Logo Studenta

método filosófico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Peculiaridades del método filosófico
Normalmente se entiende por método el conjunto de reglas o de operaciones que deben seguirse, ordenada y sistemáticamente, para lograr un fin dado o alcanzar un resultado deseado. Este camino lo ha seguido la ciencia moderna y, debido al éxito obtenido, ha intentado extenderse al resto de saberes, llegando a constituirse en un ideal de conocimiento.
Pero, ¿qué sucede con la filosofía? El método (el modo de conducirse a la verdad) filosófico no se concreta en un conjunto de reglas que, una vez descubiertas, sólo tengamos que aplicar, sino que está en función de las cosas mismas que estemos investigando. Por otra parte, debido al carácter abierto de la filosofía, tan importante es la investigación y el descubrimiento de la verdad como la exposición y la presentación de la misma. Ambas dimensiones son las dos caras del método filosófico.
Los métodos y la pluralidad de hábitos mentales
El método filosófico depende por tanto de la actitud del filósofo, de su propio talante y de los problemas que trate, porque es una forma concreta de articular la experiencia humana en el mundo.
Cada filosofía y cada método ponen en juego unas determinadas capacidades humanas dentro del conjunto de las capacidades posibles. Por eso, cada método filosófico desarrolla sólo determinados "hábitos mentales". Hay métodos basados en hábitos mentales como la razón, otros en la sensibilidad, en el lenguaje... Todos ellos son perspectivas diferentes sobre lo humano. La pluralidad de perspectivas y métodos se explica porque los seres humanos somos plurales (siempre modificados por la cultura en la que nos encontramos) y abiertos a la historia, con sus problemas y novedades.
Métodos filosóficos 
Mayéutico-dialéctico
Es el primer gran método filosófico. Sócrates es el creador de este método, el cual es heredado y potenciado por su discípulo Platón. Se desarrolla en los siglos V y IV a.C. Caracterización: Es la forma de descubrir la verdad, que todos llevamos dentro, mediante el diálogo. Parte, en la versión socrática, de la ironía, es decir, de los que todavía no sabemos ("sólo sé que no sé nada"). La verdad (la definición) sólo puede ser descubierta en el proceso de pregunta y respuesta. Implicaciones: Implica una concepción de la filosofía polémica y abierta a la historia y a la sociedad.
 Ofrece una versión optimista del conocimiento (pues todos ya sabemos todo, lo que hay que hacer es recordarlo). Actualidad: No pasa por ser uno de los métodos actuales de pensamiento. Algunos de sus rasgos se pueden rastrear en otros métodos, por ejemplo, en el hermenéutico, o en algunas versiones del trascendental. Es el que mejor define, hoy y siempre, la actitud filosófica de búsqueda de la verdad.
Físico-ontológico
Es el empleado por filosofías tan distantes en el tiempo como la de Aristóteles (siglo IV a.C.) o Tomás de Aquino (siglo XIII). Otra forma de denominarlo es "empírico-racional" o "físico-lógico". Caracterización: El ser humano se acerca a la naturaleza para comprenderla. Para ello parte de la experiencia sensible, pero no se conforma con ella y, aplicando la razón, quiere hacerla inteligible. Este método, uniendo experiencia y razón, cree que es posible penetrar intelectualmente en la naturaleza. Implicaciones: Supone que las facultades humanas no están separadas. Recibimos datos de los sentidos y buscamos racionalmente su razón de ser. La razón humana es activa en esta búsqueda de la verdad. Actualidad: Muchas veces es acusado de "metafísico" (en sentido despectivo), pero tiene el mérito de intentar leer la experiencia en profundidad. Cuando esto se hace contando con las ciencias resulta un método muy adecuado para superar la parcialidad de éstas.
Racionalista
El representante más significativo es Descartes (siglo XVII). Caracterización: Es un método deductivo (de lo general a lo particular) y parecido al empleado en matemáticas (al menos las de Descartes). Es un método universal (se puede aplicar a todo) y exacto. Implicaciones: Este método parte de una confianza absoluta en la razón humana. La razón no sólo no colabora con la experiencia para así producir el conocimiento, sino que es la única que da un conocimiento seguro. Actualidad: Más allá de sus exageraciones, es un método muy defendible. Da confianza al sujeto que lo emplea y ofrece un arma crítica ante aquellos conocimientos que no hayan pasado por el "tribunal de la razón".
Empirista
	
Desarrollado por el empirismo inglés (siglos XVII-XVIII), tiene su principal representante en Hume (siglo XVIII). Caracterización: La mente humana es como una "hoja en blanco" que se limita a recibir información de la naturaleza mediante los datos de los sentidos. Utiliza básicamente el método inductivo (partir de la experiencia). Implicaciones: Los empiristas desconfían del poder creativo de la razón humana y, por contra, recuperan aspectos importantes de la "naturaleza humana", como la imaginación y los sentimientos. Actualidad: Ha tenido gran influencia en el mundo anglosajón. Se va a relacionar con el desarrollo de la ciencia moderna y va a emparentarse con posiciones positivistas (siglos XIX y XX) y cientificistas (siglo XX).
Trascendental
Su creador fue Kant (siglo XVIII). Caracterización: Lo importante no es describir las cosas, sino "dar razón" de ellas, es decir, estudiar las "condiciones de posibilidad" de eso que se quiere analizar. Se trata pues de analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible lo estudiado. Implicaciones: Lo importante no es lo conocido sino el sujeto que conoce. Hasta ahora, toda la filosofía había girado sobre la naturaleza; desde Kant y su método trascendental, lo hará sobre el sujeto racional. Por eso, Kant va a plantear su filosofía como antropológica. Actualidad: Este método ha sido muy empleado y más o menos modificado; se encuentra en otros métodos (por ejemplo, el fenomenológico). Sigue presente en la filosofía contemporánea gracias sobre todo a la filosofía de Apel.
Analítico-lingüístico
Es uno de los métodos "actuales" del pensamiento. Desarrollado principalmente en el ámbito anglosajón, tiene a uno de sus máximos representantes en Wittgenstein (siglo XX). Caracterización: La mayor parte de los problemas filosóficos tiene su razón de ser en el mal uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del lenguaje (bien apelando a un lenguaje ideal, o al lenguaje concreto de la forma de vida en la que el problema se exprese). Implicaciones: La experiencia humana se expresa en el lenguaje; analizar el lenguaje es analizar esta experiencia, que es comunicable y pública. El lenguaje mismo que utilizamos es revelador de problemas o de tomas de posición no conscientes. Actualidad: Es uno de los métodos actuales de pensamiento más utilizado. Aporta claridad y orden, pero se muestra insuficiente, sobre todo cuando se queda estancado en análisis de expresiones carentes de sentido o vacías de experiencia.
Fenomenológico
Creado por Husserl (siglo XX). Caracterización: Es la gran aportación del siglo XX a la metodología filosófica. Husserl quiere "volver a las cosas mismas", más allá de todas las construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad, dejando de lado la gran cantidad de supuestos que tenemos para concentrarnos en lo esencial (reducción). Implicaciones: Con este método aprendemos a mirar el mundo, rompiendo con la "actitud natural" y adoptando una "actitud personalista". Este método implica una recuperación íntegra de la experiencia y del mundo humanos, pero desde la centralidad de la subjetividad. Actualidad: Probablemente haya sido uno de los métodos más practicados. Ha dado grandes resultados cuando se ha aplicado a la literatura (Sartre), a la psicología (Merleau-Ponty) o a la religión (Eliade, Otto). Hoy día se sigue practicando con éxito, aplicándose también a la política o a la cultura.
Hermenéutico
Se constituye como método y como escuela en el siglo XX, gracias sobre todo a Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Su gran precursor fue Nietzsche. Caracterización:Nace del método fenomenológico, pero lo transforma. Según este método, no podemos aplicar el método fenomenológico porque nunca podemos dejar de lado nuestra cultura. Por tanto, la forma adecuada de trabajar es explicitando estos presupuestos que guían toda comprensión (interpretación). Implicaciones: Junto con el analítico y el fenomenológico, es el método propio de la filosofía actual. Ofrece una atención prioritaria a la dimensión lingüística del hombre, pero, a diferencia del método analítico, intenta alcanzar la experiencia que todo lenguaje comunica. Actualidad: Gran parte de la filosofía actual es hermenéutica, aunque admitirá variedad de tipos.
Filosofía 
Ing. Yolanda Moreno Torres

Continuar navegando

Otros materiales