Logo Studenta

Proyecto 2 parcial Tecnología Farmacéutica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El diseño de la siguiente planta de fabricación del metamizol sódico y el análisis del 
mismo se encuentra basado en la NOM-059-SSA1-2015, específicamente en el 
punto 8, en donde especifica las consideraciones para el diseño y construcción de 
las áreas de fabricación, laboratorios y otros cuartos que estén involucrados en la 
elaboración de medicamentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Información general del metamizol sódico: 
 
 
 
Fórmula condensada 
𝐶13𝐻16𝑁3𝑁𝑎𝑂4𝑆 ∙ 𝐻2𝑂 
Masa molar: 351.36 
𝐶13𝐻16𝑁3𝑁𝑎𝑂4𝑆 
Masa molar: 333.34 
[[1,5-dimetil-2-fenil-2,3-dihidro-3-oxo-1H-pirazol-4-il) (metil) amino] metanosulfonato 
de sodio monohidratado / anhidro 
Contiene no menos del 98% y no más del 101.0% de metamizol sódico, calculado 
con referencia a la sustancia anhidra. 
Sustancia de referencia 
Metamizol sódico, manejar de acuerdo con las instrucciones de uso. 
Descripción 
Polvo cristalino blanco. 
Solubilidad 
Muy soluble en agua; soluble en metanol; poco soluble en etanol, casi insoluble en 
cloruro de metileno. 
 
Con respecto al plano, cada una de las áreas en donde se llevarán a cabo las 
pruebas correspondientes para mantener un control de calidad están marcadas con 
un número, a continuación, se describirá a detalle la forma en la que se llevarán a 
cabo cada una de estas: 
1. Espectrofotometría 
 
1.1 MGA 0351. Espectrofotometría infrarroja. 
Se basa en la medición de la absorción de la radiación infrarroja debida a la 
interacción con los enlaces que forman los grupos funcionales presentes en las 
moléculas orgánicas. El espectro se presenta en unidades de número de onda 
(𝑐𝑚−1) o longitud de onda (μm) en la abscisa y unidades transmitancia o 
absorbancia (análisis cuantitativo) en la ordenada. 
Infrarrojo medio. 
INSTRUMENTO. El espectrofotómetro utilizado para registrar el espectro en la 
región del infrarrojo deberá contar con un sistema óptico o un interferómetro capaz 
de suministrar radiación o un interferómetro capaz de suministrar radiación 
monocromática en la región de 12 800 a 4 000 𝑐𝑚−1 (0.8 a 2.5 μm) para el análisis 
en el infrarrojo cercano y de 4 000 a 200 𝑐𝑚−1 (2.5 a 50 μm) para el infrarrojo medio, 
y de medir y efectuar la adquisición de los espectros en transmitancia o absorbancia 
de la luz incidente. 
 
Infrarrojo cercano. 
La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) es una rama de la espectroscopia 
vibracional que comparte muchos de los principios que se aplican a otras 
mediciones espectroscópicas. Esta región espectral comprende desde los 780 a los 
2 500 nm (12 821 a 4 000 𝑐𝑚−1), la región más empleada se encuentra en el 
intervalo espectral de 1 700 a 2 500 nm (5 882 a 4 000 𝑐𝑚−1). Los espectros 
infrarrojos están constituidos por la representación gráfica de la energía absorbida 
en función de la longitud de onda (nm) o del número de onda (𝑐𝑚−1), las señales 
que presentan provienen de sobretonos y señales de combinación de vibraciones 
moleculares fundamentales, son más débiles que las originadas en el infrarrojo 
medio y son producto de la aplicación de algoritmos quimométricos. Los métodos 
analíticos basados en la espectroscopia NIR son útiles para el control de procesos 
industriales. El análisis químico por infrarrojo cercano en la industria puede 
agruparse en dos categorías generales: Análisis fuera de línea (off-line) que implica 
la recolección manual de las muestras de producción para ser llevadas al área 
donde se encuentra el espectrofotómetro y realizar las determinaciones necesarias 
y análisis en línea (on-line): la radiación infrarroja se lleva a la muestra mediante 
sondas de fibra óptica que pueden insertarse en la línea de proceso o una celda de 
flujo donde se hace pasar parte de la muestra de la línea de producción. Otra sonda 
recoge la radiación transmitida o reflejada para realizar el análisis en tiempo real. 
 
EI espectro IR de una dispersión de la muestra en bromuro de potasio corresponde 
con el obtenido con una preparaci6n similar de la SRef de metamizol sódico. 
 
1.2 MGA 0361. Espectrofotometría visible y Ultravioleta. 
Este método establece las técnicas para la identificación y cuantificación de 
sustancias por espectrofotometría de absorción ultravioleta y visible, además 
describe las condiciones generales para su aplicación. 
La espectrofotometría se basa en la medida de la absorción, por las diferentes 
sustancias, de una radiación electromagnética de longitudes de onda situadas en 
una banda definida y estrecha, esencialmente monocromática. La banda espectral 
empleada en las mediciones se extiende desde las longitudes de onda corta de la 
zona ultravioleta hasta la visible del espectro. Por cuestiones prácticas, este 
intervalo espectral puede considerarse como si estuviera constituido por dos zonas, 
la ultravioleta de 190 a 380nm y la visible de 380 a 780nm. La espectrofotometría 
en la zona visible (que antes solía llamarse colorimetría), es la medida de la 
absorción de luz visible, que generalmente no es monocromática pero que se 
selecciona mediante el empleo de filtros pigmentados o de interferencia. En general, 
los espectros ultravioleta y visible de una sustancia, no tienen un alto grado de 
especificidad, sin embargo son muy adecuados para las valoraciones cuantitativas 
y en el caso de muchas sustancias constituyen un medio útil de identificación 
adicional. 
La energía de un haz radiante disminuye en relación con la distancia que viaja a 
través de un medio absorbente. También disminuye en relación con la 
concentración de iones o moléculas absorbentes presentes en el medio. Estos dos 
factores determinan la proporción de la energía incidente total que os transmitida. 
La disminución de la energía de radiación monocromática que pasa a través de un 
medio absorbente homogéneo, sc establece cuantitativamente por la ley de Beer: 
𝐴 = 𝑎𝑏𝑐 = 𝑙𝑜𝑔10(1/𝑇) 
Donde: 
𝐴= Absorbancia: logaritmo en base 10 del inverso de la transmitancia. Entre los 
términos descriptivos usados anteriormente se incluyen densidad óptica y extinción. 
𝑎 = Absortividad: cociente de dividir la absorbancia (A) entre el producto de la 
concentración de la sustancia (c), y la longitud de la trayectoria de la energía 
luminosa (b). 
𝑏 = Longitud de la trayectoria de la energía luminosa expresada en centímetros. 
𝑐 = Concentración de la sustancia expresada en gramos por litro. 
𝑇 = Tranmitancia: cociente de dividir la energía radiante transmitida por la sustancia 
presente en el medio entre la energía radiante incidente. 
No confundirse con los términos de índice de absorbancia, extinción específica o 
con el coeficiente de extinción. Los términos que se definen a continuación son 
también empleados en relación con las determinaciones espectrofotométricas. 
 Extinción específica, es el cociente de dividir absorbancia (A) entre el 
producto de la concentración de la sustancia (c), expresada en gramos por 
100mL, y la longitud de la trayectoria de la energía luminosa (b) que debe ser 
de 1.0cm. 
 Absortividad molar, es el cociente de dividir la absorbancia (A) entre el 
producto de la concentración de la sustancia (c) expresada en moles por litro, 
y la longitud de la trayectoria de la energía luminosa (b) expresada en 
centímetros. También es el producto de la absortividad (a) por el peso 
molecular de la sustancia. Entre los tantos usados anteriormente se incluyen 
índice de absorbancia molar, coeficiente de extinción molar y coeficiente de 
absorción molar. 
 Espectro de absorción, es la representación gráfica de la absorbancia, o de 
cualquier función de la absorbancia, trazada contra la longitud de onda o 
contra una función de longitud de onda. 
El uso de la espectrofotometría de absorción como procedimiento de valoración, se 
basa en el hecho de que la absortividad de una sustancia en términos generales es 
una constanteindependiente de la intensidad de la radiación incidente, de la 
longitud interna de la celda y de la concentración, por lo cual esta última puede 
determinarse fotométricamente. 
La ley de Beer no considera el efecto de temperatura, la longitud de onda o el tipo 
de disolvente, pero en la mayoría de las determinaciones analíticas el efecto de 
variación normal de temperatura es insignificante. 
Las desviaciones a la Ley de Beer pueden ser causadas por variables de origen 
químico o instrumental. Entre las desviaciones debidas al instrumento se encuentra 
la radiación policromática, el efecto de la amplitud de la rendija a luz difusa o 
parásita. Ciertos errores pueden deberse también a un cambio de concentración en 
las moléculas del soluto debido a la asociación entre estas o entre las moléculas del 
disolvente y el soluto, o por disociación o ionización. 
EXPRESIÓN DE RESULTADOS PARA IDENTIFICACIÓN. Al emplear sustancias de 
referencia, el espectro de absorción de la preparación de la muestra debe presentar 
máximos y mínimos a las mismas longitudes de onda que la preparación del patrón de 
referencia. 
Para realizar la identificación de las sustancia problema mediante el cociente de 
absorbancias, obtener las absorbancias a las dos diferentes longitudes de onda, indicadas 
en la monografía correspondiente, y calcular con la siguiente fórmula: 
𝐾 = (𝐴1/𝐴2) 
Donde: 
𝐾 = Cociente de absorbancias 
𝐴1 𝑦 𝐴2 = Absorbancias obtenidas con la preparación de la muestra a las dos diferentes 
longitudes de onda. 
El cociente de absorbancias obtenido, debe estar comprendido dentro del intervalo 
establecido en la monografía del producto. 
CUANTIFICACIÓN CON SOLUCIÓN DE REFERENCIA. Determinar la 
concentración de la muestra empleando la fórmula indicada en la monografía del 
producto, y el resultado obtenido debe estar dentro de los límites establecidos en la 
monografía del producto. 
Para cuantificación con curva patrón graficar las lecturas de las absorbancias 
obtenidas con las soluciones de referencia contra sus respectivas concentraciones 
y trazar la recta. Para determinar la concentración de la resolución de la muestra, 
interpolar en la curva patrón la absorbancia obtenida con la solución de muestra, y 
sobre esta base, calcular el resultado de la valoración. Es posible hacer el cálculo 
del resultado de valoración utilizando el análisis de regresión lineal por calculadora 
o computadora. 
Cuantificación por extinción específica. Calcular la extinción específica por medio 
de la siguiente fórmula: 
𝐸1 𝑐𝑚
1% = (1 000 𝑥 𝐴)/ 𝑏𝑐 
Donde: 
𝐴 = Absorbancia obtenida con la preparación de la muestra. 
𝑏 = Longitud de la trayectoria de la energía luminosa, en centímetros. 
𝑐 = Concentración de la preparación de la muestra en miligramos por 100 mL 
Preparación de la muestra. En un matraz volumétrico de 200 mL colocar 150 mg 
de la muestra, disolver y diluir hasta el aforo con solución de ácido clorhídrico 0.1 N 
y mezclar. Filtrar a través de papel filtro No.40 descartando los primeros 20 mL del 
filtrado. En otro matraz volumétrico de 100 mL colocar 2mL del filtrado reunido, diluir 
hasta el aforo con solución de ácido clorhídrico 0.1 N y mezclar. 
Preparación de referencia. Preparar de forma similar a la preparación de la 
muestra, utilizando la Sref de metamizol sódico. 
Blanco. Solución de ácido clorhídrico 0.1 N. 
Procedimiento. Determinar las absorbancias a 258 nm de la preparación de la 
muestra, de la preparación de referencia y la del blanco. 
2. Pruebas fisicoquímicas 
 
2.1 MGA 0511. Identificación de iones, grupos funcionales y radicales. 
Este método se basa en la identificación de iones, grupos funcionales o radicales 
de compuestos, contenidos en un medicamento dado, por reacciones cualitativas 
bajo condiciones establecidas, produciendo una reacción química de precipitación, 
de color u olor característico. 
SODIO. Disolver 0.1g de la sustancia a examinar en 2mL de agua o usar 2mL de la 
solución de prueba, adicionar 2mL de SR de carbonato de potasio 150g/L y calentar 
hasta ebullición. No se forma ningún precipitado. Adicionar 4mL de SR de 
piroantimoniato de potasio (de reciente preparación) y calentar hasta ebullición. 
Enfriar en baño de hielo y si es necesario raspar el interior del tubo con ayuda de 
una varilla de vidrio. Se forma un fino precipitado blanco. 
Disolver una cantidad de muestra equivalente a 2mg de sodio en 0.5mL de agua o 
utilizar 0.5mL de la solución de prueba; adicionar 1.5mL de SR de ácido 
metoxifenilacético y enfriar en un baño de hielo durante 30min. Se forma un 
precipitado voluminoso blanco y cristalino. Posteriormente colocar la muestra en 
baño de agua a 20°C y agitar durante 5min. El precipitado no desaparece. Adicionar 
1mL de SR de amoniaco diluido. El precipitado se disuelve completamente. 
Adicionar 1mL de SR1 de carbonato de amonio. No se forma ningún precipitado. 
Los compuestos de sodio imparten un color amarillo intenso a la flama no luminosa. 
 
Una porción de la muestra humedecida con ácido clorhídrico da reacción positiva a 
las pruebas de identidad para sodio. 
 
2.2 Piramidón 
En un tubo de ensayo, disolver 100mg de la muestra en 10mL de agua y agregar 
2mL de solución de nitrato de plata 0.1N y observar. No debe producirse color 
violeta, lo que indica ausencia de piramidón. 
2.3 pH 
MGA 0701. Solo colocar primera parte y fundamento 
La escala de pH es una serie de valores que representan convencionalmente la 
concentración de iones hidrógeno en una solución acuosa. Originalmente fue 
definida como: 
𝑝𝐻 = −log [𝐻+] 
Expresando la concentración de iones hidrógeno en mol/litro. Esta definición se ha 
actualizado y ahora se define al pH como la actividad del ion hidrógeno: 
𝑝𝐻 = − log 𝑎𝐻 
Internacionalmente se ha aceptado definir operacionalmente al pH a partir del 
Potencial o Fuerza Electromotriz (E) de una celda de medición específica. Dicha 
celda asigna valores de pH a materiales de referencia –patrones primarios o 
secundarios-, y establece el pH de la muestra a analizar empleando la ecuación de 
Nernst. 
𝑝𝐻 = 𝑝𝐻𝑠 − (𝐸 − 𝐸𝑠)/𝑘 
Donde: 
𝑝𝐻 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝐻 𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 
𝑝𝐻𝑠 = 𝑝𝐻 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 
𝐸 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠, 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑎 
𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎) 
𝑘 = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠, 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝐻 
FUNDAMENTO. 
Esta prueba se basa en la determinación de la actividad de iones hidrógeno, 
empleando un instrumento potenciométrico, con sensibilidad para reproducir 
valores de pH de 0.05 unidades usando un electrodo indicador al ion hidrógeno 
como electrodo de vidrio y un electrodo de referencia apropiado, tal como el de 
calomel o el de cloruro de plata-plata. El aparato detecta el potencial en milivolts y 
en unidades de pH a través del par de electrodos. 
Para las mediciones de pH, se utiliza ampliamente el electrodo de vidrio porque da 
una respuesta inmediata a los cambios rápidos de las concentraciones de iones 
hidrógeno aún en soluciones poco reguladas. Como el mecanismo de este 
electrodo, no implica un cambio de electrones, resulta ser el único electrodo sensible 
a los iones hidrógeno, al cual no perturban los agentes de oxidación o de reducción. 
Los valores de pH, de las soluciones o suspensiones que son sólo parcialmente 
acuosas y que pueden considerarse solamente como “valores aparentes de pH” 
pueden medirse con un electrodo adecuado y normalizando adecuadamente el 
medidor de pH. 
Como los valores de pH dependen de la temperatura, las mediciones se efectúan a 
determinadas temperaturas constantes. Las soluciones empleadas paradeterminar 
el pH se preparan con agua exenta de dióxido de carbono. 
 
Entre 7.0 y 7.7. Determinar en una preparación de la muestra al 10 % después de 
15 min de su preparación. 
 
2.4 Impurezas solubles en cloroformo 
No más de 0.5%. En un tubo de ensayo colocar 1g de la muestra, agregar 10mL de 
cloroformo, agitar durante 30min. Filtrar y lavar el residuo del filtro con 2 porciones 
de 5mL de cloroformo cada una. Evaporar los filtrados reunidos en un baño de agua 
y secar el residuo hasta peso constante entre 100 y 105°C. 
 
3. Pérdida por secado 
MGA 0671. Pérdida por secado. 
 
El procedimiento descrito a continuación se usa para determinar en una muestra, la 
cantidad de materia volátil de cualquier naturaleza que se elimina bajo condiciones 
especificadas. 
A menos que se indique otra cosa en la monografía respectiva, la prueba se efectúa 
con 1 a 2g de muestra de la sustancia, previamente mezclada. Si la muestra se 
encuentra en forma de cristales grandes, éstos se reducen a cerca de 2mm 
triturándolos rápidamente. 
Si la muestra son cápsulas, utilizar una porción del contenido de no menos de cuatro 
cápsulas. En el caso de tabletas utilizar una porción de no menos de cuatro tabletas 
finamente pulverizadas. 
Para tener el peso inicial y final de la muestra, restar el peso del pesafiltros a peso 
constante, de cada uno de los valores y calcular la pérdida por secado con la 
diferencia de pesos con la fórmula siguiente: 
𝑃𝑖 − 𝑃𝑓 = 𝑃𝑠 
Donde: 
𝑃𝑖 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 
𝑃𝑓 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 
𝑃𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 
 
Para calcular la pérdida por secado en porcentaje, utilizar la fórmula: 
%𝑃𝑠 = (𝑃𝑠/𝑃𝑖) 100 
Donde: 
%𝑃𝑠 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 
𝑃𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 
𝑃𝑖 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 
 
No más del 5.5%. Secar hasta peso constante entre 100 y 105°C. 
 
4. Metales pesados 
MGA 0561. Metales pesados, Método II. Nota: en este método no se recupera 
mercurio. 
Preparación de referencia. A un crisol apropiado, pasar una alícuota de 2.0 mL de 
solución estándar de plomo, y agregar 4.0 mL de ácido clorhídrico 6 N. Cubrir y 
digerir en BV durante 15 min. Destapar y lentamente evaporar sobre el BV a 
sequedad. Humedecer el residuo con una gota de ácido clorhídrico, agregar 10 mL 
de agua caliente y digerir durante 2 min. Adicionar gota a gota y cuidadosamente 
hidróxido de amonio 6 N hasta que la solución se vuelva ligeramente alcalina al 
papel tornasol, diluir con agua a 25 mL. Ajustar el entre 3.0 y 4.0, con solución de 
ácido acético 1.0 N empleando papel indicador de pH de intervalo estrecho como 
indicador externo o en caso necesario emplear un potenciómetro. Diluir con agua a 
40 mL y mezclar. 
Preparación de la muestra. Emplear una cantidad, en gramos, de la sustancia a 
probar, calculada con la fórmula: 
 2.0/(1 000 𝐿) 
Donde: 
L = Limite de metales pesados, en porcentaje. 
Transferir la cantidad pesada de la sustancia a un crisol apropiado, agregar ácido 
sulfúrico suficiente para humedecer la sustancia y someter a ignición 
cuidadosamente a una temperatura baja; aumentando gradualmente la temperatura 
hasta que no haya desprendimiento de humo y la sustancia este completamente 
carbonizada (el crisol puede estar cubierto parcialmente durante la carbonización). 
Agregar a la masa carbonizada 2.0 mL de ácido nítrico y 5 gotas de ácido sulfúrico, 
calentar con cuidado hasta que no se desprendan vapores blancos. Incinerar, 
preferentemente en una mufla, entre 500 y 600°C, hasta que el carbón se queme 
completamente (no más de 2 h). Si aún hay carbón remanente, permitir que el 
residuo se enfrié, adicionar unas cuantas gotas de ácido sulfúrico, evaporar y so 
meter nuevamente a ignición. Enfriar, agregar 4.0 mL de solución de ácido 
clorhídrico 6.0 N, cubrir, digerir en BY durante 15 min. Destapar y lentamente 
evaporar sobre el BY a sequedad. Humedecer el residuo con una gota de ácido 
clorhídrico, agregar 10 mL de agua caliente y digerir durante 2 min. Adicionar gota 
a gota y cuidadosamente hidróxido de amonio 6 N hasta que la solución se vuelva 
ligeramente alcalina al papel tornasol, diluir con agua a 25 mL. Ajustar el pH entre 
3.0 y 4.0, con solución de ácido acético 1.0 N, empleando papel indicador de pH de 
intervalo estrecho como indicador externo 0 en caso necesario emplear un 
potenciómetro. Filtrar si es necesario, enjuagar el crisol y el filtro con 10 mL de agua. 
Combinar el filtrado y el enjuague en un tubo Nessler de 50 mL, diluir con agua a 40 
mL y mezclar. 
PREPARACIÓN DE CONTROL. Colocar en un crisol idéntico al usado para la 
preparación de la muestra, una cantidad de sustancia a examinar que sea igual al 
10 % de la cantidad utilizada para la preparación de la muestra, adicionar 2 mL de 
la solución estándar de plomo. Evaporar en un BV hasta sequedad. Llevar a ignición 
el mismo tiempo, en la misma mufla y bajo las mismas condiciones descritas para 
la preparación de la muestra. Enfriar y adicionar 4.0 mL de una solución de ácido 
clorhídrico 6 N cubrir y digerir en BV durante 15 min. Destapar y lentamente 
evaporar sobre el BY a sequedad. Humedecer el residuo con una gota de ácido 
clorhídrico, agregar 10 mL de agua caliente y digerir por 2 min. Adicionar gota a gota 
y cuidadosamente hidróxido de amonio 6 N hasta que la solución se vuelva 
ligeramente alcalina al papel tornasol, diluir con agua a 25 mL. Ajustar el pH entre 
3.0 y 4.0, con solución de ácido acético 1.0 N empleando papel indicador de 
intervalo estrecho como indicador externo 0 en caso necesario emplear un 
potenciómetro. Filtrar, si es necesario, enjuagar el crisol y el filtro con 10 mL de 
agua. Combinar el filtrado y el enjuague en un tubo Nessler de 50mL diluir con agua 
a 40 mL y mezclar. Procedimiento. A cada uno de los tres tubos que contienen la 
preparación de referencia, de la muestra y la de control agregar 2 mL de solución 
amortiguadora de acetato de amonio pH adicionar 1.2 mL de SR de tioacetamida-
glicerina básica, diluir con agua a 50 mL, mezclar, dejar reposar durante 2 min y 
hacer la comparación observando los tubos de arriba hacia abajo sobre un fondo 
blanco*. 
*Nota: pueden utilizarse 10 mL de una solución recientemente preparada de ácido 
sulfhídrico, en Iugar de tioacetamida. Mezclar y dejar reposar durante 5 min 
observar de arriba hacia abajo sobre un fondo blanco. 
INTERPRETACIÓN. El color de la preparación de la muestra no debe ser más 
oscuro que el color de la preparación de referencia y el color de la preparación de 
control es igual o más oscuro que el de la preparación de referencia. Si el color de 
la preparación de control es menos intenso que el color de la preparación de 
referencia, proceder como se indica en el Método III para la determinación de 
metales pesados en la sustancia que se va a analizar. En caso necesario, filtrar las 
soluciones con un filtro de membrana de tamaño de poro de 0.45 µm. Filtrar de 
manera lenta y uniforme. 
INTERPRETACIÓN. EI color de la mancha obtenida en el filtro de la preparación de 
la muestra, es igual o menos oscuro que el obtenido con la preparación de la 
referencia y la intensidad del color de la mancha de la preparación del control es 
igual o mayor que la de la preparación de referencia. 
 
No más de 20ppm. 
 
5. Almacenamiento/Conservación 
En envases cerrados, protegidos de la luz. 
 
Por otro lado, es importante señalar que como se muestra en los planos, los 
laboratorios deben contar con salidas de emergencia, un cuarto de disposición de 
residuos y regaderas de emergencia, además de tener los señalamientos 
adecuados dentro del mismo para así permitir un desarrollo óptimo y con todos los 
cuidados necesarios que deben existiren los laboratorios. 
Además, se decidió agregar baños dentro de toda esta área de control de calidad y 
una sala de descanso, la cual cuenta con refrigerador para proporcionarle a los 
empleados un refrigerio en caso de no ser posible salir al comedor. 
 
Referencias 
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. (2014). 11vaEd. Volumen I. 
Consultado el 30 de marzo de 2020. 
NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación 
de medicamentos. Consultado el 20 de abril de 2020. Recuperado de: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424575&fecha=05/02/2016 
 
 
 
 
 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424575&fecha=05/02/2016

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
Tecnología Farmacéutica 2020

Escuela Universidad Nacional

User badge image

arley vides

10 pag.
GD-16656-Tecnologia-Farmaceutica-I-21-22

Escuela Universidad Nacional

User badge image

arley vides

17 pag.
35 -TECNOLOGIA-FARMACEUTICA-II

Escuela Universidad Nacional

User badge image

arley vides