Logo Studenta

Germinación según salinidad (Informe de Ecofisiología)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA
CURSO: Ecofisiología
TEMA: Germinación de rabanito según salinidad.
Integrantes:
Romero Palomino, Adriana Amelia 20180121
Custodio Jaimes, Rosa María 20181002
Rojas Espinoza, José Miguel 20181022
Canorio Vidal, Lissete Fiorella 20180097
Horario de la práctica: Miércoles, 2 a 4pm
Profesora: Milagros Chang La Rosa
La Molina, Lima
2023
1. Introducción
Las semillas son, en la mayor parte de las especies de interés agrícola, el
principal mecanismo de reproducción. Las semillas están constituidas por un
embrión y por compuestos de reserva (glúcidos, proteínas, lípidos),
rodeados ambos por las cubiertas seminales. No obstante, esta estructura
general varía entre las diferentes especies principalmente en relación al tipo
y proporción de los compuestos de reserva y a las características de las
cubiertas seminales (Pita & Perez, 1998).
La germinación de la semilla se inicia con la entrada de agua en la semilla
(imbibición) y finaliza con el comienzo de la elongación de la radícula. En
condiciones de laboratorio, la posterior rotura de las cubiertas seminales por
la radícula es el hecho que se utiliza para considerar que la germinación ha
tenido lugar (criterio fisiológico) (Pita & Perez, 1998).
Se conoce como emergencia radicular el proceso por el cual la radícula o el
eje embrionario atraviesan los tejidos envolventes y pasan de un
metabolismo preferentemente anaerobio a otro típicamente aerobio. La
emergencia marca el fin de la germinación y el comienzo del crecimiento de
la plántula (Azcón-Bieto & Talón, 2008). Posteriormente, las condiciones del
suelo pueden alterar el crecimiento y desarrollo de la planta. En las semillas,
ante condiciones de salinidad, se reduce la velocidad de imbibición de la
semilla, por tanto, se reduce también la velocidad de germinación, debido el
incremento osmótico del agua. Adicionalmente, los procesos de crecimiento
y división celular pueden presentar alteraciones, así como la movilización de
moléculas reservantes, necesarias para el proceso germinativo (Argentel et
al., 2006; Meza et al., 2007).
Esta práctica tiene como objetivos observar los efectos de la solución salina
(NaCl) a diferente concentración molar durante la germinación de semillas
de rabanito, y determinar el porcentaje de germinación, la velocidad de
germinación y el índice de vigor de la semilla.
2. Materiales y métodos
2.1. Materiales
● 5 Tapers
● Papel Toalla
● Soluciones salinas
● Goteros
● Regla
● 250 semillas de rabanito
2.2. Métodos
● Se colocó en cada taper papel toalla, cortado de forma que cubra
toda la superficie de la base.
● Sobre el papel se colocaron 50 semillas de rabanito en cada táper
rotulado con el tratamiento determinado.
● Con ayuda de un gotero, se humedecieron los discos de papel toalla
con las distintas soluciones para los tratamientos.
● Se cubrieron las semillas con otro pedazo de papel toalla y se
procedió a humedecer nuevamente con la solución.
● Se cerró el taper, se rotuló con el tratamiento realizado y se le
hicieron algunos agujeros en la tapa.
● Pasados 2 días, se realiza el primer conteo de las semillas
germinadas, se considera este el día 1.
● El proceso se repitió hasta que todas las semillas del grupo control
germinaran. En total fueron 4 días. Tras cada conteo se humedeció
nuevamente el medio de germinación, de ser necesario.
● Una vez finalizados los días del experimento, se trataron los datos
para obtener las variables de interés de la práctica.
3. Resultados
Semillas germinadas por día según tratamiento
Día / NaCl
0 mM
(Control) 20 mM 30 mM 50 mM 100 mM
Día 1 41 28 34 18 12
Día 2 6 17 13 3 26
Día 3 0 4 0 13 0
Día 4 3 0 0 4 0
➔ Según los datos y la gráfica, durante el primer día, el grupo control tuvo una
mayor tasa de germinación durante el día 1, mientras que las del tratamiento
de 20 mM germinaron en su mayoría durante el primer y segundo día. En el
caso del tratamiento de 30mM, en el primer día tuvieron mayor germinación,
por otro lado, el tratamiento de 50mM tuvo mayor germinación el primer y
tercer día, finalmente el tratamiento de 100mM tuvo mayor germinación
durante el día 2.
MEDIDA DE LA PLANTA (cm)
Semilla /
NaCl
0 mM
(Control) 20 mM 30 mM 50 mM 100 mM
PROMEDIO 2.85 1.99 9.91 1.9 3.98
Semilla 1 2.9 3.5 11.3 3.1 3.4
Semilla 2 5.9 2.1 13.6 0.9 3.4
Semilla 3 4.3 2.1 11.8 1.2 5.2
Semilla 4 2.5 2 10.8 1.4 3.8
Semilla 5 4.4 1.4 8.4 2.1 6.5
Semilla 6 1.9 1 7 1.1 3.5
Semilla 7 1.3 1.3 14.3 2 3.4
Semilla 8 1.5 1.5 7.7 2.2 2.9
Semilla 9 2.5 3.9 5.4 3.6 5.2
Semilla 10 1.3 1.1 8.8 0.6 2.5
➔ Según la tabla, el tratamiento con la plántula de mayor longitud fue la de
30mM con un promedio de 9.91 cm, en segundo lugar está el tratamiento de
100mM con un promedio de 3.98cm, seguida del grupo control con 2.85cm,
luego está el tratamiento de 30mM con 1.99cm y por último el tratamiento de
50mM con 1.9cm de promedio.
PORCENTAJE DE GERMINACIÓN (%𝐺 = #𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠#𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 * 100)
Día / NaCl
0 mM
(Control) 20 mM 30 mM 50 mM 100 mM
Día 1 82 56 68 36 24
Día 2 12 34 26 6 52
Día 3 0 8 0 26 0
Día 4 6 0 0 8 0
Total 100 98 94 76 76
➔ Lo que se puede observar de los cálculos, es que el tratamiento con mayor
porcentaje de germinación fue el control con 100%, seguido del tratamiento
de 20mM con 98%, luego está el tratamiento de 30mM de 94%, y por último
tenemos a los tratamientos de 50mM y 100mM donde ambas resultaron
tener un 76% de porcentaje de germinación.
VELOCIDAD DE GERMINACIÓN (𝑉𝐺 = Σ # 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑑í𝑎 𝑛𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎 𝑛 )
CONTROL 20 mM 30 mM 50 mM 100 mM
44,8 37,8 40,5 24,8 25,0
➔ Los cálculos nos señalan que las semillas con mayor velocidad de
germinación fueron las del grupo control, seguidas de las del tratamiento de
20mM, las del 30mM en 3er lugar, en 4to lugar las semillas del tratamiento
de 100mM y las de menor velocidad de germinación fueron las semillas de
50mM.
ÍNDICE DE VIGOR DE LA SEMILLA
(%𝐺 * 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎)
CONTROL 20 mM 30 mM 50 mM 100 mM
2,9 2,0 9,3 1,4 3,0
➔ Según los resultados, las semillas con mayor índice de vigor fueron las del
tratamiento de 30mM y la de menor valor fueron las semillas de tratamiento
de 50mM.
4. Discusión y conclusiones
El porcentaje de germinación de las semillas de rabanito varió de acuerdo a la
concentración del NaCl. El tratamiento control fue el único en el que todas las
semillas germinaron, seguido de los tratamientos a 20 y 30 mM, que mostraron
porcentajes altos, 98 y 94 %, respectivamente. Por el contrario, en los tratamientos
a 50 y 100 mM observamos una disminución significativa de la germinación total,
así como en la velocidad de germinación.
La salinidad puede retrasar e inhibir la germinación y el crecimiento de la planta,
así como reducir la productividad, principalmente por tres factores: el déficit hídrico,
la toxicidad por iones y el desbalance nutricional (Munns, 2002). Cuando la semilla
entra en contacto con la solución, dependiendo de la concentración de sales,
dispone de mayor o menor humedad, y presenta menor o mayor dificultad para la
toma de agua, por la disminución del potencial osmótico del medio.
Es por ello, que a altas salinidades, la germinación disminuye, porque la semilla se
encuentra ante un contexto negativo en el que la división celular y diferenciación se
reducen, lo cual se refleja también en la reducción de la longitud de la plúmula y
radícula. En nuestro experimento, esta longitud fue mayor en el tratamiento de 30
mM, mismo que obtuvo el mayor índice de vigor, mientras que el tratamiento de 50
mM fue el de menor longitud e índice.
Sin embargo, uno de los tratamientos, el de 100 mM arrojó algunos valores que se
alejaban de la tendencia esperada. Por un lado, la longitud de la planta, mayor de
la esperada, y por otro, el vigor. Estos resultados podemos atribuirlos a la
activación de algún mecanismo en lagerminación por la concentración específica
de NaCl o a una resistencia a la salinidad mayor de esta variedad de semilla.
Un punto resaltante a mencionar es la diferencia entre la velocidad de germinación
y el vigor de la planta de los tratamientos control y 30 mM. Por un lado, está el
hecho de que la germinación es más rápida si el agua presenta concentraciones
bajas de sal. Sin embargo, las semillas germinadas de esa forma presentan menos
vigor que las semillas tratadas a una salinidad óptima.
La salinidad es, sin duda, un factor ambiental de mucha importancia, puesto que él
depende en gran medida tanto la primera etapa de vida (germinación), como el
desarrollo posterior. Es necesario tener en cuenta que cuando se le aplica un
fertilizante al suelo, éste se disuelve y eleva la salinidad cerca del lugar en que lo
aplica. Por ello, usar fertilizantes con nitrógeno y potasio, los cuales tienen un
contenido más alto de sal que los que tienen fósforo, es más dañino para el suelo y
cultivos.
5. Conclusiones
● El tratamiento a 30 mM fue el de mayor éxito a nivel de vigor, con lo cual
determinamos que dicha concentración es óptima.
● El tratamiento control fue el de mayor velocidad de germinación y el único
con un porcentaje de germinación del 100 %.
● El tratamiento de 50 mM fue el más dañino para las semillas, obteniendo un
índice de vigor de la semilla de 1,4.
● El porcentaje y velocidad de germinación disminuyen a medida que aumenta
la salinidad.
6. Referencias bibliográficas
Argentel, L., González, L. y Plana, R. (2006). Efecto de altas concentraciones
salinas sobre la germinación y el crecimiento del trigo (Triticum aestivum). Cultivos
Tropicales, 27(3): 45-48.
Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal.
McGraw Hill.
Meza, N., Arizaleta, M. y Bautista, D. (2007). Efecto de la salinidad en la
germinación y emergencia de semillas de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa).
Revista de la Facultad de Agronomía, 24(1): 69-80
Munns, R. (2002) Comparative physiology of salt and water stress. Plant Cell
Environ. 28, 239-250.
Pita, J. & Pérez, F. (1998). Germinación de semillas. Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.

Más contenidos de este tema