Logo Studenta

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA MADRE GESTANTE Y LACTANTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA MADRE GESTANTE Y LACTANTE
UNIDAD 2
TABLA DE CONTENIDO
Análisis del proceso de gestación.
Factores que influyen en el proceso de gestación.
Control prenatal. 
Cambios fisiológicos durante la gestación. 
Comportamiento de la gestante en la adolescencia.
Aumento de peso durante la gestación y bajo peso 
Evaluación y valoración nutricional de la madre gestante y lactante.
Requerimiento nutricional de la madre gestante y lactante,.
Factores de riesgo y complicaciones en la madre gestante. 
Educación sobre los beneficios de la lactancia materna para la madre e hijo.
Causas de un parto prematuro en la madre gestante.
Técnicas y medidas antropométricas que se utilizan para valorar el estado nutricional de la madre gestante y lactante. 
 Encuesta alimentaria socialización.
Resolución 3280 de 2018. Atención para la promoción de la alimentación y nutrición en la gestación.
Resolución 3803 RIEN
Análisis del proceso de gestación 
01
									
	PRIMER TRIMESTRE			SEGUNDO TRIMESTRE			TERCER TRIMESTRE		
	1 MES	2 MESES	3 MESES	4 MESES	5 MESES	6 MESES	7 MESES	8 MESES	9 MESES
	Su sistema nervioso comienza a formarse. El corazón comienza a tomar forma y a latir.			Aparato circulatorio terminado. El esqueleto empieza a organizarse. 			Ya posee los órganos necesarios para vivir fuera del útero materno.		
	Comienza la formación del cerebro.			Termina la maduración del sistema nervioso.			El feto mide unas 11 pulgadas (28 cm) de largo, y el lanugo (el vello suave y fino que le cubre el cuerpo) comienza a caerse.		
	El feto puede realizar movimientos. Se reconoce su sexo.			Los bronquios y pulmones casi han madurado.			Los ojos y las pupilas del feto están más desarrollados y tiene más grasa corporal.		
Factores que influyen en el proceso de gestación
02
La salud y nutrición maternas, el tamaño del útero, la placenta y la circulación fetoplacentaria y el aporte de oxígeno y nutrientes al feto son los mayores determinantes del desarrollo fetal. 
CAUSAS PLACENTARIAS
CAUSAS MATERNAS
CAUSAS FETALES
Peso de la madre menor o igual a 50 kilos y/o talla menor a 1.50 cm.
Anomalías intrauterinas.
Enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes gestacional, enfermedad vascular, insuficiencia respiratoria crónica, obesidad y otras similares.
Abuso de tabaco, alcohol o drogas.
Escasa ganancia de peso durante el embarazo.
Embarazo múltiple.
Anomalías cromosómicas o síndromes genéticos.
Malformaciones congénitas
Insuficiencia placentaria.
Desprendimiento placentario crónico.
Placenta previa.
Acretismo placentario.
Características del crecimiento intrauterino
La gestación normal dura un promedio de 40 semanas y el recién nacido tiene un peso promedio de 3.500 gramos y una longitud de 50 cm. Discretas diferencias entre ambos sexos han sido comunicadas. En promedio las niñas pesan 150 gramos y miden 0.65 cm menos que los niños al nacimiento.
Regulación del crecimiento intrauterino
El crecimiento intrauterino tiene unas características diferenciales respecto al crecimiento extrauterino. El aporte de nutrientes depende del estado nutricional y de la salud materna, del desarrollo de la placenta y del flujo fetoplacentario. Los nutrientes no precisan ser digeridos, ni absorbidos y existe una gran demanda como consecuencia de la tasa rápida de crecimiento. Los mecanismos homeostáticos encargados del mantenimiento del medio pericelular tampoco son autónomos. Las funciones respiratoria, renal y hepática no están totalmente desarrolladas, siendo la placenta quien regula la transferencia de los productos del metabolismo fetal a la circulación materna.
El crecimiento intrauterino depende del aporte de nutrientes energéticos (glúcidos, lípidos), plásticos (aminoácidos, lípidos estructurales), vitaminas, oligoelementos, minerales, agua y oxígeno. El aporte se hace por difusión previamente al desarrollo de la placenta y posteriormente a través de la circulación utero-placentaria-fetal y depende directamente de la ingesta y reservas maternas. 
Factores nutricionales
La malnutrición materna antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo va a condicionar alteraciones a nivel placentario, con disminución de las vellosidades y consecuente carencia fetal de substratos energéticos y no energéticos durante el período de máxima multiplicación celular teniendo como resultado carencias fetales importantes. Si la malnutrición ocurre durante el tercer trimestre, cuando el ritmo de multiplicación celular es menor y se están constituyendo las reservas energéticas, fundamentalmente tendrá repercusiones sobre el depósito de grasa corporal
La glucosa es el mayor sustrato energético utilizado por el feto, y su aporte está directamente relacionado con las concentraciones maternas. Otro importante substrato energético fetal es el lactato sintetizado por la placenta. 
Los aminoácidos prácticamente no son oxidados al ser vitales para el alto grado de síntesis proteica relacionada con las altas tasas de multiplicación y diferenciación celular. Los lípidos son utilizados por el feto de tres formas: los oxida, los almacena como reserva energética, y los utiliza formando parte de las membranas celulares y de la grasa estructural del sistema nervioso y retina. 
Los triglicéridos maternos son hidrolizados en la placenta a ácidos grasos y glicerol a través de una lipoproteinlipasa placentaria, aunque también pueden atravesar directamente la placenta. La función principal de éstos no sería la de ser oxidados, sino la de formar parte de las reservas energéticas fetales. 
El aporte de minerales y oligoelementos. 
La importancia de un aporte cálcico para la correcta mineralización del esqueleto y para constituir las reservas necesarias para el período neonatal inmediato, es evidente. Un aporte constante de calcio y fósforo es necesario para la correcta mineralización ósea del esqueleto fetal. El esqueleto del recién nacido contiene 30 gramos de calcio y 17 gramos de fósforo. La aposición se realiza fundamentalmente durante el tercer trimestre a un ritmo de unos 150-200 mg de calcio/día. En los recién nacidos prematuros el riesgo de hipocalcemia es evidente al no haberse constituido las reservas. La alimentación materna, la vitamina D, y sus depósitos esqueléticos de calcio constituyen la fuente de este aporte hacia el feto.
La malnutrición materna no sólo es un factor limitante de la potencialidad de crecimiento fetal, sino que puede estar en origen de anomalías en el desarrollo fetal que pueden ser la causa de patología en la vida adulta. 
Control 
prenatal
03SU	M	T	W	TH	F	S
	30	1	2	3	4	5	6
	7	8	9	10	11	12	13
	14	15	16	17	18	19	20
	21	22	23	24	25	26	27
	28	29	30	31	1	2	3
Los controles deben comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado, idealmente antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con patologías crónicas o que hayan tenido abortos o malformaciones del tubo neural.
Incluye una serie de controles, generalmente entre 7 y 11 visitas.
Los objetivos del control prenatal son:
Según el Manual Ministerio de Salud 2008 el Objetivo general del Control Prenatal es:
1.- Controlar la evolución de la gestación 
2.- Fomentar estilos de vida saludables
3.- Prevenir complicaciones
4.- Diagnosticar y tratar oportunamente la patología
5.- Derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda
6.-Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos roles parentales.
Valoración del crecimiento intrauterino. Patrones de normalidad
Parámetros antropométricos
El peso, la longitud y el perímetro craneal al nacimiento son los parámetros antropométricos más corrientemente usados para valorar el crecimiento fetal, habiéndose confeccionado diversas tablas en función de la edad gestacional del recién nacido. 
Técnicas no invasivas: ecografía fetal
La ecografía fetal permite valorar datos antropométricos que informan sobre la edad gestacional y el crecimiento fetal; datos morfológicos que informan sobre la presencia o no de malformaciones fetales, sobre las características anatómicas e implantación placentaria y sobre el volumen del líquido amniótico; y datos funcionales midiendo los flujos de la circulación placentaria y fetal, movimientos fetales, tono fetal, movimientos respiratorios fetales y frecuencia y ritmo cardiaco, que informan sobre el grado de bienestar fetal.
Primer control
Se debe realizar una historia médica completa, solicitar algunos exámenes de laboratorio e impartir educación acerca de un embarazo saludable.
Además, se debe realizar un examen físico, pesar, medir y calcular el IMC (Índice de Masa Corporal), con lo cual se puede determinar la ganancia de peso recomendada.
Historia
Clínica
EXAMEN FÍSICO GENERAL 
Cualquier indicio de patología sistémica con énfasis en el sistema cardiovascular, que enfrenta una importante sobrecarga durante el embarazo. Peso, talla, presión arterial.
EXÁMENES DE LABORATORIO
	Grupo Rh y Coombs	VDRL o RPR
	Hemograma	VIH
	Glicemia	Hepatitis B
	Sedimento orina y urocultivo	La detección de déficit de vitamina D
Se recomienda examen de ultrasonido entre las 11–14 semanas para precisar edad gestacional según longitud céfalo-nalgas y determinar el riesgo de aneuploidías, con evaluación de translucencia nucal, hueso nasal más bioquímica materna (PPAPA, hCG) se obtienen cifras de detección de un 95% para Síndrome de Down con 5% de falsos positivos. Además, es posible en este examen evaluar el riesgo de desarrollo futuro de preeclampsia o restricción de crecimiento fetal
ULTRASONIDO
Manejo del aumento de peso durante el embarazo
La mayoría de las mujeres debe aumentar entre 25 y 35 libras (11.5 a 16 kilogramos) durante el embarazo. La mayoría de ellas aumentará de 2 a 4 libras (1 a 2 kilogramos) durante el primer trimestre, y luego 1 libra (0.5 kilogramos) por semana durante el resto del embarazo.
La cantidad de peso que se aumente dependerá de su situación:
Las mujeres con sobrepeso deben aumentar menos (10 a 25 libras o 4 a 11 kilogramos o menos, según su peso antes del embarazo).
Las mujeres con bajo peso tendrán que aumentar más (28 a 40 libras o 13 a 18 kilogramos).
Usted debe aumentar más si tiene más de 1 bebé. Las mujeres que tienen gemelos necesitan aumentar de 37 a 54 libras (16.5 a 24.5 kilogramos).
Cambios fisiológicos durante la gestación
04
HEMATOLOGICOS
GASTROINTESTINAL
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA GESTACIÓN
CARDIOVASCULARES
ENDOCRINO
RENALES Y URINARIOS
RESPIRATORIOS
COMPORTAMIENTO DE LA GESTANTE EN LA ADOLESCENCIA
05
COMPORTAMIENTO DE LA GESTANTE EN LA ADOLESCENCIA
El embarazo durante los primeros años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula obstétrica.
Se manifiestan situaciones tales como:
Abandono de los estudios.
El trauma de un aborto provocado o espontáneo
Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales graves.
Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales para la mujer debido a las necesidades económicas y afectivas.
AUMENTO Y BAJO DE PESO DURANTE LA GESTACIÓN
06
2
1
TRIMESTRE se aumenta de 1 a 2 Kg
trimestre: se aumentan de 4
a 7 Kg de forma rápida
 3
Aumento y bajo de peso durante la gestación 
Trimestre: Se aumenta de 4 a 7 Kg pero de forma progresiva.
Bajo peso durante la gestación
Los cambios hormonales que se
producen durante esta primera parte del embarazo pueden provocar pérdida del apetito y, en consecuencia, la disminución de la ingesta de alimentos puede traducirse en pérdida de peso.
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LA MADRE GESTANTE Y LACTANTE
07
OBJETIVOS 
En gestantes:
Determina el estado nutricional de la embarazada y estimar el riesgo probable de bajo peso al nacer, retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) y recién nacido pequeño para la edad (RNPEG)
En lactantes:
Controlar el estado de nutrición y crecimiento del niño sano, identificando desviaciones.
Orientar el origen del trastorno nutricional,en caso de detectarse. Evaluar la gravedad del trastorno.
Valoración y evaluación nutricional
ANAMNESIS ALIMENTARIA, 
ESTUDIOS CLÍNICOS
BIOQUÍMICOS
ANTROPOMÉTRICOS
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Se realiza con dos finalidades:
Evaluar el estado nutricional al inicio del embarazo para determinar las condiciones en las cuales la gestanteenfrentará las exigencias fisiológicas del embarazo y poder realizar según su evolución las recomendaciones dietéticas.
Evaluar el riesgo inicial de peso bajo al nacer, retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) y recién nacido pequeño para edad gestacional
Puede utilizarse la clasificación del IMC tomado en el primer control anterior a las 12 semanas.
La tendencia normal en cualquier caso siempre será al aumento de peso
ESTUDIOS CLÍNICOS 
Antecedentes gineco-obstétricos como 
la edad de la menarquia
ritmo menstrual
planificación familiar (método utilizado)
complicaciones en los embarazos o partos anteriores
consumo de alcohol
anticonvulsivantes y vitaminas. 
Enfermedades maternas frecuentes durante el embarazo que requieren manejo dietético como son: anemia, diabetes gestacional, pre-eclampsia y síndromes de malabsorción.
ESTUDIOS CLÍNICOS 
El examen físico incluye: 
signos vitales (tensión arterial)
evaluación de la dentadura (caries)
signos de malnutrición en déficit o en exceso
signos clínicos característicos del embarazo
evaluación general por órganos y sistemas.
De los signos clínicos de malnutrición por déficit: palidez cutáneo mucosa, caries dentales y disminución del panículo adiposo. 
Entre los signos clínicos de malnutrición por exceso se observan: estrías de distensión, celulitis, aumento del panículo adiposo en diferentes áreas del cuerpo, xantomas, irritación cutánea por fricción y acantosis nigricans. 
ESTUDIOS CLÍNICOS 
ANAMNESIS ALIMENTARIA
Esta evaluación se inicia con la historia de primera mediante el interrogatorio de los antecedentes dietéticos que incluye: intolerancia, rechazo y frecuencia de consumo diaria, semanal y mensual. 
Posteriormente, se evalúa la alimentación actual: consumo de energía, macro y micronutrientes a través del método de recordatorio de 24 horas y la frecuencia de consumo semanal por grupos de alimentos; se caracteriza el apetito como bueno, regular, malo o elevado.
se interrogan los síntomas frecuentes del embarazo relacionados con la intervención dietética como son: náuseas, vómitos, ptialismo, pirosis, estreñimiento, edema y calambres.
De igual manera, en los controles sucesivos se evalúa la alimentación actual, el apetito y las conductas de alimentación y se realizan los ajustes necesarios de acuerdo al plan de alimentación indicado.
ANAMNESIS ALIMENTARIA
Los indicadores bioquímicos permiten la detección de deficiencias de nutrientes entre
otras patologías.
● La evaluación bioquímica de la mujer gestante es necesaria al principio y durante el
embarazo.
● Esto deben comprender como mínimo, biometría hemática completa y prueba de glucosa
en ayuno, para conocer los riesgos que pudiera presentar la embarazada.
Evaluación Bioquímica 
08
Requerimiento nutricional de la madre gestante y lactante según las RIEN
Factores de riesgo y complicaciones en la madre gestante
09
Factores de riesgo y complicaciones en la madre gestante
Esterilidad en tratamiento
Abortos
Parto pretérmino
Nacido con CIR
Muerte prenatal
Hijos con lesión residual
neurológica
Nacido con defecto congénito
Cirugia uterina (excepto legrado)
Incompetencia cervical
Hipertensión arterial
Enfermedad cardiaca
Enfermedad renal
Diabetes
Endocrinopatías
Enfermedad respiratoria crónica
Enfermedad hematológica
Enfermedades neurológicas
Enfermedad psiquiátrica
Enfermedad autoinmune con
afectación sistemática
Antecedentes 
Antecedentes reproductivo
Antecedentes médicos
Antecedentes 
embarazo actual
Hipertensión inducida por el embarazo
Anemia
Diabetes gestacional
Embarazo múltiple
Infección urinaria de repetición
Hemorragia genital
Defecto fetal congénito
Amenaza de parto pretérmino
Embarazo postérmino
Tumoración uterina
Beneficios de la lactancia materna para la madre y el hijo
10
Beneficios para la madre
Disminuye el riesgo de anemia
Vínculo afectivo madre-bebé
Permite recuperar rápidamente el peso previo al embarazo.
Previene la depresión post-parto
Rápida recuperación después del parto
Hormonas especiales que le ayudan a sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé.
Beneficios para el bebé
La lactancia materna prolongada puede reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en un 12%.
Mejor desempeño en la escuela
Vínculo afectivo con la madre
los niños y niñas amamantados crecen más felices, más seguros y más estables emocionalmente.
Previene sobrepeso 
< probabilidad de desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.
Líquidos y electrolitos
Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.
Disminuye riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia
Mejor desarrollo cerebral
01
02
03
04
05
06
Causas de un parto prematuro en la madre gestante
11
Ruptura prematura de membranas
Partos prematuros anteriores
Infecciones genitales, de los riñones o de las membranas que envuelven al feto
Tabaquismo o consumo de drogas ilegales
Parto prematuro
Embarazo con más de un feto
Afecciones crónicas: alta presión arterial, diabetes, depresión.
Técnicas y medidas antropométricas que se utilizan para valorar el estado nutricional de la madre gestante y lactante.
12
La determinación de la valoración nutricional antropométrica durante la gestación debe realizarse en base a tres indicadores. 
índice de masa corporal pregestacional; 
determinación de la ganancia de peso según la clasificación de la valoración nutricional antropométrica
Clasificación de la altura uterina según la edad gestacional.
DETERMINACIÓN DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DE LA GESTANTE
PRIMER INDICADOR: CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA GESTANTE SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIONAL
SEGUNDO INDICADOR: GANANCIA DE PESO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA
Las recomendaciones de la ganancia de peso en las gestantes son diferentes y dependen de la clasificación del estado nutricional según el índice de masa corporal pregestacional. Todas deben ganar peso desde el primer trimestre de gestación,incluyendo las que se encuentran con sobrepeso y obesidad, dado que están formando nuevos tejidos.
TERCER INDICADOR: CLASIFICACIÓN DE LA ALTURA UTERINA SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
El feto aumenta su tamaño con la edad gestacional y ese crecimiento se mide clínicamente por la medición de la altura uterina con una cinta métrica flexible e inextensible
ENCUESTA ALIMENTARIA
13
ENCUESTA ALIMENTARIA:ENCUESTA 24 HORAS
ENCUESTA ALIMENTARIA: FRECUENCIA DE CONSUMO
Resolución 3280 del 2018
Atención para la promoción de la alimentación y nutrición
14
Esta herramienta busca promover que las gestantes reciban una alimentación adecuada
Objetivos
Talento humano
Duración
Anamnesis y anamnesis alimentaria del estado nutricional
Análisis y plan de cuidado
Frecuencia
Descripción
Anamnesis 
Valoración del estado nutricional
Plan de manejo
Instrumentos, insumos y dispositivos
Resolución 3803
RIEN
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez, M. B., Caballero, M. A., de la Fuente Vaquero, P., & Moliner, V. (2022, June 14). ¿Qué provoca un parto prematuro? - Riesgos, causas y síntomas. Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/parto-prematuro/ 
Mitchell, C. (2014, February 21). OPS/OMS. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9328:breastfeeding-benefits&Itemid=42403&lang=es
Sanitas. (s/f). Causas y síntomas del parto prematuro. Sanitas. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/embarazo-maternidad/mi-embarazo/sin012216wr.html 
Revista Médica Clínica Las Condes, Vol. 25. Núm. 6. Tema central: Obstetricia y ginecología páginas 880-886 (Noviembre 2014) https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-control-prenatal-S0716864014706340 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clínica los Condes https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Ginecologia/factores-influyen-crecimiento-fetal#:~:text=Causas%20m%C3%A1s%20comunes%20que%20influyen%20en%20el%20crecimiento%20del%20feto&text=Anomal%C3%ADas%20intrauterinas.,de%20peso%20durante%20el%20embarazo. 
Junio 2003 Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. Vol. 58. Núm. S2. páginas 55-73 
https://www.analesdepediatria.org/es-crecimiento-intrauterino-factores-reguladores-retraso-articulo-13048406#:~:text=La%20salud%20y%20nutrici%C3%B3n%20maternas,mayores%20determinantes%20del%20desarrollo%20fetal. 
Resolución 3280 de 2018.
Resolución 3803 RIEN
Bilbao, E. 2023. Manual de nutrición clínica. Universidad del Atlántico.

Continuar navegando