Logo Studenta

Practica 7 -Padilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Ciencias de la Salud
Campus Cajeme
Licenciatura en Medicina
“Práctica 7 – Diagnóstico Coproparasitoscópico”
Materia: Laboratorio de Fisiología Celular
Maestra: Blanca Areli Mondaca Navarro
Alumno: Diego Joel Padilla Benítez
Grupo 1
13 de Octubre de 2020
Práctica 7
DIAGNOSTICO COPROPARASITOSCOPICO (CPS)
OBJETIVO: Analizar microscópicamente muestras de heces para determinar la fisiología parasitaria, capacitándolo para realizar labores diagnósticas clínicas.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante problema de salud pública en todo el mundo por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, en particular en las regiones tropicales y subtropicales de los países en vía de desarrollo. Se estima que alrededor de 480 millones de personas sufren de amebiasis y otras infecciones causadas por diversos protozoos intestinales, incluyendo a Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium spp. y Cyclospora cayetanensis, entre otros, que pueden causar diarreas autolimitadas en individuos inmunocompetentes. (Cardona, 2014). Junto con las heces salen del hospedador ooquistes, quistes, huevos, larvas e incluso especímenes adultos de parásitos que se localizan en el tracto digestivo, respiratorio o en el hígado. Por esta razón las heces son una gran fuente de información sobre los endoparásitos que alberga un hospedador. El examen coproparasitoscópico consiste en la observación macro y microscópica de las materias fecales en busca de parásitos. Las técnicas que sólo revelan la presencia de parásitos son las llamadas técnicas cualitativas y las que denotan la intensidad y las consideraciones clínicas de la infección son las llamadas técnicas cuantitativas; ambas son estudios microscópicos de laboratorio. Las características deseadas de un método coproparasitoscópico son polivalencia, sensibilidad, fácil ejecución y resultados confiables.
Para su interpretación se deben considerar los factores que determinan la variación en la cantidad de ooquistes y/o huevos eliminados, tales como: diferencias en la prolificidad de las especies, ritmo en la ovoposición, número de hembras, consistencia de las heces, la distribución de los parásitos en las heces, entre otros factores. Se debe tener en cuenta que las técnicas coproparasitoscópicas están enfocadas a la detección de parásitos en el periodo patente. (Castillo, s.f)
MATERIAL Y REACTIVOS
	Reactivos
	cantidad
	Material
	cantidad
	Equipo
	cantidad
	Agua destilada
	500 mL
	Piseta destilada
	con
	agua
	1 por equipo
	Microscopio óptico
	1 por equipo
	Solución salina
isotonica
	100 mL
	porta objetos
	4 por equipo
	tubos ensaye
X 100
	de 13
	4	por
equipo
	lugol
	50ml
	cubre objetos
	4 por equipo
	Vaso	de precipitado de 250 mL
	1	por
equipo
	Sulfato de zinc 33%
	500 ml
	Guantes de latex
	1 par por persona
	Pipetor
	1	por
equipo
	
	
	Jabón material
	para
	lavar
	1 por equipo
	Pipeta pasteur
	6	por
equipo
	
	
	Trapo	de	tela	para limpiar área de trabajo
	1 por equipo
	Pipetas	de 10 mL
	2	por
equipo
	
	
	ABATELENGUAS
	5 por equipo
	Gradilla
	1	por
equipo
	
	
	CUBREBOCA
	1 por persona
	
	
	
	
	Gasas esteriles
	5 por equipo
	Centrifuga para	tubos de ensaye
	
	
	
	MUESTRA DE HECES FECALES PREFERENTEMENTE DE NIÑO MENOR A 5
AÑOS,
	1 muestra por equipo
	
	
NOTA: LOS QUE ESTA EN LETRAS ROJAS ES LO QUE NECESITARÁN CADA EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DICHOS MATERIALES NO LO PROPORCIONA LA UNIVERSIDAD POR ESTA RAZÓN ORGANICENSE POR EQUIPO POR FAVOR.
MUESTRA DE HECES FECALES PREFERENTEMENTE DE NIÑO MENOR A 5 AÑOS, DEPOSITAR EN FRASCO ESTERIL, UNA MUESTRA POR EQUIPO.
RESULTADO:
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Al observar la imagen podemos encontrar parásitos como Ascaris Lumbricoides, que es transmitido por la ingestión de huevos Estos huevos eclosionan, las larvas penetran a través del intestino y migran a través de los vasos porta hasta el hígado y los pulmones donde son expulsados por la tos y deglutidos, un proceso que dura varias semanas. Después del regreso de los gusanos al intestino, maduran para dar paso a gusanos adultos, machos y hembras, que miden normalmente unos 20 y 30 cm de longitud, respectivamente. (Scott, 2008).
También podemos percatarnos de la presencia de Giardia Lamblia. El protozoo Giardia lamblia, también conocido como Giardia duodenalis o Giardia intestinalis, es un parásito del intestino delgado que causa morbilidad tanto en países desarrollados como en los subdesarrollados, afecta principalmente a niños y sobre todo en edades de 1 a 5 años. La mayoría de los individuos infectados son asintomáticos, pero algunos casos pueden desarrollar manifestaciones clínicas, que van desde trastornos digestivos ligeros hasta diarrea crónica y mala absorción intestinal. (Núñez, 2003). La infección por G. lamblia es cosmopolita y se puede desarrollar tanto de forma endémica o de forma epidémica. La infección se adquiere por la ingestión de quistes o, más raramente, por trofozoítos, procedentes de la materia fecal. La transmisión es fundamentalmente fecal-oral directa, por contacto con personas o animales infectados por Giardia; la transmisión fecal-oral indirecta, por el consumo de aguas o alimentos contaminados con quistes, suele ser el origen de brotes epidémicos. Giardia también se transmite por vía sexual, sobre todo entre la población homosexual. El reservorio fundamental de G. lamblia es el hombre, enfermo o portador asintomático. El ciclo biológico de G. lamblia incluye dos fases o estadios: el trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el intestino delgado, siendo responsable de las manifestaciones clínicas, y el quiste (forma de resistencia e infecciosa) responsable de la transmisión del parásito. Los trofozoítos colonizan primariamente el yeyuno, aunque algunos organismos pueden encontrarse en el duodeno y, rara vez, en el íleon, vías biliares o vesícula biliar. El pH óptimo de desarrollo oscila entre 6,4 y 7,2. (Soriano, 2006).
CONCLUSIONES:
El análisis de heces es una prueba diagnóstica que se utiliza en medicina para el estudio de alteraciones del aparato digestivo principalmente, consiste en recoger una pequeña cantidad de heces para después analizarla en el laboratorio realizando diferentes métodos para obtener imágenes claras en el microscopio. 
Del mismo modo que se pueden aislar microorganismos en la sangre mediante un hemocultivo, o en la orina mediante un urocultivo, en las heces se puede realizar un coprocultivo para aislar gérmenes patógenos. Esto es de gran ayuda para nosotros como médicos ya que así sabremos el parásito al que nos enfrentamos y aparte de dar un diagnóstico certero, seremos capaces de dar un tratamiento adecuado y eficaz para cada tipo de infección.
Cuestionario
Nombre de al menos 10 de los parasitos, protozoarios o helmintos que afectan mayormente la salud pública su morfología y fisiología.
Entamoeba histolytica: Protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, está dentro del género Entamoeba. Es patógeno en el ser humano, causa amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático. Mide de 10 a 20 μm en su forma más pequeña y de 20 a 30 μm en su forma más grande.
G. Lamblia: Presenta un tamaño inferior a 20 μm, carece de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi, únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital. Los movimientos rápidos de sus flagelos permiten a Giardia lamblia desplazarse de modo muy activo hasta que su disco de succión se adhiere a una superficie epitelial, quedando fijada a ésta con gran firmeza.
Triquina: Es uno de los parásitos intracelulares más grandes, el más grande en seres humanos. Las hembras son de 2,2 mm de longitud y los machos 1,2 mm de largo y son más delgados en la parte anterior que en la parte posterior, este parásito puede encontrarseen la carne de animales como el cerdo, el oso, la morsa, el zorro, la rata, el caballo y el león. Causa la triquinosis, la cual es una enfermedad parasitaria causada por el consumo de carne mal cocida y que contiene quistes (larvas o gusanos inmaduros) de Trichinella spiralis. 
Ascaris Lumbricoides: La cabeza está provista por 3 labios bien diferenciados, los cuales están finamente denticulados. Cada labio tiene en sus márgenes laterales papilas pequeñas gemelas y localizada en el centro se encuentra una pequeña cavidad bucal de forma triangular. Cuando los machos y hembras maduran en el intestino la fecundación de las hembras por los machos llega a producir hasta 200.000 huevos diarios durante un año. En ausencia de machos las hembras producen huevos no fecundados que empieza a encontrarse en las heces 60 a 75 días después de la infección inicial.
Tenia: Es un gusano plano alargado, perteneciente al filo de los platelmintos, de 2 a 4 metros de largo, generalmente de color blanquecino, con simetría bilateral y aplastado dorsoventralmente (acintado). Causa teniasis que surge por la ingesta de carne de res o cerdo poco cocida y con presencia de huevos de tenías. En la mayoría de los casos, la infección no presenta síntomas. En los casos graves o crónicos, los síntomas pueden incluir dolor de vientre, pérdida del apetito, pérdida de peso y malestar estomacal. Es posible ver fragmentos de tenias cuando pasan por el ano y en las heces.
Cryptosporidium parvum: Tiene forma de ooquiste, que aparece como una estructura esférica o ligeramente ovoidal que mide de 4 a 6 micras de diámetro. Posee una doble pared y una estructura interna formada por 4 esporozoitos vermiformes y cuerpos residuales que no son claramente visibles. Este parásito vive en la tierra, los alimentos y el agua. También puede estar en las superficies contaminadas con heces. Causa la enfermedad criptosporidiosis.
 
Necator Americanus: Gusanos cilíndricos, de color blanquecino o rosado. La porción anterior tiene una curvatura hacia la región dorsal. La capsula bucal es pequeña. Causa dolor abdominal u otros síntomas digestivos durante la infección inicial.
Toxoplasma gondii: Es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal se transmite con mayor frecuencia por la ingestión de alimentos o agua contaminados. Son esféricos (en cerebro u otros órganos) o delgados (en músculo y corazón) Tienen una membrana propia, argirofílica.
Trichuris trichiura o tricocéfalo​: Es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida, agente causal de la parasitosis conocida como tricuriasis. Conocido también como gusano látigo, por su parte anterior muy delgada y su parte posterior más ancha, como el mango. Presentan dimorfismo sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior; los huevos que pone tienen forma de limón; el macho tiene el extremo posterior en forma de espiral con una espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes y glándulas.
Ancylostoma duodenale: Es una especie parásita del filo de los nematodos causante de una de las parasitosis más prevalentes en el mundo. Junto con la especie Necator americanus son los causantes de la anquilostomiasis en el hombre. Es un gusano redondo, no mayor a 2 cm de largo. Como el resto de los nematodos son organismos con sexos separados. Carecen de labios pero la boca está provista de una cápsula con cuatro ganchos o dientes cortantes con las que se adhiere a las vellosidades de la mucosa del intestino.
BIBLIOGRAFÍA:
Cardona, E., Castañeda, S., Álvarez, M. E., Pérez, J. E., Páez, F. A. R., & Gartner, G. A. L. (2014). Comparación de métodos convencionales y moleculares para la detección de Giardia lamblia en heces humanas. Revista Luna Azul, (38), 159-170. On line: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321731214010.pdf
Castillo, J. A. F., Labat, P. M., Vivas, R. I. R., & Ramos, J. J. Z. (s.f). EXAMEN COPROPARASITOSCÓPICO. On line: https://www.researchgate.net/profile/Roger_Ivan_Rodriguez_Vivas/publication/279530633_Figueroa-Castillo_JA_Jasso-Villazul_C_Liebano-Hernandez_E_Martinez-Labat_P_Rodriguez-Vivas_RI_Zarate-Ramos_JJ_2015_Capitulo_3_Examen_coproparasitoscopico_En_Tecnicas_para_el_diagnostico_de_parasitos_c/links/559560b808ae99aa62c7238a.pdf
Núñez, F. Á., López, J. L., De La Cruz, A. M., & Finlay, C. M. (2003). Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, Cuba. Cadernos de Saúde Pública, 19, 677-682. On line: https://www.scielosp.org/article/csp/2003.v19n2/677-682/
Scott, M. E. (2008). Ascaris lumbricoides: Una revisión de su epidemiología y su relación con otras infecciones. Annales Nestlé (Ed. española), 66(1), 7-22. On line: https://www.karger.com/Article/PDF/151269
Soriano, M. J. A. (2006). Giardia y giardiosis. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica. On line: https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1R8NBC2F3-20T8MGD-2XLV/Giardia.pdf
BITÁCORA:

Continuar navegando

Otros materiales