Logo Studenta

MORALES-050263-0010-INVESTIGACION-HISTORICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación Interna 
Historia NS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema: Reacción de la política uruguaya ante los movimientos sociales de 1968 con el 
golpe de estado de 1973 
Pregunta de investigación: ¿Cuál fue el impacto de los movimientos sociales que se 
dieron como consecuencia en el golpe de estado de Uruguay de 1973? 
 
Número de convocatoria: 050263-0010 
Número de palabras: 2199 
2 
 
 
 
Índice 
Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes ............................................................ 3 
Fuente I: Referencia a los movimientos sociales en Uruguay del Movimiento Sindical 
en la obra “Primavera con una esquina rota” de Mario Benedetti ................................ 3 
Fuente II: Referencia al exilio y a la dictadura en Uruguay mediante el libro “Cuando 
ya no importe” de Juan Carlos Onetti ........................................................................... 4 
Sección 2: Investigación ................................................................................................... 5 
La sociedad y la política uruguaya a inicios de los años 70 ......................................... 5 
Los Tupamaros y el inicio de la época dictatorial uruguaya ........................................ 7 
Los exilios ..................................................................................................................... 9 
Sección 3: Reflexión ....................................................................................................... 10 
Bibliografía ..................................................................................................................... 11 
Anexos ............................................................................................................................ 13 
Anexo 1: Movimiento estudiantil por el deceso de Líber Arce .................................. 13 
Anexo 2: Huelga de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) ...................... 14 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Reacción de la política uruguaya a los movimientos 
sociales de 1968 con el golpe de estado de 1973 
Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes 
 
La literatura uruguaya desde los años 60 se vio envuelta en diversas críticas hacia 
la burocracia existente, en su mayor parte por la generación del 45 que expresaba su 
disgusto a través de obras y ensayos que marcaban a la sociedad montevideana e 
inspiraban a las oposiciones del gobierno que fue tomado con represión tras el golpe de 
estado de 1973. 
Por esta razón, se detalla la intrigante: ¿Cuál fue el impacto de los movimientos sociales 
que se dieron como consecuencia en el golpe de estado de Uruguay de 1973?, con la 
finalidad de analizar la influencia de estos movimientos sociales ocurridos en Uruguay y 
como tal, el impacto provocado en el golpe de estado, empleando para este trabajo dos 
fuentes de naturaleza primaria: 
Fuente I: Referencia a los movimientos sociales en Uruguay del 
Movimiento Sindical en la obra “Primavera con una esquina rota” de 
Mario Benedetti 
Se considera a la obra de Mario Benedetti como fuente primaria, debido a que el 
autor participó en los movimientos sociales en Uruguay hasta el año de 1973 tras el golpe 
de estado, viviendo en exilio por los atroces crímenes que ocurrían en el nuevo mando 
dictatorial. “La verdad es que nos ilusionamos demasiado en Uruguay, allá por el 69, el 
70, y un poco menos en el 71” (Bennedetti, 1982). El libro fue publicado en el año 1982, 
cuando la dictadura cívico militar en Uruguay estaba en deterioro con el propósito de 
reanimar al pueblo exiliado, con firmeza, aludiendo a sus tiempos cuando conformaba la 
directiva del Frente Amplio. Su valor histórico, se da a su gran contenido de relatos de 
4 
 
vida propia, enriquecida por una gama de participaciones en su vida diaria en la política, 
recopilando valiosa información de primera instancia sobre los acontecimientos de ese 
tiempo. Del mismo modo, se ve limitada o afectada, por la centralización vertida y mezcla 
de elementos retóricos en el libro, generando como consecuencia, una opinión unitaria y 
no general de los hechos. 
Fuente II: Referencia al exilio y a la dictadura en Uruguay mediante el 
libro “Cuando ya no importe” de Juan Carlos Onetti 
Es una fuente de relación primaria que entabla al autor de nacionalidad uruguaya 
a los acontecimientos dados en 1973, viviendo en la dictadura hasta su exilio en 1976: 
Hoy recuerdo que durante el exilio […] para hacerlo hubiera sido indispensable mirar 
fechas y sucesos: una tarea imposible para mí. Leer lo apuntado me resultaba no sólo 
desagradable sino también repugnante. Todo lo sucedido está muerto y enterrado en el 
transcurso irrefrenable de segundos, minutos, en las horas superpuestas sin remedio a 
las que eran dichosas o tristes (Onetti, 1993, pág. 77). 
Publicada mucho después del acontecimiento siendo la última obra publicada 
por Onetti en 1993, con el propósito de recordar su tierra y recordar los hechos vividos 
durante esa época que fue de trascendencia para la política uruguaya. El valor histórico, 
data en su relación intrínseca durante el periodo mencionado y su calidad de periodista, 
cuya sombra se ve reflejada luego en sus escritos, sin embargo, una limitación es la 
conjunción pesimista que le da Onetti a sus obras, siendo una manera intrascendente de 
ver a la población revolucionaria. 
 
 
5 
 
Sección 2: Investigación 
 
La sociedad y la política uruguaya a inicios de los años 70 
Los movimientos sociales en Uruguay en el trascurso del siglo XX fortalecieron 
la política interna del país, estableciendo parte de los contextos en la dirección del 
gobierno. Este tipo de levantamientos populares con inclinación política marcaban la 
tendencia ideológica, característica de la época, cuyas intensiones eran mantener en el 
poder su doctrina o régimen. 
Durante las elecciones presidencialistas los levantamientos populares han sido 
totalmente exuberantes, lo que se pedía era un cambio en la conducción del país, contando 
a los modelos económicos que batallaban en una guerra que pasó fronteras con doctrinas 
sollozantes que avisaban la aplicación militar en la región. Por aquello, y la rivalidad 
existente en los dos grandes partidos del país, el Partido Colorado con tendencia 
derechista, y el Partido Blanco o Partido Nacional, que no se definía ni de derecha ni de 
izquierda, pero buscan el bienestar de la población en general con atención máxima en 
las zonas rurales, también están a favor de los derechos humanos y conservan una 
tendencia antimperialista1, lo que marca la diferencia con el Partido Colorado, que era 
apoyado por los partidos homólogos2 de las naciones vecinas. 
Para las elecciones de 1966, el partido colorado vence en las urnas resultando 
presidente Óscar Gestido, causando varias reformas en el país, publicadas al año 
siguiente, Correa (2002) se refiere a la Constitución uruguaya como la competencia del 
Tribunal a lo Contencioso Administrativo, haciendo la declaración de nulidad de los 
 
1 El pensamiento antimperialista está vinculado al negativismo de los mecanismos 
de dependencia neocolonial caracterizados por mecanismos de sujeción económicos y 
financieros que ejercen potencias mayores. 
2 Los partidos homólogos de Argentina (Partido Unitario argentino) y Brasil (Movimiento 
riograndense) apoyaban significativamente al Partido Colorado a través del control social y 
político con sus fronteras. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_(pol%C3%ADtica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Neocolonialismo
6 
 
actos administrativos dictados por cualquier órgano del Estado contrarios a una regla de 
derecho o con desviación de poder (pág. 35); es allí donde la inconstitucionalidad de las 
leyes3 en el país empieza a desestabilizar el equilibrio político, apoyado por la crisis y el 
déficit económico que se venía dando en Uruguay, sin dejar a un lado losacontecimientos 
que surgían en Latinoamérica4. 
Uruguay principalmente es un país a base de economía agraria, este sector resultó 
seriamente afectado debido al nuevo gobierno, las reformas económicas junto con la 
represión social fueron el factor decisivo para el nacimiento de un nuevo movimiento 
revolucionario que hizo unir a Colorados y Blancos para reprimir a la sociedad uruguaya 
con su ideal contrarrevolucionario, asfixiando al pueblo de manera económica: 
La clase obrera, que con el relativo desarrollo industrial había crecido y se había 
fortalecido, […]. Al mismo tiempo pelea por organizarse y por niveles de salarios dignos 
[…]. Las clases dirigentes del país acusaban a los trabajadores organizados de ser los 
responsables de la inflación, por los continuos aumentos de salarios que reclamaban. 
(Marenales, 1997). 
Los militares empezaron a tomar las calles, el periodo de la dictadura estaba cada vez más 
cerca, la ideología era la principal imagen social, la comunista era la enemiga en los 
partidos de la política uruguaya, como la recién formada Convención Nacional de 
Trabajadores (CNT), que mantenía la tendencia socialista. 
 
3 La inconstitucionalidad es una herramienta jurídica con la cual se pretende la declaración de 
inconstitucionalidad de una norma o reformas, alegando que atenta contra la ley 
fundamental del estado u nación. 
4 El principal acontecimiento que removió el pensamiento latinoamericano fue el boom de la 
revolución cubana y el aumento de los movimientos socialistas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_constitucional
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_fundamental
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_fundamental
7 
 
Los Tupamaros y el inicio de la época dictatorial uruguaya 
El grupo más relevante que fue una gran problemática para la política derechista 
fue el Movimiento de Liberación Nacional más conocidos como tupamaros, denominados 
por el gobierno como una guerrilla extrema izquierdista radical durante los inicios de los 
años 70. Este grupo se proveía de armas a través de coordinación estratégica, con asaltos 
a grandes empresarios, se los llegó a denominar “la guerrilla Robin Hood” por el diario 
español El país (1984), el movimiento ganó buena posición social en la población 
uruguaya, el descontento cada vez se hacía notar en las calles. 
El gobierno, ahora en el mando de Pacheco5 debido al deceso de Gestido, 
promovió las medidas prontas de seguridad, para reprimir a la población con apoyo de su 
poder ejecutivo, a pesar de ello, los tupamaros alcanzaron a miles de montevideanos, que 
compartían su ideal revolucionario cuyos pensamientos hicieron dar grandes caminatas 
en contra del nuevo gobierno, así como las medidas aplicadas en el país. Uno de los 
sucesos más recordados por las personas, son los incidentes en la Universidad de la 
República, el estudiantado, cansado de la ineficiencia del mandato, inició disturbios en 
contra de efectivos de la policía uruguaya, quienes “sin que mediara ninguna actitud 
agresiva de los manifestantes, desenfundaron sus armas de reglamento y comenzaron a 
disparar al bulto” (Silva, 2012); provocó heridos de gravedad, a causa de ello murió Líber 
Arce6, aquello motivó el levantamiento general del pueblo, mostrando total descontento 
sobre la política de opresión. El 15 de agosto de 1968, marcharon alrededor de medio 
millón de uruguayos hacia el atrio de la universidad de la república, con el féretro de Arce 
 
5 Jorge Pacheco Areco fue el presidente constitucional de Uruguay luego de la muerte de Óscar 
Gestido, inició reformas en contra de los movimientos sociales, continuando con la opresión que 
mantuvo Gestido con la Constitución de 1967. 
6 Liber Arce fue el primer estudiante que luego de los disturbios en Universidad de la República 
falleció a causa de las fuerzas policiales que cumplían con la orden de represión de Jorge 
Pacheco Areco. 
8 
 
(Véase Anexo 1). Estos acontecimientos conllevaron a Ferraro-Osorio (2009), a expresar 
que en los años 68 los jóvenes, estudiantes y trabajadores simbolizaron la irrupción de 
una nueva generación en los ámbitos políticos y sociales con ideales de una revolución 
liberadora. 
En las nuevas elecciones de 1971, nuevamente gana el partido colorado con Juan 
María Bordaberry, cuyo actuar en la presidencia de 1972, fue el mismo que dejó el legado 
de Pacheco, “la represión a manifestaciones estudiantiles y obreras, a conflictos 
sindicales, el asesinato de luchadores sociales en la calle, la acción de escuadrones de la 
muerte, las clausuras de periódicos, la ilegalización de organizaciones políticas y el 
cercenamiento de las libertades fueron componentes de un despotismo creciente” (Partido 
por la victoria del pueblo, 2013), incluso mucho más agresivo, que lo llevó a las revueltas 
en toda la capital en 1973 y a marchas por parte del grupo de CNT (Véase anexo 2), “la 
protesta estudiantil presentó rasgos particulares: en general, tanto en la secundaria como 
en la universidad, fue masiva, si bien con diferentes características en cada uno de esos 
ámbitos” (Tristán, 2002, pág. 191); Bordaberry considero esto suficiente para tomar 
medidas más drásticas como el uso de las fuerzas militares aplicación militar. Alzándose 
como el primer dictador uruguayo, en total apoyo de Argentina y Chile, conformando una 
alianza en el sur de América para reprimir este tipo de movimientos sociales e iniciando 
el primer periodo dictatorial de la historia uruguaya, pero la literatura del país ya se 
manifestaba desde antes, como refiere Benedetti (Primavera con una esquina rota, 1982): 
El alumno se puso de pie y pidió permiso para preguntar. Y preguntó: Maestro, ¿por qué 
razón su país, una asentada democracia liberal, pasó tan repentinamente a ser una 
dictadura militar?, […]. Le dije lo consabido: que el proceso empezó mucho antes, no en 
calma, si no en subsuelo de calma (pág. 13). 
 
9 
 
Los exilios 
La literatura uruguaya se vio afectada en este periodo político que atravesaba el 
país, causando que grandes literatos se vean obligados a salir de su nación por el peligro 
que representaba quedarse. Benedetti (1982) relata que no sólo tuvo repercusión en su 
país, incluso también en la nueva alianza que se había formado en el sur, “A raíz de una 
de las tantas arremetidas del régimen había tenido que exiliarse en Argentina, donde vivió 
siete meses, pero tras el asesinato de Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz, también la 
argentina se volvió inhabitable para los exiliados uruguayos” (pág. 96). 
El impacto fue tal en las personas exiliadas que el gobierno uruguayo lograba 
conseguir acecharlos fuera del territorio nacional, implicando algunas veces la muerte de 
los mismos, “en los primeros tiempos el exilio era, entre otras cosas, el duro hueso de 
vivir distante. Ahora también es de morirse lejos” (Bennedetti, 1982, pág. 110); asimismo 
repercutió en el ambiente social de la población como expresa Onetti (1993) en el libro 
Cuando ya no importe: 
Hoy recuerdo que durante el exilio en mi Santa Helena personal estos apuntes resbalaron 
y cayeron al suelo entreverándose. Los junté como pude y nunca traté de ordenarlos. Para 
hacerlo hubiera sido indispensable mirar fechas y sucesos: una tarea imposible para mí. 
Leer lo apuntado me resultaba no sólo desagradable sino también repugnante. Todo lo 
sucedido está muerto y enterrado en el transcurso irrefrenable de segundos, minutos, en 
las horas superpuestas sin remedio a las que eran dichosas o tristes (pág. 77). 
Es así como “en ambos casos la violencia es tratada básicamente a partir de la 
preocupación por establecer su papel en el proceso político y social que derivó en el golpe 
de Estado de 1973” (Yaffé, 2008). 
 
10 
 
Sección 3: Reflexión 
 
Durante el trabajo de investigación histórica, se empleó el método de indagación 
al abarcar conceptos generales de la historia con utilización de argumentos y conexión 
lógicacon los elementos cronológicos como indica el método histórico, para dar mayor 
precisión al contar los hechos con de relatos de los acontecimientos ocurridos en Uruguay 
dese 1968 a 1973. 
Las fuentes también permitieron ver el lado pesimista de la historia, dejando en 
evidencia las limitaciones con respecto al método histórico y la función de investigación 
que se realiza, expresando con libertad los elementos retóricos utilizados por Benedetti 
(1982) y Onetti (1993), y depurando en lo posible las fuentes principales al recurrir a más 
análisis secundarios de las gestas acontecidas en la Uruguay dictatorial. 
La historia es una ciencia estilista, social y cultural, cuya forma de expresión invita 
a la reflexión de los individuos y de las sociedades en general al revisar hechos pasados 
de la humanidad, con esto los historiadores se enfrentan a desafíos que logran confrontar 
con las diferentes perspectivas y métodos de investigación obteniendo una gran 
formación del pensamiento que apoyaron en mi estudio para indagar a profundidad. 
Alcanzando como resultado un pensamiento crítico de los acontecimientos 
encaminándome a la formación del criterio internacional del programa de diploma 
haciendo hincapié en la óptica de las diferentes regiones del mundo, empleando recursos 
como los intercambios culturales con comparación y contraste, permitiendo el objetivo 
de compresión de la asignatura de Historia NS, que a diferencia de los estudios en 
matemáticas y los procesos científicos, resultan mucho más analíticos en bases a ideas y 
formación humana, abriendo el proceso de construcción del conocimiento de manera 
totalmente imparcial. 
11 
 
Bibliografía 
Bennedetti, M. (1982). Primavera con una esquina rota (Primera en Debolsillo ed.). 
Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U. 
Recuperado el 27 de Julio de 2019 
El País Internacional. (5 de Agosto de 1984). De Robin Hood a la guerrilla urbana. El 
País. Recuperado el 4 de Septiembre de 2019, de 
https://elpais.com/diario/1984/08/05/internacional/460504805_850215.html 
Ferraro-Osorio, M. (2009). En 1968 la mayoría de los uruguayos fuimos jóvenes: o la 
entrada en disidencia de una generación. Recuperado el 2 de Septiembre de 
2019, de https://journals.openedition.org/nuevomundo/56227 
Freitas, R. C. (2002). LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS 
LEGISLATIVOS EN URUGUAY. Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1975560.pdf 
Marenales, J. (1997). Uruguay: Breve historia del Movimiento de Liberación Nacional - 
Tupamaros. la haine. Recuperado el 2 de Septiembre de 2019, de 
https://www.lahaine.org/internacional/historia/tupamaros.htm 
Onetti, J. C. (1993). Cuando ya no importe. Recuperado el 9 de Septiembre de 2019, de 
https://www.jstor.org/stable/20539644?seq=1#page_scan_tab_contents 
Órgano de la prensa de la UJC. (Julio de 2003). A la clase obrera y al pueblo oriental. 
Libearce. Recuperado el 2 de Septiembre de 2019, de 
https://issuu.com/periodicoliberarce/docs/liberarcejuniojulio2003 
12 
 
Partido por la victoria del pueblo. (2013). Reflexión a 40 años del golpe de estado. 
Compañero, la revista. Recuperado el 2 de Septiembre de 2019, de 
https://www.pvp.org.uy/2013/07/28/reflexion-a-40-anos-del-golpe-de-estado/ 
Silva, R. (14 de Agosto de 2012). Comunicadores Charrúas. Recuperado el 2 de 
Septiembre de 2019, de Uruguay: 14 de agosto Día de los Mártires Estudiantiles: 
http://caio.uy.over-blog.com/article-uruguay-14-de-agosto-dia-de-los-martires-
estudiantiles-ayudanos-a-ayudar-109089575.html 
Tristán, E. R. (2002). Movilización estudiantil e izquierda revolucionara en Uruguay. 
Revista Complutense de Historia de América. Recuperado el 2 de Septiembre de 
2019, de 
https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/download/RCHA0202110185A/
28673 
Yaffé, J. M. (2008). Violencia política en el Uruguay de los 60. V Jornadas de 
Sociología de la Plata. Recuperado el 2 de Septiembre de 2019, de 
https://www.aacademica.org/000-096/36.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Anexos 
Anexo 1: Movimiento estudiantil por el deceso de Líber Arce 
 
 
Fuente: Fotografía de la marcha hacia el panteón de la Universidad de la República con 
el féretro de Líber Arce obtenida del sitio web uruguayo (Partido por la victoria del 
pueblo, 2013). 
Esta fuente relata los acontecimientos del 15 de agosto de 1968 en Montevideo, 
una marcha a causa de la muerte de Arce, un estudiante que murió a causa de la policía 
por protestas en contra del gobierno de Pacheco, al menos medio millón de personas 
asistieron a este movimiento. 
14 
 
 
 
Anexo 2: Huelga de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) 
 
 
Fuente: Fotografía de la marcha del grupo sindical de CNT del diario Liberarce en 
una sección de historia acerca de las huelgas de 1973 (Órgano de la prensa de la UJC, 
2003). 
Esta fuente relata los acontecimientos de 1973 luego de las reformas aplicadas 
por Pacheco, pedían el aumento salarial, para enfrentar el aire totalitarista que se 
manejaba en el gobierno.

Continuar navegando