Logo Studenta

1-5 NEURONAS 2022 I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neuronas, transmisión sináptica 
neurotransmisores
Logro de aprendizaje:
Al finalizar el tema el estudiante:
Fisiología celular
Describe y analiza la actividad neuronal,
la transmisión sináptica y a los
Neurotransmisores en el estímulo
nervioso.
• Neuronas: Potencial de membrana en reposo. Potenciales post sinápticos
excitatorios e inhibitorios. Potencial de acción. Arco reflejo. Transmisión
sináptica.
• Neurotransmisores
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales
• Describe y analiza la actividad neuronal y la transmisión sináptica.
• Describe y analiza los Neurotransmisores en el estímulo nervioso.
Contenido actitudinal
• Demuestra responsabilidad, actitud crítica, honesto, disciplinado, puntual,
tolerante, solidario, respetuoso y trabaja en equipo
Neuronas, transmisión sináptica 
neurotransmisores
NOTA: antes de comenzar asegúrese que domina la bomba Na/K, canales iónicos y
fuerzas químicas y eléctricas.
Organización del sistema 
nervioso de los mamíferos
1.Sistema nervioso central (SNC)
A. Cerebro
B. Médula espinal
2. Sistema nervioso periférico (SNP)
A. Eferente (motor)
1. Somático-Músculo esquelético
2. Autónomo-Músculo cardíaco
Músculo liso
Glándulas exocrinas
B. Aferente (sensorial)
1. Somático
2. Visceral
Organización del sistema nervioso
Células constituyentes del sistema nervioso
Células de la Glía
Funciones de los diferentes tipos de células de la glía presentes en el sistema nervioso central y periférico 
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) (Página30). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
Neuronas
Las neuronas son células altamente especializadas que
reciben y propagan la información en forma de impulsos
nerviosos. Se las considera las unidades estructurales del
sistema nervioso.
Se caracterizan por:
➢Poseer una larga vida.
➢Ser incapaces de multiplicarse??.
➢Tener un elevado nivel de metabolismo.
➢Ser células excitables, con capacidad para generar
impulsos nerviosos.
Clasificación estructural de las neuronas
: N. aferentes: Visón y olfato
: N. aferentes
Clasificación funcional 
de las neuronas
Diferentes regiones anatómicas de una típica 
motoneurona espinal de vertebrado
Nodo de 
Ranvier
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) (Página28). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle
Regiones anatómicas de las 
neuronas
Axón: Transporte axoplásmico
El transporte de organelos, enzimas, agregados macromoleculares y metabolitos, es
una función axoplásmica en la cuál intervienen directamente los microtúbulos.
Ocurre en dos direcciones:
✓Anterógrado, desde el soma neuronal hacia el telodedrón el cual puede ser rápido
100-400 mm/día o lento 0,2-1mm/día.
✓Retrógrado desde los botones terminales hacia el soma neuronal, su velocidad es
de 200-300 mm/día.
Axón
Axón: Transporte axoplásmico
Microtúbulos y proteínas motoras en el transporte axonal
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) (Página31). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle.
Las regiones anatómicas son importantes
para llevar a cabo las cuatro
responsabilidades eléctricas y químicas
principales de las neuronas:
✓Recibir señales de las neuronas
circundantes,
✓Integración de estas señales usualmente
opuestas,
✓Transmisión de impulsos eléctricos por
cierta distancia a lo largo del axón y
✓Enviar señales a una célula adyacente en
la terminal presináptica.
➢Canales abiertos: membrana plasmática de toda
la neurona
➢Canales ligando dependientes: densamente
localizados en las dendritas y cuerpo celular.
➢Canales voltaje dependientes: canales de Na y K
están localizados por toda la neurona, pero mas
densamente en el axón y en gran cantidad en el
segmento inicial del axón.
Localización de los canales iónicos en las
neuronas
Formación y origen de las hojas de mielina
Potencial eléctrico de membrana de las 
células nerviosas en reposo
Las neuronas, como el resto de las células del organismo, muestra una 
separación de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana, lo cual 
supone una energía potencial eléctrica o voltaje denominado potencial 
de membrana.
Potencial de membrana 
en reposo
Potencial de 
membrana 
en estado de 
reposo
Principales factores que producen el potencial de
membrana en reposo:
➢La bomba de Na+, K+.
➢La permeabilidad
diferencial de la
membrana para la
difusión de los iones: Na+ y
K+.
➢Los aniones-A- con
carga negativa atrapados
en la célula.
Alta[Na+]
Alta[Cl-]
Alta[K+]
Alta[A-]
Cambio del potencial de membrana en reposo 
Si una transmisión sináptica da lugar a una disminución en el
potencial de membrana postsináptico tal como se compara con el
nivel de descanso (p. Ej., de –75 mV hasta –55 mV), el cambio en
el potencial postsináptico se denomina Potencial postsináptico
excitatorio (PPSE)
❖Potencial postsináptico Excitatorio (PPSE)
La interacción del transmisor presináptico con el receptor postsináptico da
lugar a una apertura mayor de los canales de K+ en la membrana, por lo cual
los iones de K+ se difunden saliendo de la célula aún más rápido que lo usual,
esto da como resultado un aumento (hiperpolarización) en el potencial de
membrana postsináptico. Esta hiperpolarización sobre la membrana
postsináptica es llamada potencial postsináptico inhibitorio (PPSI)
❖Potencial postsináptico inhibitorio (PPSI)
➢La sumación espacial es la adición de
potenciales postsinápticos simultáneos por la
excitación de botones presinápticos múltiples
situados en zonas muy dispersas de la membrana
neuronal.
➢La sumación temporal es la adición de los
PPSE resultantes de la activación a una frecuencia
muy elevada de una sola sinapsis excitadora.
Sumación temporal y espacial
Tipos de sumación de los potenciales graduados.
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) (Página47). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
❖Potenciales de acción
El potencial de acción se caracteriza por cambios explosivos en el
potencial de membrana; primero, se presenta una despolarización
dramática y rápida del potencial de membrana en el cual el interior
de la célula de inmediato se hace más positivo que el exterior,
seguido de una repolarización más gradual de la membrana
Tres fases del potencial de acción
Fase 1: Despolarización
Fase 2: Repolarización
Fase 3: Hiperpolarización
La fase de despolarización del potencial de acción es causada por la apertura
extensa de los canales de Na+ voltaje-dependientes y al influjo consecuente de los iones
de Na+.
A) Los tres estados del canal de Na+ 
dependiente de voltaje.
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) (Página53). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
B) Los dos estados del canal de 
K+ dependiente de voltaje
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria 
(Spanish Edition) (Página53). Editorial Tébar Flores. 
Edición de Kindle. 
Comportamiento de los canales 
de sodio y potasio activados por 
voltaje antes y durante el 
potencial de acción en una 
neurona.
Canales de sodio y 
potasio durante un 
potencial de acción
Generación y 
propagación del 
Potencial de Acción
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria 
(Spanish Edition) (Página53). Editorial Tébar Flores. 
Edición de Kindle. 
Comparación de la propagación saltatoria y continua
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) (Página53). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
Periodos refractarios asociados con un 
potencial de acción
Periodos refractarios asociados con un 
potencial de acción
Periodos refractarios asociados con un 
potencial de acción
Todos los arcos reflejos contienen cinco componentes básicos, si
cualquiera de éstos no funciona, la respuesta refleja se verá
alterada.
Componentes fundamentales del arco reflejo
1. Un receptor
2. Un neurona sensorial
3. Una o más sinapsis dentro
del SNC
4. Unaneurona motora
5. Un órgano blanco, que
usualmente es un músculo
1
5
4
2
3
Componentes fundamentales del arco reflejo

Continuar navegando