. 
Es un método de meditación activa en el cual podemos 
exteriorizar nuestros sentimientos, estados de ánimo y 
crear una imagen de cómo estamos en nuestro interior 
y como sentimos la vida en ese momento. Se realiza un 
trabajo lúdico-terapéutico que nos permite dejar fluir 
nuestra creatividad. De esta forma podemos generar 
armonía, paz y lograr el equilibrio interior. 
Otra opción es hacer sudokus, pupiletras crucigramas, 
tejer, entre otros.
 
 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL COVID-19 
El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas 
normales en momentos en los que nos enfrentamos a 
la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de 
cambios inmediatos, indefinidos o crisis. Así que es 
normal y comprensible que la gente experimente estos 
sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19. 
 
El temor de contraer el virus en una pandemia como 
la de COVID-19, se suma el impacto de los importantes 
cambios en nuestra vida cotidiana provocados por los 
esfuerzos para contener y frenar la propagación del 
virus. 
Ante las nuevas y desafiantes realidades de 
distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el 
desempleo temporal, la educación de los niños en el 
hogar y la falta de contacto físico con los seres queridos 
y amigos, es importante cuidar la salud física tanto 
como la salud mental. 
 
 CÓMO LIDIAR CON EL COVID-19 
- Tómese un descanso de las noticias 
- Tómese el tiempo para relajarse 
- Cuídese 
- Establezca metas y prioridades 
- Enfóquese en los hechos 
 
 
 
 
 
Evitar la sobreinformación. 
Buscar de forma recurrente información sobre 
síntomas, número de víctimas o expansión no es un 
Clave para Manejar el estrés ante la 
crisis del Coronavirus 
 
factor de protección frente al contagio, ya que puede 
derivar en un mayor estado de ansiedad y en una gran 
dificultad para desconectar de la crisis sanitaria. Lo 
ideal a nivel emocional es conocer las recomendaciones 
o el escenario actual sin caer en conductas compulsivas 
de búsqueda de información. 
 
 
Utilizar fuentes de información fiables como la web o 
redes sociales de la OMS o del Ministerio de Sanidad, 
además de filtrar la información que llega de fuentes 
ajenas, ya que puede aumentar los riesgos y alarma 
social. 
 
Comprender las emociones que se viven. 
El miedo, el estrés y las preocupaciones constantes 
forman parte de lo esperado en una situación de 
emergencia sanitaria como es el caso del Coronavirus. 
Comprender su origen facilitará la recuperación de un 
estado emocional positivo. Sin embargo, negar la 
emoción, no reconocerla o bloquearla puede producir 
daños a nivel psicológico y físico. 
 
Evitar la hipervigilancia del estado de salud. 
La hipervigilancia sobre la propia salud puede llevar a 
interpretar de forma catastrófica todo tipo de signos 
que aparecen en el cuerpo y asociarlos directamente 
con la enfermedad. 
En este sentido, lo más eficaz será determinar los 
síntomas principales y ampliar la información sobre 
indicios secundarios. En el caso del Coronavirus, los 
médicos marcan como señales primarias la fiebre y la 
tos, dejando de lado los síntomas adicionales como 
dolor de garganta, malestar, mareos o congestión si no 
se padecen los primeros. 
 
Cuidar los hábitos de alimentación y sueño. 
Es muy importante mantener un horario de comidas y 
de sueño adecuado. Respetar las horas de sueño y una 
alimentación conveniente ayuda a encontrar un 
equilibrio y una mejora del estado emocional dentro 
del aislamiento y cambios de hábitos. 
 
Intentar mantener una actitud positiva. 
El punto fundamental con respecto a la cuarentena por 
la epidemia es la poca capacidad de control y de 
decisión que tenemos sobre las medidas adoptadas. 
Ser optimista ante la adversidad, puede evitar que uno 
se sienta sobrepasado y le ayude a relativizar el 
problema. 
 
Buscar actividades placenteras. 
Conviene tomarse el aislamiento como una 
oportunidad de disponer de un tiempo distinto al que 
se acostumbra ya que, aunque sea impuesto, no tiene 
por qué ser negativo. Puede ser una buena ocasión 
para compartir tiempo con la pareja y seres queridos, 
mejorar la comunicación o recuperar momentos que el 
ritmo diario no les permite, como leer, escribir o 
disfrutar del cine viendo películas. 
 
Practicar ejercicios de relajación. 
Para vencer el estrés resulta muy útil practicar 
ejercicios de relajación o respiración que ayuden a 
estabilizar el estado de ánimo liberando endorfinas y 
recuperando energía y serenidad. En este sentido, el 
entrenamiento en técnicas de respiración, la 
meditación o la relajación muscular progresiva pueden 
ser opciones efectivas. Si sientes que la intensidad o 
frecuencia de los pensamientos intrusivos provoca un 
nivel de malestar que no se puede afrontar, no dudar 
en solicitar la ayuda de un profesional de la salud 
mental que proporcionará el apoyo que uno necesita. 
 
 Semana 11: EL PACIENTE ONCOLÓGICO 
El cáncer es una palabra que engloba a muchas y 
diferentes enfermedades que se caracterizan por el 
crecimiento sin control y la propagación de células 
anormales en el organismo. Estas enfermedades están 
provocadas por trastornos genéticos y en algunas 
ocasiones son de naturaleza hereditaria 
 
 
 
 
- Expresan comportamientos negativos como: 
gritos, oposición, resistencia, poca 
colaboración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cáncer infantil: 
El cáncer infantil posee características propias, los tipos 
más frecuentes son: la leucemia, el linfoma, tumor 
cerebral y los sarcomas de hueso. 
El cáncer tiene fuerte implicancia emocional en los 
niños. Los tratamientos son muy intrusivos, extensos y 
requieren continuas visitas hospitalarias y cuidados en 
el hogar. Los principales métodos de tratamientos son la 
quimioterapia, (náuseas, vómitos, anemia, pérdida del 
cabello) la radiación, cirugía, combinada con quimioterapia y 
radioterapia, trasplante de médula; el niño debe enfrentarse 
a la hospitalización, la soledad, y la convalecencia. 
El niño se enfrenta a un amplio espectro de emociones: 
miedo, ira, soledad, depresión, ansiedad. Va a 
depender de su nivel de desarrollo para el afronte de la 
enfermedad. 
✓ Este niño sabe que tiene personas que lo 
aman, personas en las que puede confiar 
Las frecuentes hospitalizaciones suponen una ruptura 
con sus hábitos y vida cotidiana, separación de padres, 
hermanos, de los juguetes y miedo a la muerte. Temor 
en algunos casos a los procedimientos, curas, a los mandiles 
blancos, instrumentos y procedimientos médicos. Es fuente 
de alto estrés la cirugía, traslado al quirófano, 
separación de la familia, de la mascota, entrada al 
quirófano, anestesia, el despertar y la recuperación 
post – quirúrgica. 
Su autoestima se ve afectada por: la pérdida de cabello, 
variación del peso, amputación de algúnmiembro. En 
el caso de los niños el dolor suele ser causado por los 
procedimientos de diagnóstico o el tratamiento 
médico. 
 
Afrontamiento de la familia--------- 
En un primer momento presentan: 
 Incertidumbre y dudas del diagnóstico 
 Inseguridad por el tratamiento. 
 Buscan razones por las cuales su hijo tiene 
cáncer (sentimiento de culpa). 
 Difícil asimilar que no hay razón alguna. 
Muestran impotencia. 
 Sentimientos de sobreprotección y 
resentimiento. 
 Ansiedad y trastornos del estado de ánimo. 
 Tienden a agravarse los problemas de pareja 
 Alto estrés por las decisiones. 
Los padres inicialmente experimentan rabia, dolor o 
negación, posteriormente aparecen rasgos depresivos 
y finalmente la aceptación. Pueden sentirse culpables e 
impotentes por no proteger a su hijo del cáncer. 
 El diagnóstico implica una situación de shock 
inicial, es importante la relación médico – 
familia, y que se establezca un vínculo que será 
el soporte para la aceptación del diagnóstico y 
la enfermedad. 
 Evitar por parte del médico terminologías 
complejas. 
 En ocasiones necesitan les expliquen 
repetidamente el tratamiento o diagnóstico 
debido al estado de confusión y ansiedad de 
los padres 
 Es importante que sea un solo médico el que 
le explique el diagnóstico, pronóstico y 
tratamiento del niño. 
 Permitir a los padres una situación empática 
para que realicen todas las preguntas 
necesarias. 
 
 Otras conductas de afrontamiento son: 
 Búsqueda de información del diagnóstico 
 Organizarse para controlar la situación. 
Por parte de los hermanos, puede presentarse celos, 
enfado, sobre todo si uno de los padres debe ausentarse 
del hogar para permanecer al lado del niño hospitalizado. 
Aparecen por parte de los hermanos: 
 Sentimientos de culpa por estar sanos 
 Miedo a enfermar. 
 Excesiva preocupación y ansiedad. 
 Alteraciones del sueño y conducta 
 Conductas inadecuadas para captar la atención 
de los padres. 
 
Los niños suelen presentar las siguientes necesidades: 
 Necesidades emocionales comunes a todos los niños: 
necesidad de afecto, desarrollar un 
sentimiento de pertenencia, sensación de 
logro, seguridad, estas son necesidades 
insatisfechas por la alteración de la rutina 
diaria y limitación del contacto con los padres. 
 Necesidades que surgen de la reacción del niño ante la 
enfermedad, la hospitalización, tratamientos. 
Los temores, sentimientos de culpa e 
inutilidad, requieren de apoyo, empatía,
comprensión, aprobación, compasión y 
disciplina. 
 Satisfacer la necesidad ansiosa de estar informado de 
lo que va a ocurrir a lo largo del proceso de la 
enfermedad, desde el inicio, como controlar 
los síntomas, que procedimientos se usaran, 
explicación de la cirugía, que sucederá más 
adelante, cuáles serán los tratamientos 
invasivos, procedimientos exploratorios, entre 
otros. 
 Satisfacer las preguntas generalmente relacionadas con la 
muerte, las cuales le generan temor, 
ansiedad, soledad, estrés, tristeza. 
 
 El médico debe estar preparado para las 
preguntas ¿Me voy a morir?, ¿Me voy a curar? 
¿Por qué me pasa a mí? 
La explicación dependerá de la edad del niño. 
 
A los 2 años no tiene capacidad para 
comprender el significado de la enfermedad, 
pero si sienten miedo y ansiedad se le debe 
dar afecto, compañía, no se le puede explicar, 
pero si hacerlos sentir protegidos queridos 
Los niños de 5 años manifiestan preocupación 
por el dolor, y miedo de separarse de sus 
padres y su entorno preguntan si le duele 
mucho 
A los 6 años los niños suelen preguntar si van a morir 
y verbalizarán sus sentimientos y miedos 
 más preguntas y el médico tiene que tener 
paciencia y las palabras precisas para explicarle 
a el niño 
A los 7 comprenden mejor que es una 
enfermedad, pueden vincularla con algún 
hecho como un mal comportamiento y 
consideran estar siendo castigados que no 
obedecieron a sus padres 
A los 8 años la comprensión de la enfermedad 
es mayor, se les puede dar una explicación más 
detallada y disipar sus dudas debemos ver si es 
un niño susceptible, muy sobreprotegido 
Después del diagnóstico suelen experimentar más 
ansiedad, dependencia, llantos, problemas de sueño y 
sus padres más ansiedad, tensión e insomnio. 
 
Los niños mayores de 12 años logran 
comprender la complejidad de la enfermedad 
y los efectos del tratamiento en muchos casos 
los niños conocen previamente el lugar de la 
intervención quirúrgica con las redes el niño ya 
sabe lo que pasa y muchos de ellos buscan las 
palabras que escuchan, están atentos a lo que 
les pasará 
Las repercusiones físicas y emocionales de la 
enfermedad, así como los efectos secundarios de los 
tratamientos empleados para combatir el cáncer, 
pueden reducirse con una adecuada intervención 
psicológica (más importante psicoterapia, se puede 
dar a través del juego, una conversación, darle la 
oportunidad para que el niño cuente sus fantasías). 
El tratamiento recomendado para reducir los vómitos 
y náuseas de los pacientes de cáncer infantil incluye la 
relajación muscular progresiva con imágenes guiadas (se 
aplica antes y durante la infusión de quimioterapia) la 
hipnosis, y la desensibilización 
Intervención psicológica en el Cáncer Infantil--- 
------------------- 
Es importante la honestidad con el niño y 
explicarle su situación actual. 
 
sistemática. Se enseña al niño a relajarse tensando y 
relajando progresivamente los grupos musculares 
Encontrar la forma de menguar la situación estresante 
del niño antes de entrar a una quimioterapia 
La distracción es una técnica cognitiva que consiste en 
retirar la atención de la fuente del dolor y dirigirla a otro 
tipo de estímulos. Se altera la percepción sensorial del 
dolor, cuanto más concentrado esté reduce dicha 
sensación. Se utilizan también juguetes, videos juegos, 
cuentos o imágenes emotivas, todo aquello que el niño 
conoce y se le habla de lo que a el niño le gusta 
En niños más pequeños, para reducir la ansiedad se le 
indica que hagan pompas de jabón, mientras son 
sometidos a procedimientos dolorosos, facilitando la 
respiración profunda y lograr distraerlos de las 
sensaciones dolorosas. 
 
Paciente oncológico adulto--------- 
Existen factores que afectan la evolución y calidad de 
vida de los pacientes con cáncer, relacionados con el 
impacto que el diagnóstico de la enfermedad produce 
en el PSIQUISMO. 
Se pueden presentar trastornos depresivos graves, 
teniendo estos cuadros, incidencia en la evolución de la 
enfermedad. Cualquier acto terapéutico, quirúrgico, 
actúa como factor estresógeno que se suma al estrés 
inicial por desconcierto de su evolución, estadio, tipo 
de tratamiento, toma de conciencia de la enfermedad, 
reflexión de la finitud de la vida, es un duro golpe al 
narcisismo del sujeto. 
 
La respuesta de cada PACIENTE va a ser particular en 
función con el significado y la trascendencia que le 
signifique, los recursos psicológicos que posea para 
hacerle frente a la amenaza, daño o desafío que la 
enfermedad pudiera suponer y la red de apoyo social con 
la que cuente. 
Se considera al cáncer desde todo punto de vista como un 
estado doliente, aun cuando la persona se considere 
curada, el tener que asistir periódicamente a los 
controles, le significan una recognición traumática de 
lo supuestamente dejado atrás. 
 
FASES DE LA ENFERMEDAD Y REACCIONES: 
1) Fase Diagnóstica: Comprende dos etapas: 
 Etapa de incertidumbre que implica 
sufrimiento emocional, shock inicial del 
paciente, se produce una interrupción de la 
vida cotidiana y habitual, el paciente se 
BLOQUEA emocionalmente, se genera 
angustia y ansiedad repercutiendo en todas las 
áreas de la vida personal, por la espera 
diagnóstica, el tratamiento, y pronóstico. 
¿Futuro? 
 Espíritu de lucha. - El paciente acepta 
totalmente el diagnóstico, asume una actitud 
optimista, buscainformación sobre el cáncer y 
está decidido a luchar contra la enfermedad 
(los mejores pacientes porque luchan para salir 
ganadores de la situación y confían en el 
médico 
EJEMPLO: 
▪ “No dejaré que el cáncer me derrote” 
▪ “Estoy haciendo todo lo posible para estar 
mejor…” 
▪ Pesimismo y Derrota 
▪ Asume que el diagnóstico de cáncer no 
necesariamente significa muerte 
▪ Luchar contra el sentimiento de soledad. No 
permitir que las relaciones familiares y 
amicales sean diferentes como antes del 
diagnóstico 
▪ Ser consciente que hay muchas posibilidades 
de disfrutar la vida, de lo que puede y no 
puede hacer 
▪ No culparse cuando el curso de la enfermedad 
no evoluciona como lo deseado. 
▪ Intentar definir a la enfermedad en términos 
de esperanza. Sentirla como un desafío, no 
sentirse víctima. 
▪ Intentar descargar emociones y sentimientos 
negativos 
▪ Practicar relajación, e intentar visualizar la 
recuperación. 
▪ Mantener la postura de esperanza. 
 
2) Fase de alarma: La actitud del paciente dificulta el 
diagnóstico: 
➢ El paciente sospecha de los resultados y decide 
no ir más al especialista. 
➢ Conoce el diagnóstico y se niega a aceptarlo. 
➢ El diagnóstico provoca una reacción de 
desesperanza tan fuerte que el paciente pierde 
las ganas de vivir, tristeza, depresión hay que 
tener en cuenta la biografía del paciente 
(persona alegre, cantidad de hijos, etc.) 
3) Fase de aceptación: 
➢ Es frecuente que aparezcan reacciones 
emocionales como irritabilidad, ansiedad, 
problemas de atención y concentración, etc. 
➢ Esta fase implica un replanteamiento de 
vida. 
 
 
La Psico-oncología: 
Comprende los esfuerzos de distintas disciplinas 
(médicas, psicológicas y sociales) para ofrecer un 
tratamiento a los enfermos oncológicos, tomando 
como marco de referencia el modelo biopsicosocial de 
la salud y la enfermedad. 
Sus metas son: 
 El cumplimiento de las prescripciones médicas 
por parte del paciente. 
 Brindar técnicas de afrontamiento de la 
enfermedad, evitar que el paciente caiga en 
estados de ansiedad y depresión. 
 Adiestrar al personal para médico para mejorar 
la interrelación con el paciente 
 Colaborar en la resolución de problemas como: 
la comunicación del diagnóstico al enfermo, o 
preparación del paciente terminal. 
 Intervención con la familia el paciente, 
entrenarles en habilidades de comunicación y 
soporte emocional para optimizar el apoyo al 
paciente. 
 Utilizar técnicas de relajación 
 Visualización 
 Terapia cognitiva: detección de las creencias 
irracionales 
Reacciones emocionales normales: 
En esta etapa existe mayor receptividad, la inminencia 
de la muerte se sustituye por la esperanza de 
supervivencia. Es un periodo de reorganización donde 
se ponen en funcionamiento los recursos personales y 
familiares. 
La enfermedad implica un conjunto de estresores y 
pérdidas, ante lo cual el paciente puede percibir: 
 Incertidumbre 
 Pérdida de control 
 Amenaza de perder autoestima 
 Emociones negativas 
 Ansiedad, estrés 
Problemas de autoimagen: Baja autoestima 
(mutilaciones) se presenta un disturbio emocional, 
shock para aceptar su imagen o situación 
(quimioterapia). 
- Una chica de 22 que sabe que se le va a caer el 
cabello lleva a un shock emocional y si es una 
mujer con alto grado de vanidad le afectará 
más 
 
 
Comportamientos inadecuados de la familia. 
 Sobreprotección: Centrar la vida alrededor de 
la enfermedad. 
 Disponer de un exceso de información 
médica, que pueda crear estados de angustia. 
 Actitud de desconfianza ante el 
tratamiento médico. 
 Ansiedad ante el silencio del médico o 
evasiva. 
 
Reacciones desadaptativas del paciente: 
 Inhibición emocional 
 Respuestas somáticas (psoriasis) 
 Reacción fobica ante procedimientos invasivos 
 Mutismo 
 Problemas comportamentales 
¨Es cáncer, pero tengo que aceptarlo como 
normal¨, por más que no la pedía y voy a luchar 
con la enfermedad, médico no trata solo con 
paciente sino con familia 
 
La Comunicación del Diagnóstico ante el paciente con enfermedad terminal 
Implicancias Psicológicas y Éticas: 
Como el médico tiene que utilizar palabras que le 
signifiquen a la paciente tranquilidad, pero que asuma 
esta situación y hacerle ver que está acompañado 
La comunicación con el paciente tiene las siguientes 
implicancias: 
 Para el médico representa una carga 
emocional comunicarle la verdad a su paciente, 
cuando el diagnóstico es “cáncer terminal”. 
 Es importante que el paciente conozca su 
diagnóstico para que acepte las medidas 
terapéuticas. 
 
Incidencia al cáncer: 
 Variables psicológicas para afrontar el estrés. 
 Personas que han sufrido la pérdida de una 
relación emotiva importante. 
 Viudez, soledad. 
 Escasa liberación y expresión de las 
emociones. 
 Expresión limitada de la agresividad 
La complejidad de esta estructura comunicativa en el 
que está inmerso el paciente está determinada por los 
siguientes factores: 
1. Estructura de la personalidad del paciente, 
estado anímico, instrucción, creencias, lugar 
de origen, roles sociales (esposo, padre, 
profesional, etc.) su edad. 
2. El paciente se enfrenta a un proceso de 
interacción con personas diferentes. 
(familiares, médicos, psicólogo, enfermeras, 
amigos). 
3. Dentro de esta estructura comunicativa, 
los participantes a menudo asumen diferentes 
roles, pudiendo generarse un conflicto de los 
mismos. 
4. La comunicación no debe ser solo verbal 
impersonal, sino debe hacerse a un nivel 
afectivo. 
5. En la actitud frente al paciente debe primar 
siempre el respeto a la dignidad de su 
condición de personas humanas. 
La emergencia por COVID-19 y la respuesta de las 
autoridades han tenido repercusiones económicas y 
sociales; ante esta situación, muchas personas 
experimentan temor, ansiedad, angustia y depresión. 
Muchos de estos síntomas se relacionan con los 
temores de infección, frustración, aburrimiento, falta 
de suministros o de información, pérdidas financieras y 
el estigma. 
Algunas personas pueden presentar un mayor nivel de 
estrés durante una crisis, por ejemplo, personas 
mayores y personas con enfermedades crónicas; niños 
y adolescentes; el personal de salud y personas que 
tienen problemas de salud mental, incluido el consumo 
de sustancias. 
La cuarentena como medida para controlar la epidemia 
puede tener un impacto en la salud mental de la 
población, lo que representa un gran desafío para el 
sistema de salud. 
 
1. Acepta tus emociones y habla de estas con tu 
familia 
2. Verifica que la información a la que accedes 
sea de fuentes confiables 
3. Realiza actividades físicas y de ocio para que te 
relajes 
4. Mantén una amplitud positiva y comparte con 
tu familia 
 
Atender la salud mental y el bienestar psicosocial, en 
momentos de emergencia, es tan importante como 
atender la salud física. La situación actual de 
emergencia podría desencadenar en problemas de 
salud mental en una proporción de la población. 
Además, las personas con trastornos graves 
preexistentes se tornan aún más vulnerables debido al 
desplazamiento, al desamparo y a la ausencia de los 
servicios de salud cotidianos. De otro lado, el consumo 
de alcohol y drogas plantea graves riesgos en materia 
de salud y de violencia de género. 
Cuidado y autocuidado de la salud mental en tiempos de 
COVID-19 
Recomendaciones para el 
 
Por qué es importante atender el cuidado y 
autocuidado de la salud mental en tiempos 
de COVID-19 
 
 
 
 Acciones Nacionales 
 
El Ministerio de Salud ha incorporado líneas de teleconsulta, 
teleatención y teleorientación para que las personas que tenían 
problemas de salud mental identificados antes de la pandemia, no 
vean interrumpidos sus tratamientos. De la misma forma, las líneas 
del 113, opciones 3 y 5, brindan soporte emocional a la población y 
contención

Continuar navegando