Logo Studenta

Cáncer Cervicouterino

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cáncer Cervicouterino
Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. Al inicio las lesiones son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista y duran así varios años. Cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas, el sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso. 
El VPH
El virus del papiloma humano son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la familia de los Papillomaviridae. No poseen envoltura y tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm. Representa una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Existen más de 100 tipos de VPH y a cada uno de ellos se le identifica con un número. Algunos tipos de VPH pueden causar solo verrugas genitales o anales, y otros tipos pueden causar cáncer cervicouterino, de pene, anal o bucal.
Aunque la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí mismas y la mayoría de las lesiones precancerosas se resuelven de forma espontánea, todas las mujeres corren el riesgo de que las infecciones por VPH se cronifiquen y las lesiones precancerosas evolucionen hacia el CCU invasivo.
En mujeres con un sistema inmunitario normal el CCU tarda 15 a 20 años en desarrollarse, pero en mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como las infectadas por VIH no tratadas, pueden bastar 5 a 10 años.
Factores de riesgo para que el VPH lleve al Cáncer Cervicouterino:
-El tipo de PVH y su poder oncógeno. (Es decir su potencialidad de convertirse en cáncer)
-El estado inmunitario. Las personas inmunodeprimidas, como las infectadas por el VIH, tienen mayores probabilidades de padecer infecciones persistentes por PVH y una progresión más rápida de las lesiones precancerosas al cáncer.
-La infección simultánea por otros microorganismos de transmisión sexual, como los virus del herpes simple, las clamidias o los gonococos.
-El número de hijos y la juventud en el momento del primer parto.
-El consumo de tabaco.