Logo Studenta

YolandaMorenoTorres-Actividad1-Investigacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

YOLANDA MORENO TORRES
 Diana López Pérez
NORMAS SOCIALES
03/12/2020
A
I
F
O
S
F
L
I
O
	
Investiga que son las normas sociales.
Las normas sociales son un grupo de reglas y disposiciones determinadas por la sociedad respecto a la conducta de los individuos.
Se trata de consideraciones sociales que la sociedad nos impone como adecuadas o respetuosas. Sin embargo, su incumplimiento no constituye un delito, sino que deben seguirse para gozar de una mejor convivencia y aceptación.
Las normas sociales incluyen valores, costumbres, rituales, tradiciones y conductas de todo tipo, que pueden estar más o menos cerca de las normas morales o de la tradición cultural de la sociedad.
Este tipo de normas son informales y provienen del consenso social, o sea, de lo que una determinada sociedad (o sector de ella) considere de buen gusto en un momento determinado.
Tipos de normas sociales y sus características
Los tipos de normas sociales se diferencian por el grado de correlación que puede existir entre las expectativas normativas y las acciones normativas. No siempre hay una correlación explícita entre ambas. A veces las normas sociales sólo se traducen en acciones cuando se trata de expectativas compartidas por todo un grupo, ya sea un grupo de pertenencia o uno de referencia.
como referencia los trabajos de Muzafer Sherif, uno de los fundadores de la psicología social moderna. Los consideramos como distintos tipos de normas sociales porque ponen en relación expectativas de acción con posibilidades de acción de acuerdo con las interacciones que ocurren dentro de un grupo particular.
1. Valores
Cualidad que se confiere a las cosas, a las acciones, a las personas. Son una serie de principios ideológicos o morales que se comparten por una sociedad y que la guían. Por ejemplo, la honestidad, la solidaridad, la puntualidad. Estos valores pueden ser compartidos por algunas sociedades o grupos, y no por otros. Así mismo y dependiendo de la historia vital, pueden estar más presentes o ser más importantes para algunas personas que para otras.
2. Costumbres
Las costumbres son un conjunto de hábitos, que, como tal, han sido adquiridos, compartidos y naturalizados por un grupo o sociedad. Incluso llegan a formar el carácter distintivo de dicho grupo y de las personas que lo componen.
Por ejemplo, los modales a la hora de comer. En algunas sociedades está permitido comer en el suelo o masticar con mucho ruido, mientras que hacer esto mismo en otras sociedades puede ser leído como una falta de respeto y puede afectar la convivencia. Es decir, una transgresión a la norma social del grupo.
3. Modas
En términos estadísticos la “moda” es el valor que tiene la mayor frecuencia dentro de un conjunto de datos; lo que podría traducirse como “aquello que sigue la mayoría”. En términos sociológicos, la moda es una costumbre que los miembros de un grupo siguen de forma temporal o pasajera. Se pueden expresar de formas distintas y están presentes en todas las sociedades. Suponen cierta vigencia, con lo cual refuerzan momentáneamente nuestra sensación de pertenencia a un grupo, y nos diferencian de otros grupos o de otros miembros del mismo.
Quizá el ejemplo más claro sea el uso de ciertas prendas de vestir y la adopción de cierta estética e intereses según el tiempo y el grupo particular, lo cual constituye una norma social porque nos permite entablar relaciones con los miembros del grupo e identificarnos con ellos.
4. Estereotipos
Los estereotipos son imágenes o modelos aceptados por una mayoría como patrones o cualidades intrínsecas a la conducta y personalidad de algunos miembros del grupo, o de otros grupos.
Los estereotipos nos permiten activar una serie de ideas, expectativas, predisposiciones y posibilidades de acción cuando vemos o pensamos en una persona o grupo de personas, incluso sin haber convivido con ellas ni realmente conocerlas, sino por el simple hecho de que automáticamente les atribuimos ciertas cualidades.
Por ejemplo, es muy común ver en los medios de comunicación occidentales, y en gran parte de la publicidad empresarial, muchos estereotipos sobre la belleza femenina, en donde lo que se refuerza es la expectativa de cuerpo delgado, que tenga cierta altura, cierto color, cierta estética, etc.
5. Roles
La palabra “rol” hace referencia al papel que desempeña alguien en un grupo particular, es decir, su función y los comportamientos que se esperan de su parte.
Un ejemplo son los roles de género tradicionales donde la familia se compone de una pareja heterosexual, en donde el hombre es quien provee y la mujer es quien se encarga de cuidado familiar y doméstico. Estos roles son normas sociales porque generan expectativas, y posibilidades de acción y de relación que son específicas para unas personas y no para otras según la sociedad en particular.
Elabora un listado de las normas impuestas por la sociedad
· Saludar a los presentes al llegar a un lugar.
· No permanecer demasiado tiempo mirando a otra persona, para no incomodarla. 
· No abrir la boca para hablar mientras se come.
· No interrumpir a otros cuando hablan.
· Evitar el lenguaje obsceno o procaz.
· Ceder el asiento a personas ancianas, a quienes tienen alguna discapacidad motora y a embarazadas.
· El dejar que las mujeres pasen antes que los 
· La puntualidad 
· Lo que se considera vestimenta adecuada 
· El maquillaje en las mujeres 
· Todas mujeres tienen que tener buena complexión física
· Los hombres no pueden usar ropa o artículos para mujer 
· Lo inclusivo 
 
Bibliografía 
Martínez, G. G., & Guzmán Martínez, G. (2020, 30 noviembre). Los 5 tipos de normas sociales: cómo la sociedad modula conductas. Psicología y Mente. 
https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-normas-socialesS. (2020, 6 septiembre). Normas Sociales. Concepto. https://concepto.de/normas-sociales/

Continuar navegando

Otros materiales