Logo Studenta

Resumen-Final-Filosofia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFIA 
UNIDAD TEMATICA 1: La construcción del saber filosófico. Del descubrimiento 
de la razón a un saber sin certezas. 
1 .Los orígenes del pensamiento griego – V. J. Pierre
Introducción: 
El mundo griego más antiguo se halla emparentado en muchos de sus rasgos con los 
reinos contemporáneos del Cercano Oriente. Por el contrario, cuando se encara la 
lectura de Homero se presenta otro mundo, otra sociedad, como si desde la edad 
homérica los griegos no pudieran comprender la civilización micénica. 
Tenemos que situar este corte en la historia del hombre griego. La religión y la 
mitología de la Grecia clásica hunden sus raíces en el pasado micénico. Pero cuando en 
el siglo XII a.C, el poderío micénico se quiebra por el avance de las tribus dóricas, se 
trata de la destrucción, para siempre, de un tipo de monarquía, donde el Rey divino 
desaparece. Esto preparó una innovación: la institución de la Ciudad y el nacimiento de 
un pensamiento racional. 
Grecia se reconoce en una cierta forma de vida social y en un tipo de reflexión que 
definen a sus propios ojos su originalidad. La vida política griega quiere ser objeto de 
un debate público, en el ágora, por parte de unos ciudadanos a quienes se define 
como iguales y de los cuales el Estado es ocupación común. Un nuevo pensamiento 
trata de fundar el orden del mundo sobre relaciones de simetría, de equilibrio, de 
igualdad entre los distintos elementos que integran el cosmos. 
El viraje del siglo VIII al siglos VII a.C en que Grecia toma una nueva orientación y 
explora los caminos que le son propios, sienta los fundamentos del régimen de la Polis 
y asegura el advenimiento político, el advenimiento de la filosofía. 
(Capítulo IV): el universo espiritual de la “polis”:
La polis, desde su advenimiento, que se puede situar en los siglos VII y VII a.C, por ella 
la vida social y las relaciones entre los hombres adquieren una forma nueva. 
El sistema de la polis implica preeminencia de la palabra sobre todos los otros 
instrumentos del poder. Llega a ser herramienta política por excelencia, medio y 
mando de dominación sobre los demás. 
La palabra no es ya el término ritual, sino el debate contradictorio, la discusión, la 
argumentación. Supone un público al cual se dirige. 
Todas las cuestiones de interés general que el soberano tenia, están ahora sometidas 
al arte oratorio y deberán lenguaje y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí 
mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de su función política. Son la retórica y la 
sofistica, las que abren las investigaciones de Aristóteles y definen una técnica de 
persuasión y las reglas de la demostración. 
Un segundo rasgo de la polis es el carácter de plena publicidad. La polis existe 
únicamente en la medida en que se ha separado un dominio público en dos sentidos, 
diferentes pero solidarios; las practicas abiertas, establecidas a plena luz del día en 
contraposición a los procedimientos secretos. La cultura griega se constituye abriendo 
a un círculo cada vez mayor el acceso al mundo espiritual reservado en los comienzos a 
una aristocracia de carácter guerrero y sacerdotal. Pero esta ampliación, al convertirse 
en elementos de una cultura común, los conocimientos, los valores, las técnicas 
mentales, son llevadas a la plaza pública y sometida a crítica y controversia. La 
discusión, la argumentación, la polémica, pasan a ser las reglas del juego intelectual, 
así como del juego político. La ley de la polis, en contraposición al poder absoluto del 
monarca, exige que ambas sean sometidas a rendiciones de cuentas. 
La palabra constituida es el instrumento de la vida política; la escritura suministrara el 
medio de una cultura y permitirá una divulgación completa de los conocimientos, 
constituirá el elemento fundamental de la paideia griega. De esta manera al escribir las 
leyes, se les asegura permanencia y fijeza; se transforman en bien común, regla 
general, susceptible de ser aplicada por igual a todos. 
Cuando los individuo, deciden hacer público su saber mediante la escritura, su 
ambición no es la de dar a conocer a otros su descubrimiento, quieren al depositar su 
mensaje, hacer de él el bien común de la ciudad. Una vez divulgada su sabiduría 
adquiere una consistencia y objetividad, que hace que se constituya como verdad. 
Esta transformación del saber, tiene su paralelo en otro sector de la vida social. Todos 
los antiguos sacra, signos de investidura, símbolos religiosos, de poder en el secreto de 
los palacios, emigran hacia el templo. Bajo la mirada de la ciudad los relatos secretos, 
las formulas ocultas, se despojan de su misterio y de su poder religioso, para 
convertirse en las verdades que debatirán los Sabios. 
La laicización de todo plano de la vida política tiene como contrapartida una religión 
oficial que ha establecido sus distancias en relación con los asuntos humanos y que ya 
no está comprometida en las vicisitudes de la arkhé. El “racionalismo” político que 
preside las instituciones de la ciudad, se opone a los antiguos procedimientos 
religiosos de gobierno, pero sin excluirlos radicalmente. 
Las investigaciones de los Sabios iban a continuar las preocupaciones de las sectas. Las 
enseñanzas de la Sabiduría, como las revelaciones de los misterios, pretenden 
transformar el hombre desde dentro, hacer de él un ser único. Si la ciudad se dirige al 
Sabio cuando se siente presa del desorden y la impureza, es porque él se presenta 
como un hombre divino. Recíprocamente, cuando el Sabio se dirige a la ciudad, es para 
transmitirle una verdad que viene de lo alto y que no deja de pertenecer a otro 
mundo. Lleva el misterio a la plaza pública, lo hace objeto de un examen, pero sin que 
deje de ser un misterio. 
La filosofía se encuentra, al nacer, en una posición ambigua, está emparentada a la vez 
con las iniciaciones de los misterios y las controversias del ágora. Los sofistas, al 
integrarse plenamente en la actividad pública, se presentan como capaces de una 
preparación para el ejercicio del poder en la ciudad y ofrecerse a cada ciudadano por 
medio de lecciones pagadas con dinero. En cambio el filósofo oscilará entre dos 
actitudes. Por un lado, afirmará que es el único calificado para dirigir el Estado, 
pretenderá reformar la ida social y ordenar soberanamente la ciudad. Por otro lado, se 
retirará del mundo para replegarse en una sabiduría puramente privada. 
Otro rasgo para caracterizar el universo de la polis, es el de unidad. El vínculo del 
hombre con el hombre adoptara, dentro de la ciudad la forma de una relación 
recíproca. Todos cuanto participen en el Estado serán definidos como semejantes e 
iguales. En esto encontrará su imagen el concepto de isonomía (igual participación de 
los ciudadanos en el ejercicio del poder). En la polis el estado de soldado coincide con 
el de ciudadano, quien tiene su puesto en la formación militar de la ciudad, lo tiene 
asimismo en su organización política. La virtud guerrera es el resultado de un dominio 
completo de sí, una actitud psicológica que no se manifiesta solo en el dominio de la 
guerra, sino que, en todos los planos de la vida social. En esta concepción se condenan 
como desorbitadas la riqueza, el lujo, la suntuosidad, las manifestaciones excesivas, 
etc, ya que acusan las desigualdades sociales y el sentimiento de distancia entre los 
individuos. Lo que se encamina es un ideal austero de reserva y contención. 
En Esparta fue el factor militar el que parece haber representado el advenimiento de la 
nueva mentalidad. Se consagran enteramente a la guerra, repudian la ostentación, 
desdeñan las letras y las artes, pareciendo que la filosofía no les debe nada. Pero las 
transformaciones sociales y políticas que determinan en Esparta las nuevas técnicas de 
guerra traducen en la exigencia de un mundo humano equilibrado, ordenado por la 
ley, ordenado por las leyes, formularán en el plano conceptualcuando las ciudades 
pasen a sediciones y conflictos internos. El régimen en Esparta, con su doble 
monarquía, logra un equilibrio entre elementos sociales que representan funciones, 
virtudes o valores opuestos. En ese equilibrio reciproco se funda en la unidad del 
Estado. El orden social no aparece bajo la dependencia del soberano. Es, por el 
contrario, el orden que reglamentará el poder de todos los individuos, el que impone 
un límite a su voluntad de expansión. La arkhé pertenece exclusivamente a la ley. En 
Esparta, la palabra no llega a ser una herramienta política ni adoptara forma de 
discusión, de argumentación, de refutación. 
-Guía-
1. ¿En qué lugar y en qué siglo se puede situar el advenimiento de la Polis? ¿Qué 
cambios se dieron?
Del siglo VIII al VII a.C, Grecia toma una nueva orientación. Se produce una época de 
mutación decisiva que sienta los fundamentos del régimen de la polis, y asegura, 
mediante la laicización del pensamiento político el advenimiento de la política, el 
advenimiento de la filosofía. La llegada de un espacio social nuevo.
Cambios:
- Nuevo pensamiento del orden del mundo, basado en relaciones de simetría, 
equilibrio e igualdad.
- La ciudad está centrada en el ágora (plaza pública), espacio común, espacio público
en el que se debaten los problemas de interés general.
- La ciudad se rodea de murallas, para proteger y delimitar el grupo humano que la
constituyen.
- Se reemplaza la ciudadela real por templos, que se abren al culto público.
Este cuadro urbano define un espacio mental, nuevo horizonte espiritual. Desde que la
ciudad se centra en el ágora, una ya es polis.
2. ¿Cuáles son las tres características fundamentales del universo espiritual de la
Polis que señala Vernant y cuáles son sus consecuencias? Explíquelas brevemente.
1. Prestigio de la palabra: su sistema implica una extraordinaria preeminencia de la
palabra. La palabra es:
- Instrumento de poder.
- Herramienta política por excelencia.
- Llave de toda autoridad del Estado.
- Medio de mando y dominación sobre los demás.
- La palabra es el debate contradictorio, la discusión, la argumentación.
El poder soberano (arkhé) está sometido también al arte oratorio. Entre la política y el
logos hay una relación estrecha y recíproca. El arte político es, un ejercicio del lenguaje
y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia,
a través de su función política. Son la retórica y la sofistica las que llevan a cabo las
formas de su discurso como instrumento de victoria al lado de una técnica de
persuasión, con una lógica de lo verdadero, propia del saber teórico.
2. Publicidad:
- Existe plena publicidad.
- Sector de interés común en contraposición a los procedimientos secretos.
- Practicas abiertas en contraposición a los procedimientos secretos.
Por dicha democratización y divulgación, la cultura griega logrará el acceso a un mundo
espiritual reservado, en los comienzos, a una aristocracia de carácter guerrero y
sacerdotal. A partir de esto, la discusión, la argumentación, la polémica pasan a ser
reglas del juego intelectual, así como del juego político. La ley de la polis, exige que
ambos “juegos” sean igualmente sometidos a “redenciones de cuentas”, para 
demostrar su rectitud mediante procedimientos de orden dialectico. 
3. Unidad: los que componen la ciudad, aparecen, en cierto modo, similares los unos a 
los otros. Esta similitud funda la unidad de la polis. El vínculo del hombre con el 
hombre adoptará así, la forma de una relación recíproca, reversible, que reemplazará a 
las relaciones jerárquicas de sumisión y dominación. Todos cuanto participen en el 
Estado serán definidos y, más adelante, como iguales. El ciudadano en el plano político 
es, una unidad intercambiable dentro de un sistema cuyo equilibrio es la ley y cuya 
norma la igualdad. En el siglo VI a.C adquiere una gran importancia el concepto de
“isonomía” (igual participación de todos en el poder), e “isocratia” (igualdad de todos 
ante la ley). 
3. ¿Qué importancia tuvo la escritura?
La escritura, suministrará, el medio de una cultural común, y permitirá una divulgación
completa de los conocimientos anteriormente reservados o prohibidos. Podrá cumplir
la función de publicidad porque ha llegado a ser el bien común de todos los
ciudadanos. Constituirá el elemento fundamental de la paideia (educación) griega. La
escritura permitió la redacción de leyes, al escribirlas se les asigna permanencia y
firmeza. Se transforman en bien común y son susceptibles a ser aplicadas a todos por
igual. Cuando los individuos deciden hacer público su saber mediante la escritura,
quieren hacer de su mensaje, el bien común de la ciudad. Una vez divulgada, su
sabiduría adquiere una consistencia y objetividad nueva: se constituye a sí misma
como verdad. Al exponer la escritura:
- Se la expone a la mirada de todos.
- Se la reconoce como derecho accesible a todos.
- Se la somete a juicio de todos, con la esperanza de ser aceptada y reconocida por
todos.
- Gracias a la escritura se arranca el círculo cerrado de las sectas, exponiéndolos ante la
mirada de la ciudad entera.
4. ¿Qué sucedió con la religión? (En cuanto a su relación con el gobierno):
Existe una laicización de todo un plano político. El racionalismo político de las
instituciones se opone, sin dudas, a los antiguos procedimientos religiosos de
gobierno, pero sin excluirlos radicalmente.
En el terreno de la religión se desarrollan, al margen de la ciudad y paralelamente al
culto, asociaciones basadas en el secreto. Tienen el objetivo de seleccionar a una
minoría que gozarán de privilegios inaccesibles al común.
Las nuevas ocupaciones secretas estarán, en adelante, confinadas a un terreno
puramente religioso. Se produce una trasformación espiritual.
Los elegidos están emparentados a lo divino y consagrados a un destino excepcional
que conocerán en el más allá. A pesar de esta democratización de un privilegio
religioso, el misterio en ningún momento se coloca en una perspectiva de publicidad.
Lo que define como misterio, es la pretensión de alcanzar una verdad inaccesible por
las vías normales y que no podría, en modo alguno, ser expuestas. Reserva a los
iniciados una suerte sin paralelos posibles con la condición ordinaria del ciudadano. El
secreto adquiere en contraste del culto oficial, una significación religiosa particular.
Define una religión de salvación personal que aspira a transformar al individuo con
independencia del orden social
5. Explique la siguiente frase: “El advenimiento de la Filosofía aparece dependiente
de las transformaciones que se producen entre los siglos VII y VI en todos los niveles 
de las sociedades griegas…”
El advenimiento de la filosofía depende de las transformaciones de los siglos VII y VI 
a.C ya que se encuentra en una posición ambigua. Por su marcha e inspiración está 
emparentada con las iniciaciones de los misterios y controversias del ágora. Flota
entre el espíritu secreto de las sectas y la publicidad del debate contradictorio que 
caracteriza la actividad política. Se la ver organizándose en cofradía cerrada y 
rehusarse a entregar a la escritura, a una escritura isotérica. Así podrá: 
- Integrarse plenamente en la vida pública.
- Presentarse como una preparación para el ejercicio de poder en la ciudad.
- Ofrecerse libremente a cada ciudadano por medio de lecciones pagadas con dinero.
6. En su nacimiento, ¿qué características tuvo la filosofía?
La filosofía en su nacimiento tenía las siguientes características:
- Estuvo orientada y determinada simultáneamente por el pensamiento político.
- Los filósofos cambian su pensamiento respecto a los milesios y se empiezan a
preguntar por cuál es la naturaleza del Ser y del Saber, y cuáles son sus relaciones.
- No se aproximó a la realidad física, no hizo experiencia.
- Edificó la matemática sin tratar de utilizarla en la exploración de la naturaleza.
7. ¿Cuál es la importancia dela coincidencia entre el carácter de ciudadano y el
carácter de soldado?
En la polis el estado del soldado coincide con el del ciudadano. Quien tiene su puesto
en la formación militar, lo tiene así mismo en su organización política. Hasta en la
guerra el deseo de triunfar sobre el adversario, de afirmar la superioridad sobre los
demás, tiene que someterse al espíritu de comunidad. El poder de los individuos tiene
que doblegarse ante la ley del grupo.
8. Caracterice brevemente el advenimiento de la nueva mentalidad en Esparta.
Fue el aspecto militar lo que representa el advenimiento de la nueva mentalidad en
Esparta. En Esparta existe:
- Un espíritu igualitario para construir un cuerpo de soldados/individuos.
- Hay un aspecto comunitario de una vida social que imponía a todos un mismo
régimen.
- El orden reglamenta el poder de los individuos, impone un límite a su voluntad de
expansión.
- Primero orden, después poder.
- Reconoce la supremacía de la ley y el orden por haberse orientado hacia la guerra. La
reforma obedece a preocupaciones militares.
- El instrumento de la ley es el poder de phobos (temor que doblega a todos los
ciudadanos a la obediencia.
9. ¿Por qué el autor dice que Grecia no vio nacer a la razón, sino que construyó una
razón?
El autor dice que Grecia construyó su razón porque la declinación del mito data del día
que los primeros sabios pusieron en discusión el orden humano, trataron de definirlo
en sí mismo, traducirlo en formulas accesibles a la inteligencia y de aplicarle la norma
de la medida y el número. Así nació un pensamiento propiamente político que marcó
profundamente la mentalidad del hombre antiguo y caracteriza una civilización que
consideró la vida pública como el coronamiento de la actividad humana. La razón 
griega: 
- Se ha formado en las relaciones de los hombres entre sí.
- Se desarrolló más en las técnicas que actúan sobre los demás y cuyo argumento
común es el lenguaje.
- Es la que en forma positiva, reflexiva y metódica, permite actuar sobre los hombres.
- Dentro de sus límites, es hija de la ciudad.
10. Articular los siguientes conceptos: LOGOS-LEY-JUSTICIA-ESCRITURA-FILOSOFÍA-
POLIS.
En el anterior régimen de la ciudad, la justicia actuaba en dos planos, en la tierra
(depende del arbitrio de los reyes) y en el cielo (divinidad soberana pero remota e 
inaccesible). En virtud de la publicidad que la confiere la escritura, la justicia se 
encarna en un plano propiamente humano, realizándose en la ley (regla común a 
todos, pero superior a todos). La filosofía es hija de la polis, porque surge influenciada 
por éste nuevo pensamiento político racional. Invita a una nueva formulación en 
términos positivos y abstractos, donde sólo la razón puede actuar. Por lo que a la 
pregunta del conocimiento, los griegos van a responder con el logos.
2. Mito y pensamiento en la Grecia antigua – V. J. Pierre
El pensamiento racional nace en el siglo VI a.C en las ciudades griegas de Asia Menor, 
donde surge una nueva forma de reflexión, totalmente positiva, sobre la naturaleza. 
Burnet, señala que los filósofos jonios han franqueado la vía que la ciencia, a partir de 
este momento, no ha tenido más que seguir. El nacimiento de la filosofía en Grecia, 
determinaría los inicios del pensamiento científico. En la escuela de Mileto, el logos se 
habría liberado del mito. Se trataría de una revelación decisiva y definitiva: el 
descubrimiento de la razón. El verdadero pensamiento no podría tener otro origen que 
él mismo, es exterior a la historia. El sentido del “milagro griego” es, que a través de la
filosofía de los jonios, se reconoce, encarnándose en el tiempo, la Razón intemporal. El 
advenimiento del logos introduciría una discontinuidad, la filosofía vendría al mundo 
sin pasado, sería un comienzo absoluto. En el hombre griego, el logos se hace carne. 
Cornford, manifiesta que la física jónica no tiene nada en común con lo que nosotros 
llamamos ciencia, ignora la experimentación. Traspone una forma laicizada y el sistema 
de representación que la religión ha elaborado. Detrás de los “elementos” de los 
filósofos jonios, se perfila la figura de antiguas divinidades de la mitología. 
En la primera versión del relato de la creación del mundo se escenifica las aventuras de 
personajes divinos, en cambio, en otro relato de la creación del orden se presenta 
despojado de toda imaginería mítica, y los nombres de los protagonistas están visibles 
para hacer el carácter “natural” del proceso que tiene por resultado la organización del 
cosmos. En esta segunda versión, se reconocerá la estructura del pensamiento que 
sirve de modelo a toda física jónica: 
1. En el comienzo existe un estado de indistinción en el cual nada se diferencia.
2. De esta unidad primordial, brotan parejas de contrarios.
3. Los contrarios se conexionan e interactúan cada uno triunfando alternativamente
sobre los otros.
Las nociones fundamentales sobre las cuales se apoya esta construcción de los jonios,
descubren el fondo de pensamiento mítico donde se enraíza su cosmología. Los
filósofos no han tenido que inventar un sistema de explicación del mundo. Cornford,
tenía como preocupación esencial la de restablecer, entre a reflexión filosófica y el
pensamiento religioso que la había precedido, el hilo de la continuidad histórica. De
esta manera en ocasiones se tiene el sentimiento, a través de su demostración, que los
filósofos se contentan con repetir, en un lenguaje diferente, lo que ya expresaba el
mito. El problema adquiere una nueva formulación. Ya no se trata en la filosofía de
redescubrir lo viejo, sino de delimitar lo verdaderamente nuevo: razón por la cual la
filosofía deja de ser mito para devenir filosofía.
Cornford, escribe que en la filosofía el mito esta racionalizado. Que ha tomado la
forma de un problema explícitamente formulado. El mito era un relato, que narraba la
serie de acciones del rey o del dios. Pero, en Grecia, el orden natural y los hechos
atmosféricos, al llegar a ser independientes de la función real, cesan de ser inteligibles
en el lenguaje del mito en el que se expresan hasta entonces, se presentan ahora
como cuestiones sobre las cuales la discusión está abierta.
La lógica del mito reposa sobre la ambigüedad, jugando sobre dos planos, el
pensamiento capta el mismo fenómeno, como hecho natural y, simultáneamente,
como alumbramiento divino en el tiempo primordial.
En los “físicos”, la positividad ha invadido la totalidad del ser, comprendido allí el 
hombre y los dioses. No existe realidad alguna que no sea Naturaleza. Physis¸ es poder 
de vida y de movimiento. Entre los jonios, los elementos naturales, advenidos 
abstractos, no pueden ya vincularse por matrimonio como se hacía antes. La 
cosmología por ellos modifica su lenguajes y cambia de contenido. Ahora define los 
primeros principios constitutivos del ser, se transforma en un sistema que expone la 
estructura profunda de lo real. Al mismo tiempo, la noción de physis está sometida a 
una crítica que la despoja progresivamente de todo lo que tomaba todavía como mito. 
El hombre comprende mejor y de otra manera lo que él mismo ha construido. 
La física jónica, enlaza una corriente de pensamiento diferente y opuesto, hasta tal 
punto que las dos formas de la filosofía naciente aparecen, en su contraste, 
complementarias. En Grecia, los sabios, ponen el acento sobre la unidad del hombre, 
comprendido en una experiencia religiosa a la vez que filosófica. El alma posee otra 
dimensión diferente a la espacial, una forma de acción y de movimiento. Así, el 
pensamiento racional parece venir de nuevo al mito. Haciendo suya la estructura de 
pensamiento mítico, se aleja de hecho de su punto de partida. El desdoblamiento de la 
physis y la distinción de la distinción de los varios niveles de la realidad que se sigue de 
ellos, resaltan y precisa esta separación de la naturaleza, de los dioses, del hombre, 
que es la condición primera del pensamientoracional. 
El ser autentico que la filosofía quiere alcanzar, es una realidad de un orden 
completamente diferente, la pura abstracción, la identidad consigo misma, el principio 
mismo del pensamiento racional objetivado bajo la forma del logos. El pensamiento 
racional se comprende en una dialéctica cuyo movimiento engendra la historia de la 
filosofía griega. 
El nacimiento de la filosofía aparece solidario de dos transformaciones mentales, un 
pensamiento positivo, que excluye toda forma de sobrenatural y que rechaza la 
asimilación implícita establecida por el mito entre los fenómenos físicos y agentes 
divinos y, un pensamiento abstracto, que despoja la realidad de este poder de 
mutación que le prestaba el mito. 
Adivino, poeta y filósofo, tienen en común la facultad de poseer una especie de extra-
sentido que les franquea el acceso a un mundo normalmente prohibido a los mortales. 
- Adivino: hombre que ve lo invisible. Conoce por contacto directo las cosas y los
acontecimientos de los que está separado en el espacio y el tiempo.
- Poeta: suministra en la forma de himno, del sortilegio y del oráculo, la revelación de
una verdad esencial que tiene el doble carácter de un misterio religioso y de una
doctrina de sabiduría. Su visión adivinatoria, se coloca bajo la advocación de la diosa
de la Memoria, quien concede al poeta el privilegio de ver la realidad inmutable y
permanente con el poder de ver y hacer ver lo invisible. Constituyen, en el grupo
social, individualidades al margen a los que singulariza una vida de disciplina ascética.
El primer filósofo no es un chamán. Su papel es el de enseñar, de hacer escuela. El
filósofo se propone divulgar el secreto del chaman a un cuerpo de discípulos. La
práctica secreta se transforma en objeto de enseñanza y discusión, se organiza en
doctrina. Por medio de la palabra y del escrito, el filósofo se dirige a toda la ciudad.
Trasladando el “misterio” a la plaza, en plena ágora, la erige en objeto de un debate 
público y contradictorio. 
La solidaridad que constatamos entre el nacimiento del filósofo y el advenimiento del 
ciudadano no es de sorprender. La ciudad realiza, sobre el plan de las formas sociales, 
esta separación de la naturaleza y la sociedad que implica, el ejercicio de un 
pensamiento racional. Del mismo modo que la filosofía se libera del mito, al igual que 
el filósofo surge del mago, la ciudad se instaura, a partir de la antigua organización 
social, la destruye pero al mismo tiempo conserva su esquema. 
El esfuerzo de abstracción se discrimina en todos los planos: en la división 
administrativa fundamentada sobre sectores territoriales definidos y delimitados, no 
ya sobre lazos de consanguinidad. La ciudad ya no se identifica con un personaje 
privilegiado. 
El concepto filosófico del ser no se ha forjado a traves de la practica monetaria o de la 
actividad mercantil. La aspiración hacia lo Uno y lo Idéntico se formula en el marco de 
los nuevos problemas propiamente filosóficos. El pensamiento filosófico ha podido 
desprenderse de las formas espontaneas del lenguaje en las que se expresaba, 
someterlas a un primer análisis crítico; según Parménides una razón inmanente al 
discurso, un logos, que consiste en una exigencia absoluta de no contradicción. 
Después de Parménides, la tarea de la filosofía consiste en restablecer mediante una 
definición más precisa y más matizada del principio de contradicción. El lazo entre el 
universo racional del discurso y el mundo sensible de la naturaleza. 
Los dos rasgos que caracterizan el nuevo pensamiento griego en la filosofía son: 
- El rechazo en la explicación de los fenómenos, de lo sobrenatural, de lo maravilloso.
- La ruptura con la lógica de la ambivalencia, a través de una definición rigurosa de los
conceptos, de una delimitación de los niveles de la realidad.
El advenimiento de la filosofía, es un hecho de historia, enraizado en el pasado,
formándose a partir de él al mismo tiempo que contra él. La filosofía, plantea
problemas que no pertenecen más que a ella misma: naturaleza del ser, relaciones del
ser y del pensamiento. Para resolverlos, le es necesario elaborar sus conceptos,
construir su propia racionalidad.
La razón no se descubre en la naturaleza, esta inmanente en el lenguaje. Se constituye
por la puesta a punto y el análisis de los diversos medios de acción sobre los hombres,
de todas estas técnicas de las que el lenguaje es el instrumento común. La razón griega
es la que permite actuar de forma positiva, reflexiva, metódica, sobre los hombres, no
se transformar la naturaleza.
-Guía-
1. Identifique en el texto las tres tesis posibles acerca del nacimiento de la razón.
- Tesis de Vernant.
- Tesis de Burnet.
- Tesis de Cornford.
2. ¿Cómo piensan el paso del mito al logos Burnet y Cornford. Distinga y explique.
- Burnet: según él, el pensamiento racional tiene sus orígenes en el siglo VI a.C. el 
nacimiento de la filosofía en Grecia, determinaría una revelación definitiva y decisiva: 
el descubrimiento de la razón.
El verdadero pensamiento no podría tener otro origen que él mismo. Es exterior a la
historia. Toma a la Filosofía como un “milagro griego” que reconoce, encarnándose en 
el tiempo, la Razón intemporal. La filosofía vendría al mundo sin un pasado. El logos se 
hace carne en el hombre griego, que se encuentra elevado por encima de todos los 
otros pueblos. 
- Cornford: en 1912, relaciona el inicio del conocimiento con el pensamiento religioso. 
Si bien la naturaleza se deshace de los dioses, sin dejar de existir.
Según Cornford, el verdadero conocimiento ya se encontraba de manera implícita en 
las instituciones racionales de lo mitológico, es decir, que en el pasaje del mito al logos 
se da un continuismo radical.
3. ¿Por qué afirma Cornford que la física de los jónicos no tiene nada en común con 
el pensamiento científico?
Cornford critica a Burnet, diciendo que entre mito y razón no hay continuidad
histórica. Explica que esta filosofía “jónica” no tiene nada en común con la ciencia, ni 
es producto de la inteligencia. Es más bien una transformación laicizada de un sistema 
de representación que la religión ha elaborado. Es decir, Cornford, explica que esta 
física o filosofía son cosmológicas que representan y prolongan los mitos 
cosmogónicos. Pero detrás de aquellos “elementos” de los filósofos jónicos se perfila 
la figura de “antiguas divinidades” de la mitología. Según Cornford lo que hicieron fue
tomar los mitos y laicizarlos. 
4. ¿Qué cambios en el pensamiento se pueden ubicar con el surgimiento de la física
jónica?
Cambios:
- No existe ninguna realidad que no sea Naturaleza. Esta Naturaleza, despojada del
mito, ahora es discusión racional.
- La cosmología modifica su lenguaje, cambia su contenido, define los primero
principios constitutivos del ser.
- Racionalización del mito: el relato histórico, la narración de los nacimientos sucesivos,
se transforma en un sistema que expone la estructura profunda de lo real.
- Filosofía del devenir: lo verdadero es el cambio permanente de todas las cosas. El
devenir se transforma en la búsqueda por encima del cambio, de lo estable, lo
permanente, lo idéntico.
- La noción de physis se invoca ahora para dar la razón de los cambios en el cosmos, a
los modelos que ofrecen las ingeniosidades técnicas.
- Lo divino se concentra fuera de la naturaleza, impulsándola y regulándola desde el
exterior.
- Exigencia del positivismo: la filosofía quiere alcanzar la pura abstracción, la identidad
consigo mismo, el principio mismo del pensamiento racional objetivado.
- La naturaleza despoja al mito.
5. ¿Cuál es la tesis de Vernant respecto del nacimiento del logos propiamente dicho?
Vernant, no cree que fue un milagro griego. Se apoya en la teoría de Cornford. Dice
que hay una continuidad histórica entre mito y logos. No existe un pasaje del mito al
logos, sino que hay encubrimiento del mito. Si bien se racionaliza el mito, este nodeja
de existir.
6. ¿Qué permite diferenciar al filósofo de la figura del mago?
El papel del filósofo es el de enseñar, hacer escuela. Se propone divulgar los secretos
del chaman a sus discípulos. La práctica secreta se transforma en objeto de enseñanza
y discusión. Traslada el “misterio” a la plaza, en plena ágora, la erige en objeto de un
debate público y contradictorio. La argumentación dialéctica acabo por tomar la 
iniciativa sobre la iluminación sobrenatural. 
8. ¿Cuáles son los dos rasgos principales del nuevo pensamiento griego, según el
autor?
La filosofía aparece gracias a dos transformaciones fundamentales:
1. Pensamiento abstracto: es el que despoja a la realidad de ese poder de mutación
que proponía el mito. Rehúsa la vieja imagen de la unión de contrarios en provechos
de la formulación categórica de principios de identidad.
2. Pensamiento positivo: excluye toda forma sobrenatural y rechaza la asimilación
expuesta por el mito de los fenómenos físicos con los agentes divinos. La naturaleza es
el único objeto de estudio de la filosofía.
3. La actividad filosófica y su aprendizaje – F. Parenti
La enseñanza de la Filosofía debe sintonizar con lo que hay de común en todo filósofo,
es decir, la actividad filosófica como tal. La actividad filosófica es todo lo contrario al
adoctrinamiento.
La filosofía no es una doctrina, sino una actividad. La actividad filosófica,
independiente de la diversidad de corrientes, se manifiesta en la postura crítica, en el
acto inalienable de filosofar, en su operatoria específicamente filosófica de análisis
crítico de los conceptos.
Tipos de actividad de la Filosofía:
- Actividad crítica: somete a revisión todo el aparato conceptual con que nos
manejamos y todo nuestro sistema de creencias. Somete a revisión todas las creencias
instaladas en la sociedad y en la vida cotidiana. Pone en crisis todo aquello que no está
fundamentado. Aporta elementos capaces de integrar los conocimientos que se
renuevan y genera nuevos saberes.
- Actividad liberadora: todo lo contrario al adoctrinamiento. Enseñar filosofía es de
alguna manera estimular la razón libre de cada uno. Aporta instrumentos
imprescindibles para evitar manipulaciones y dogmatismos.
- Actividad práctica: pertenece al orden del obrar. Busca la “vida buena”, la vida detrás
del bien. La búsqueda de la “vida buena” convierte al filósofo en alguien que produce
una ruptura en las creencias superficiales e infundadas en las creencias que alinean a 
las personas. 
- Actividad dialógica: procede por argumentación, siempre implica al otro. Es una
búsqueda cooperativa de la verdad. La filosofía no se limita a la mera función
individual.
- Actividad falible: es antiapologética. Sus logros son siempre falseables. Es una
actividad propia de la razón plural (existen múltiples puntos de vista en interacción),
gradual (admite la duda y progresa por argumentación racional) y falible (anti
fundamentalista).--- Es plural, gradual y falible
Esta actividad tiende a desarrollarse en una comunidad de indagación de iguales que
implica:
- Ejercicio del pensamiento crítico y creativo.
- Desarrollo de habilidades argumentativas.
- Cultivo de habilidades dialógicas.
El desarrollo de estas habilidades favorece la discusión y evaluación critica de
posiciones teóricas, la reconstrucción de argumentaciones filosóficas y la adopción de
puntos de vistas personales fundados en la argumentación racional, el hábito de la 
discusión y dialogo filosófico como una actividad de progreso en la solución de 
conflictos. 
4. Itinerarios para hacer filosofía. Invitación a un viaje sin puerto seguro – A. Sardisco 
Hacer la pregunta ¿Qué es la Filosofía? Es estéril, no hay una única respuesta, hay 
tantas aproximaciones y conceptualizaciones como filósofos y sistemas. Hay más bien 
“Filosofías” que “Filosofía”.
Hay dos supuestos que anidan la búsqueda de una respuesta. Por un lado, existe una 
sola definición y que da cuenta de un conjunto de conocimientos ya elaborados y 
establecidos. En este caso enseñar filosofía es la mera transmisión de información. Por 
otro lado, la Filosofía tiene un espacio autónomo, incomunicable y exclusivo. 
Cada propuesta filosófica se construye con las categorías y los marcos de pensamiento 
de su época y, al mismo tiempo, los trasciende. 
Filosofar es invitar a emprender un viaje, a recorrer un camino que no está trazado de 
antemano, que es personal, epocal, empapado de múltiples circunstancias. 
Lectura de textos filosóficos: El encuentro con textos filosóficos tiene por fin la 
reconstrucción histórica y racional. Separar estos aspectos nos llevaría a tener una 
visión del pasado como clausurado y un modo de acceder a él con garantía de 
objetividad y descontextualizar los textos de un autor. 
Mirada prejuiciosa sobre la Filosofía: 
- La muerte de la filosofía: mal podríamos decir que es un “saber moribundo”, cuando
en realidad la filosofía no siempre ha pretendido ser un saber. Desde sus orígenes 
socráticos, la filosofía se ha presentado como un saber mayéutico, capaz de posibilitar, 
pero no de generar, conocimientos. Hoy la filosofía no tiene pretensiones de 
construirse como un saber acabado. Su permanencia depende de abandonar el anhelo 
de saber universal e infinito, para construirse, en la finitud, en un estado de apertura a 
lo nuevo, lo desconocido. 
- Utilidad: la filosofía no sirve para nada, esto es así porque no es un medio para fines 
útiles, sin embargo es un bien que nos permite orientarnos y actuar en el mundo.
Filosofía: su origen semántico: 
Filosofía es un término compuesto por el verbo phileo y el sustantivo sophia. El 
primero en utilizar el término filósofo fue Heráclito. Como verbo aparece en un pasaje 
de Heródoto, reconocido como el padre de la historiografía. 
En cuanto a philo, desde Homero, las palabras compuestas con philo, servían para 
designar la disposición de alguien que encuentra su interés, su placer, su razón de vivir, 
en consagrarse a tal o cual actividad. 
Con el termino sophia, los interpretes modernos dudan entre la noción de saber y la 
de sabiduría. El verdadero saber es un saber hacer, y ese saber hacer es el bien. 
Modos de hacer Filosofía: 
- Clásico o tradicional: es un saber totalizador, desinteresado, autónomo, universal,
organizador del mundo y del conocimiento.
La filosofía así entendida pretendió expresar la legalidad natural del pensamiento y, al
mismo tiempo, la legalidad intrínseca a la naturaleza y al universo, resultado de una
aspiración a un orden absoluto y definitivo. No solo se disciplinan los fenómenos y los
saberes sino también la conducta moral y social, acorde a un rígido sistema de normas
sin límites ni excepciones.
- Contemporáneo: es un saber que se presenta despojado de pretensiones cognitivas
absolutas, que instala la crisis de un paradigma de racionalidad que se declara
insuficiente y que posibilitara la revisión crítica de conceptos y supuestos.
El discurso filosófico se humaniza, se subjetiviza y abandona las pretensiones de saber
totalizador y verdadero buscando ahora justificaciones y acuerdos.
La construcción de las nuevas subjetividades que aportan los maestros de la sospecha
(Marx, Nietzsche y Freud), ha configurado una plataforma de despegue para el trabajo
filosófico. El valor radica en que nos permiten poner en acción el ejercicio de la
sospecha, el análisis crítico, que la “razón” ha desplegado de modo omnipotente y 
dogmático. 
Desde los griegos hasta nuestros días, el cuerpo, el poder y el lenguaje, han ocupado 
un lugar importante en las consideraciones filosóficas. 
El “giro lingüístico” en filosofía se produce en tanto el lenguaje deja de ser entendido 
como un mero medio de expresión de la realidad y el Yo, y se convierte en un 
posibilitador de crear tanto el Yo como la realidad. 
Dimensión ético-política de la filosofía: actividad formadora de ciudadanía: 
El filosofar es una actividad que nos compromete no solo académicamentesino 
también moral y políticamente. La dimensión social, la fuerza formadora y educadora 
de la filosofía despierta a comunidades del letargo y el conformismo. 
La actividad filosófica que asume su dimensión ético-política se torna imprescindible 
frente a la tarea de construir ciudadanía y se compromete en el área de “hacer 
democracia”.
La idea de ciudadanía en la modernidad estuvo comprometida con la clase burguesa 
que buscó consolidarse a costa de a exclusión de otros sectores sociales. 
Filosofía y derechos humanos: 
Las relaciones sociales no están exentas de conflictos, en ellas se originan y 
reproducen y en ellas deben encontrarse los modos y los criterios para dirimirlos, 
analizarlos y resolverlos. A la Filosofía o la Ética, le compete la tarea de aportar 
propuestas que posibiliten la salida de esos conflictos, teniendo presente a los 
implicados directos en esas situaciones. 
5. Mito y tragedia en la Grecia antigua – V. J. Pierre
- Mito: eran relatos que proporcionaban un orden o estructura social. Eran normativos,
ya que impartían normal sobre cómo actuar, hablaban de relaciones de amor, odio,
etc. Eran reflejos de las relaciones humanas. Es la palabra revelada. No necesita ser
demostrada, ni cuestionada. Son relatos para dar explicación a determinados
fenómenos, como los de la naturaleza. Es una respuesta tranquilizadora. El mito pasa a
tragedia en el siglo V a.C.
- Tragedia: obras que ponían en escena problemas de la sociedad. A diferencia del mito
no eran normativas, sino que el espectador veía una realidad donde se cuestiona la ley
y otros problemas. Veía a un sujeto trágico tomar una decisión, esto provocaba en el
espectador la pregunta ¿Qué hubiera hecho yo en esa situación? De esta manera se
crea el sujeto responsable. La tragedia permite ver al mito con ojos de ciudadano. Así
se conforma el ideario social de la polis en aquella época. La tragedia desaparece a
fines del siglo V a.C, ya que se considera que tenía muchas ambigüedades las cuales
llevaban a contradicciones. Se instaura la filosofía, que lo que buscaba era evitar las
contradicciones.
UNIDAD TEMATICA 2: La construcción del discurso metafísico en el Mundo 
Clásico. 
Platón: 
- Inmortaliza a Sócrates, lo pone como persona de sus diálogos.
- Escribe en forma de diálogos.
- Considera que la sofistica “prostituye al logos”, busca la fama.
- La verdadera filosofía, a diferencia de la sofistica, es la que busca la verdad. La razón
que busca al logos.
- Política: considera que si nos gobierna alguien liderado por el logos, la ciudad mejora
y los hombres se vuelven más felices. Para tener buenos hombres, es necesario que
estén educados, por lo tanto funda “La Academia”. Tiene como objetivo la formación 
filosófica y política. Trabaja para encontrar la verdad, no en este mundo sino, en el 
mundo de las ideas, mundo de lo anhelado. 
- Paralelismo alma/polis:
ALMA ANHELO VIRTUD CLASE SOCIAL 
Racional (cabeza) - Verdad eterna. - La sabiduría.
Filósofos, que 
tienen que buscar 
la verdad y velar 
por el 
cumplimiento de 
las leyes. 
Irascible (tórax) 
- Éxito en la
batalla.
- Honor de
conquista.
- Buen hombre.
- Valentía.
- Coraje.
- Honor.
Militares, 
guerreros, 
cuidadores del 
orden y la 
seguridad de la 
ciudad. 
Concupiscible 
(estomago) 
- Satisfacer los
placeres del
cuerpo.
- La templanza.
- Dialéctica.
- Erótica.
- Libidaciones.
Productores, 
comerciantes y 
artesanos. 
1. El Banquete – Platón
-Guía-
1. Diferencias entre “El banquete” como práctica social y género literario:
- Práctica social: es una reunión, donde hay comida, bebida. Es un espacio donde se
puede dialogar sobre temas filosóficos. Cada banquete tiene sus propias reglas como,
la cantidad de vino a tomar, el orden en que va a hablar cada persona, el género que
se va a debatir, si se va a escuchar música o no.
- Género literario: tiene que ver con el estilo que inaugura Platón, que es el dialogo, el
cual intenta llegar a la verdad filosófica, por medio de la dialéctica (debate de ideas). A
partir de allí otros toman esta misma forma, así se encuentran diálogos romanos que
se continúan hasta el Renacimiento.
2. Estructura de “El banquete”. Especificar momentos y que tipos de discursos se
encuentran en él: 
“El banquete” consta de 6 momentos:
- Introducción (cómo y por qué).
- Prologo (acuerdo sobre el tema).
- 1° parte: discursos no filosóficos (Fedro, Pausanias, Ereximaco, Aristofanes y Agatón).
- 2° parte: discurso filosófico (Sócrates, teoría filosófica).
- 3° parte: elogio a Sócrates por parte de Alcíbides.
- Final: modo en que termina.
3. Discurso de Fedro ¿Qué viene proporciona el amor? ¿Por qué Eros tiene alcance
político?
Fedro (sofista), mediante el relato de 3 mitos da su discurso mítico y político.
Considera que Eros pertenece a los dioses más antiguos, junto con Gea (Tierra) y
Urano (Cielo). Son el origen de todas las cosas por su antigüedad, y Eros causa el bien
entre los hombres. Los dioses premian al que se sacrifica por amor.
Relatos míticos para explicar a Eros:
1. Amor como sacrificio: Alcestis, esposa de Admeto, da la vida por él y por amor. Es
recompensada por los dioses, quienes la encaminan al Hades.
2. Amor narcisista: la mujer de Orfeo, Eurídice, muere y es llevada al Hades. Como
castigo a Orfeo, le permiten entrar vivo al Hades y se le devela su mujer como
fantasma.
3. Amor como desapego: cuando Aquiles, se entera que Héctor mató a Patroclo, su
amante, quiere vengarse, sabiendo que iba a morir si lo hacía. Se sacrifica por amor.
- Eromenos (amante): aquel que ama. Busca algo en el otro pero no sabe que es. Es el
de mayor virtud.
- Erostes (amado): es el buscado. Sabe que posee algo que el otro desea.
Si bien el discurso de Fedro es, sobre todo, mítico, su alcance político está dado en el
sentido que de alguna manera Eros es la base de los nexos sociales y principio de los
mayores bienes. A la vez, habiendo hincapié en el valor del amado (del objeto amado)
le hace trascender los tiempos, porque va másallá de la muerte. En este sentido, solo
el amor otorga virtud por su relación con el amado. Es así que se establecen los nexos
sociales mássólidos y virtuosos, quien así será quien estémás apto para dirigir la
ciudad, basado en la virtud.
4. Pausanias: tipos de Eros y sus características ¿Qué tipo de discurso es el suyo?
Pausanias realiza un discurso sociológico y político. Dice que hay dos tipos de Eros, uno
celestial (Uranio), considerado una fuerza educadora de las cosas buenas y bellas. Y
otro vulgar (Pandemos) que esta reducido a las bajas pasiones e instintos, ya que
Pandemos fue engendrado por una mujer.
- Plantea una dialéctica entre el deseo y lo deseable.
- Articula ética y estética.
- Hace énfasis en la autonomía de la acción.
- Pone la virtud en el amado.
5. Ereximaco: caracteriza su discurso ¿Cómo entendió la dualidad de Eros?
Ereximaco da un discurso médico y naturalista. Plantea que hay dos tipos de Eros,
salud y enfermedad, entre los cuales hay que lograr un equilibrio.
6. ¿A qué recurso apela Aristofanes para hablar de Eros? Sentido conceptual de su
discurso:
Aristofanes da un discurso mítico, psicológico y religioso.
- Plantea que existen 3 sexos: mujer, hombre y Andrógino.
- Expone que cada uno es una mitad que se perdió de un todo que lo constituía.
- Estamos condenados a buscar la otra mitad que extrañamos, para unirnos mediante
el amor, y volver a ser uno. Logrando así la plenitud, perfección y totalidad del ser.
- Los hombres que buscan hombres son los más aptos para gobernar.
7. ¿Cuál es la temática del curso de Agatón?
Agatón da un discurso narcisista.
- Considera que Eros es el Dios más joven, bueno y bello.
- Plantea al amor como se ve a sí mismo.
- El amor es el deseo de recobrar el estado viejo.
- No habla de Eros, sino que se halaga a sí mismo.
8. Explicar la genealogía de Eros según Sócrates. ¿Cuál es la naturaleza de Eros según
él? ¿Por qué es Eros el quepermite un ascenso dialectico? ¿Cuál es la dialéctica
ascendente de Eros hacia el mundo inteligible y el bien supremo? ¿Por qué dice que
Eros es filósofo?
Sócrates es el único que da un discurso filosófico.
Considera que uno ama lo que no tiene, y cuando lo encuentra lo quiere para siempre.
El amor no es absoluto. Según Sócrates, el amor es búsqueda de un faltante. Lo que se
ama es la inmortalidad, a la cual se llega mediante la creación de obras y la
perpetuación de la especie, que termina convirtiendo en amor al alma.
Sócrates no aspira a hablar de Eros con el fin de brindar la verdad absoluta, sobre lo
que es el amor, sin competir con otros discursos. Tiene una propuesta antagónica. Su
discurso no es producto de sabiduría, sino de Diotima, que es una sabia que le ensaña
a Sócrates cosas del amor.
Eros no es portador de belleza ni bondad. Eros está falto de las cosas bellas y buenas,
por lo tanto los anhela. Recurre a la enseñanza de Diotima para establecer
características. Eros no es Dios, no es bello ni bueno, busca y tiene. Es de naturaleza
“intermedia”. Es fruto de un padre (Dios) sabio y rico en recursos y de una madre 
(mortal) no sabía e indigente. 
Eros es amor de lo bello de modo que es amante de la sabiduría, por lo tanto, está en 
medio del sabio y el ignorante. 
Tanto Sócrates como la Filosofía y Eros desean aquello que carecen: 
- Filosofía: sabe que carece de sabiduría, pero aun, sin tener certeza de alcanzarla, la
busca. Alcanzarla pondría fin a su carácter de activa búsqueda constante.
- Sócrates: carece de sabiduría. Se prepara para alcanzarla en un mundo superior, el
mundo de lo inteligible, utilizando el método socrático.
- Eros: es un demon, se encuentra en un intermedio, por ser hijo de un Dios y una
mortal. Va en busca de lo que no tiene, porque posee los recursos para buscarlo.
En el dialogo de Sócrates con Diotima, Sócrates establece el ascenso dialectico. En
primer lugar, establece que Eros se sitúa entre lo bello y lo feo, entre la mortalidad y la
inmortalidad. Eros hereda sus cualidades de Penia, siendo carente y buscando aquello
que desea y no tiene.
Así, Sócrates plantea cuatro pasos de amor hacia llegar al amor virtuoso:
1. Amor a un cuerpo bello.
2. Amor a los cuerpos bellos.
3. Amor al alma bella.
4. Amor a la belleza intelectual.
5. Amor a la sabiduría.
6. Contemplación de la idea de belleza absoluta, eterna y suprasensible, por medio de la razón.
9. Reseñar la presencia de Alcíbides en “El banquete”:
Alcíbides cuenta que estaba enamorado de Sócrates, y que él lo ignora de modo físico pero sí 
lo acepta para intercambiar conocimientos. Alcíbides dice que a pesar de su remordimiento 
por el “rechazo sexual”, cree que Sócrates es muy sabio porque para Sócrates el amor es
“mejorar al otro” con el fin de alcanzar la felicidad, de contemplar las ideas.
2.El Fedón – Platón
Diálogo escrito por Platón, narra las últimas horas de Sócrates. Aborda principalmente
el tema de la muerte, argumentando sobre la pre-existencia del alma con respecto al
cuerpo y sobre su inmortalidad. En el Fedón no se enfrentan personas sino doctrinas, y
los interlocutores buscan cuál es la verdadera. El diálogo muestra las razones por las
que el filósofo no debe temer la muerte, sino recibirla con alegría porque no sólo
existe una vida en el más allá, sino que hay una ley cósmica que premia o castiga las
almas, según su comportamiento en este mundo. Los filósofos no se entregan a los
placeres terrenales. El alma del filósofo desestima el cuerpo lo máximo posible, ya que
este perturba el alma y no le permite poseer la sabiduría y verdad (aclara que nadie se
puede suicidar porque somos propiedad de los dioses) Para alcanzar la verdad es
necesario desligarse de los sentidos y guiarse solo por el pensamiento y la razón. Por
ello los verdaderos filósofos poseerán su amada sabiduría cuando se purifiquqoaen
(mueran) separando el alma del cuerpo. Si teme a la muerte es porque es amante del
cuerpo, osea que no es filósofo, ya que éstos se alegran por la muerte porque son
amantes de la sabiduría.
Sócrates muere al final y vuelve a pedir que no lamenten el suceso.
Demostraciones de la inmortalidad del alma:
- El ciclo eterno de los contrarios: en el que las almas pasan de esta vida a la vida en el
más allá y los vivos nacen de los muertos, así como los muertos fueron vivos; si esto es
verdad, nadie puede dudar de la inmortalidad del alma. En el ciclo de la vida son las
mismas almas las que se reencarnan.
- Teoría de la anamnesis (recuerdo): el conocimiento como recuerdo. El alma, ha
contemplado en otro momento las ideas y el conocimiento en este mundo consiste en
recordar aquel contacto. Según esto se confirmaría la preexistencia del alma antes de
nacer en la forma humana. (Reminiscencia)
- Simplicidad: Utiliza lo simple y lo compuesto
Simple: Cosas que les corresponde ser impasibles y no sufrir alteración alguna. No
cambia, invisible, siempre le mismo estado. (Alma) (Ideas)
Compuesto: Cosas que le corresponde disolverse y perecer. Cambia, visible,
permanente cambio. (Cuerpo)(Cosas)
- Teoría de las ideas: lo contrario jamás será contrario a sí mismo. Las ideas contrarias
no soportan la aproximación mutua. Idea tradicional de que el alma es el principio vital
de los seres: todo lo que tiene alma tiene, pues, vida, y la vida acompaña
necesariamente al alma; sería contradictorio admitir que el principio vital "muere", por
lo que el alma ha de ser inmortal.
Se puede decir entonces:
-Alma: puede llegar a conocer la verdad, existe antes del nacimiento y después de la
muerte, pertenece a la realidad invisible, se asemeja a lo divino.
-Cuerpo: perturba al alma y no le permite conocer la verdad y la sabiduría, pertenece
al mundo visible, se asemeja a lo mortal, es prisión del alma.
3. La República – Platón
Cuenta con 3 partes:
1. Naturaleza del alma filosófica.
2. Problema del gobierno.
3. Estructura de lo real con el “Paradigma de la línea”.
Alma del filósofo: 
- Es un alma cultivada, noble.
- Los filósofos son capaces de comprender lo eterno, lo inmutable.
- No oscilan entre lo múltiple o lo cambiante.
- Aman la ciencia/sabiduría con pasión, ya que es la única capaz de revelar la esencia.
- Siente aversión por la mentira.
- Aspira al placer más puro, renuncia a los placeres del cuerpo.
- No teme a la muerte.
- Busca lo divino en lo humano: a partir de la belleza de los cuerpos busca la belleza de
las almas.
Paradigma de la línea:
Según la teoría general que configura Platón, existen distintas formas del ser que se
conocen mediante diferentes métodos, en relación a su permanencia al Mundo
Inteligible (MI) o al Mundo Sensible (MS). Así, en su ascenso dialectico, Platón, habla
de un trayecto de conocimientos, que se deben llevar a cabo para poder llegar
finalmente a la Idea del Bien. Aquella que permite conocer tanto el MÍ como el MS, y
ver todas las relaciones esbozadas por cada ente.
Este esquema divide al ser en dos grandes mundos: el sensible, que se conoce a través
de los discursos oponibles, y cuyo conocimiento no trae certeza sino creencia u
opinión. Y el mundo ideal, que se conoce a través de la dialéctica, y permite el
intelecto del ser de manera cierta y verdadera, mas allá de las apariencias del MS.
Para los dos modos de conocimientos sensibles, la graduación de los discursos se
configura de manera ascendente. Las imágenes (entes del MS) se conocen a través de
la imaginación; las cosas sensibles, a través de la creencia, y ambos dominios generan
el discurso de la doxa, que conoce el MS. Luego se encuentran los entes matemáticos y
de las ciencias que se conocen a través del entendimiento discursivo. Finalmente,
encontramos las ideas morales y metafísicas que se conocen de modo dialectico
mediante la intelección, y formando estos dos tipos de entes el MI. Conforman entre
ambos el dominio de la episteme, que se integra entre el pensamiento discursivo y el
conocimiento de la Idea del Bien. Estopermite llegar a inteligir las relaciones entre las
ideas.
4. El interrogar socrático: dialogo y dialéctica – V. Gorr
Sócrates fue condenado a muerte por la democracia, bajo la acusación de corromper a
los jóvenes y de no creer en los dioses de la ciudad. No puso por escrito sus
reflexiones, por eso la única forma de enterarnos de él es de manera indirecta por
aquellos que lo conocieron.
El testimonio más aceptado es el de Platón. Sócratesaparecía dirigiendo el dialogo
como un proceso de búsqueda que se inicia con lo que se entiende sobre aquello que
se está hablando. Se analiza la opinión, y después de una serie de preguntas y
respuesta, se llega al resultado, a la revelación de la ignorancia del interlocutor. Los
deja confundidos, aturdidos y vacíos acerca del tema de discusión, y espera una hábil
respuesta, que les revele a ellos la falta. En esta tarea, Sócrates, insiste en que está
acompañado de su Damon, que le indica qué camino tomar, que cuestión tratar, y
quien estádespués a ser interrogado. El estilo que acompaña este proceso de
interrogación es la ironía.
- Refutación:Sócrates se presenta como totalmente ignorante acerca de la verdad que
los demás no poseen.
- Mayéutica: “arte de parir”. Ayuda a los otros a dar a luz al concepto sin estar el
mismo en posesión de él. 
¿Qué se entiende como ética socrática?: la ética de Sócrates, ha sido definida como el 
Eudemonismo (felicidad), es decir, se plantea el problema de alcanzar el bien como un 
problema de alcanzar la felicidad. 
- Biencomún: fin humano por excelencia, elevación moral e intelectual que constituye
el verdadero bien y de todos, ley de autonomía y fuente de verdadera felicidad.
El verdadero sabio es el que ha conseguido alcanzar la verdadera plenitud debiendo,
entonces, ser feliz por esto que ha sido capaz de abandonar, las pasiones y acercarse al
estado divino. Al procurar la purificación y el perfeccionamiento del alma, la sabiduría,
según Sócrates, produce un acercamiento al estado divino. El sabio crea una fuente de
satisfacciónespiritual independiente de lo exterior y así alcanza un estado de beatitud.
- Misiónsocrática: hacer mejores a los demás. Es un ejercicio continuo del amor, que se
manifiesta en la actividad que mejora a los demás. Tiene valor en sí mismo y por sí
mismo. La felicidad del hombre bueno y generoso nace del ejercicio mismo de la
virtud.
¿Por qué Sócrates revoluciona el campo de la filosofía?: se lo explica mediante 4 giros.
1. Cosmológico: intentaba comprender la Physis, el arkhé, el orden del mundo.
Antropológico: Sócrates propone mirar al hombre, en tanto ciudadano.
2. Hombre.
Alma: en Sócrates, el alma no es de orden material, sino que es aquello más propio del
hombre, núcleo de personalidad. No mira el mundo interior, sino el exterior.
- Ética: es forjar el carácter del hombre (ethos del hombre).
- trabaja permanentemente sobre el alma.
3. Dentro del método socrático: Refutación y Mayéutica.
- Ironía: significa disimulo (da cuenta de la ignorancia).
- La ignorancia.
- Luego refuta y los deja perplejos.
- Momento de catarsis: limpieza y purificación.
- Mayéutica.
4. Intelectual: del cosmos.
Vivencial: conocimientos filosóficos que forman la vida misma.
Vida filosófica: virtud (da sentido a esta).
No sólo es un método proveedor de conceptos, sino que son llevados a la práctica para
pasmarlos en la vida política. Un hombre virtuoso es quien demuestra, dentro de la
polis que tiene una buena formación. Una ciudad sin hombres sabios está a la deriva.
5.Sócrates – R. Mondolfo
Siglo V a.C: Sócrates y los sofistas.
- La pregunta es ahora por el hombre y el conocimiento.
- Hay un cambio de lo físico a lo antropológico.
- Cambio de las leyes de la naturaleza a las leyes de la polis.
Sócrates propone, que el foco de preocupación debe estar puesto en el cuidado del
alma.
Atenas se convierten sede de estos nuevos pensamientos, hombres de todos los
alrededores viajan a Atenas en busca de nuevos conocimientos.
SOFISTAS SOCRATICOS 
- Se creen “sabios,
maestros ambulatorios”.
- Andaban de acá para
allá, sin tener
compromiso con su
tierra.
- Son sabios.
- Tienen compromiso con
su patria.
INTERES - Económico. “Prostituyen
el saber”. Cobran por su
obrar. 
- intelectual. Despertar
conciencia. Abrir mentes.
IDEAL - Tener técnica. - Ser un sabio
descomprometido.
UTILITARISMO - Preservar los derechos
de una elite aristocrática.
- Preservar la dinámica de
la democracia.
- Arte de la persuasión.
Lograr que el discurso
- Uso legítimo de la razón.
Lo verdadero.
DISCURSO que digo seacreíble sin 
necesidad de que así sea. 
- Realizaban monólogos,
para que la gente piense
como uno.
- Hay un dialogo, que se
pone en juego para buscar
la verdad.
¿QUIEN SE BENEFICIA? - Uno. - Todos (polis).
COMPROMISO 
- Comunicación
circunstancial. Surge en
un momento y concluye
cuando adquiere técnica.
- Comunicación de toda la
vida. Te convierte en
“discípulo de…”.
IDEAL POLITICO - Retórico: se habla para
convencer.
- Sabiduría: implica el
trabajo de sí mismo.
ETICA 
- EUDOXIA: busca hablar
bien.
- EUPRAXA: busca saber
hablar social y
políticamente. Esto hace
feliz al hombre.
Sócrates considera que la verdadera felicidad (Eudemonica), no está ligada a objetos 
materiales. 
Realiza un paso de los problemas de la naturaleza a los problemas de conocimiento del 
hombre. Rechaza a los naturalistas la falta de una explicación finalista. Planteaba, a 
diferencia de ellos, la existencia de un Dios. Por lo tanto, se propone escrutar a los 
hombres para conocerlos y alentarlos a que se conozcan por sí mismos y a ser mejores. 
Sin hacer distinción de clase, oficio o edad. Selecciona según su intuición, que le revela 
quien está dispuesto y quien no a aprovechar su conversación. Distinguía discípulos de 
interlocutores ocasionales. 
Produceungrancambio: 
- De lo exterior a lo interior.
- Del cosmos al hombre.
- De la naturaleza a la polis.
- De los materiales constitutivos de lo real al alma.
Purificación: a Sócrates le interesa alcanzar el ideal del sabio descomprometido. La
misión de él es despertar conciencias, fundar una filosofía fuera del comercio, cuidar el
alma para hacerla mejor, nos propone como misión la “Purificación del alma”. Vuelve 
al concepto de la filosofía como misión religiosa y camino de purificación. Acentuando 
aúnmás en la idea de la obligación moral que incumbe al filósofo: cumplir con su deber 
de maestro convenido al servicio de Dios. 
Examen de conciencia:práctica cotidiana. Era un ejercicio continuo. Conciencia de las 
propias faltas, que se despertaban con la exigencia interior de pureza. La creencia de 
no tener faltas es lo que impide toda enmienda espiritual. Falta de conocimiento de sí 
mismo y d la verdad, escondida bajo la ilusión de pretensión de sabiduría. Saber que 
no sabe, es el primer resultado del examen y conocimiento de sí mismo. Sócrates 
propone la interioridad, que busca lo universal moral. Para alcanzar esta sabiduría y 
despojarnos de la ignorancia, propone un método para “parir” ideas.
Método socrático: refutación y mayéutica. 
- Refutación: tiene la misión de suscitar en los otros la conciencia de su ignorancia.
Encaminarlo hacia una purificación espiritual de sus errores y faltas. Tiene efectos
morales e intelectuales que proceden a la purificación, estado en el cual el espíritu se
encuentra libre, puro y dispuesto para la verdadera actividad que le compete.
Alcanza su eficacia cuando, quien es refutado, permanece en una actitud activa:
coopera activamente con la refutación. Así, como al engendrar una duda metódica,
respecto al conocimiento, la convierte en preparación necesaria, estímulo para la
investigación. La Refutación representa la etapa preliminar necesaria para encaminar
el espíritu a descubrimiento de la verdad. Representa para Sócrates, el ejercicio de un
poder congénito que, ante todo, tiene que ser liberado del obstáculo que le ponen los
prejuiciosy los errores, a fin de que pueda dar a luz su producto puro.
- Mayéutica: arte de dar a luz a y hacer nacer desde el alma la verdad para acceder al
concepto: una vez que sé, que no sé, busco la verdad, no lo que creo, sino la valentía.
A través de esta segunda fase, Sócrates buscar hacer parir conocimiento a sus
discípulos. Él se reconoce como estéril en sabiduría, pregunta pero no responde. La
ironía socrática, que finge su ignorancia, no es una mentira, sino una obligación
impuesta que responde a la misión sagrada de abstenerse a la enseñanza dogmática.
La característica principal es la afirmación de su propia esterilidad y carencia de
sabiduría. Estimula la investigación. La clave es que la interrogación sea verdadera.
Aquí aparece el desplazamiento de la investigación del mundo natura al mundo
humano, se reafirma una exigencia teórica y ético-religiosa: la posibilidad de la ciencia
y su papel de purificación espiritual. Sócrates al aceptar la ciencia como camino de
purificación y liberación espiritual, presenta la idea del sabio.
6. Física (Libro, cap.1) –Aristóteles
La naturaleza y lo natural: algunas cosas son por naturaleza, porque cada una de ellas 
tiene en sí misma un principio de movimiento y de reposo, sea con respecto al lugar, o 
al aumento, disminución o alteración. Estos son los animales y sus partes, las plantas y 
los cuerpos simples; otras cosas son por otras cusas, en cuanto que las significamos en 
cada caso por su nombre y en tanto que son productos del arte, no tienen en sí 
ninguna tendencia natural al cambio, como una vestimenta o una cama.
- Cosas producidas accidentalmente: no tienen en sí el principio de su producción, sino 
que una los tienen fuera, en otras cosas, y otras lo tienen en sí mismas, pero no por sí 
mismas.
Las cosas que tienen el principio de naturaleza, “tienen naturaleza”. Cada una de estas 
es una sustancia, es un sustrato y la naturaleza está siempre en un sustrato. Y se dice 
que son “conforme a naturaleza”, todas esas cosas y cuanto les pertenece por sí 
misma. 
La naturaleza o la sustancia de las cosas que son por naturaleza es el constituyente 
primero, algo informe en sí mismo. La materia de cada cosa se encuentra en relación 
con otra, serian su naturaleza y su sustancia. 
Así, en un sentido se llama naturaleza a la materia primera que subyace en cada cosa 
que tenga en sí misma un principio del movimiento y del cambio. Pero, en otro 
sentido, es la forma o la especie según la definición. Lo que es en potencia, no tiene 
todavía si propia “naturaleza” antes de tomar la forma específica según la definición,
determinando la cual decimos que no es “por naturaleza”.
La forma es más naturaleza que la materia, porque decimos que una cosa es lo que 
cuando existe actualmente más que existe en potencia. 
La naturaleza entendida como generación es un proceso hacia la naturaleza “como 
forma”, pero la naturaleza como proceso no está referida a la naturaleza “como 
forma”, sino que va hacia algo. No hacia aquello de donde proviene, sino hacia aquello 
a lo cual va. Luego la forma es naturaleza. 
7. Tratado del alma (Libro, caps. I, II y III) – Aristóteles
(Capítulo I): 
Cuando nos preguntamos ¿Qué es el alma y cuál será su definición más general?, 
decimos que uno de los géneros del Ser es la sustancia, que puede ser entres sentidos: 
1. La materia que, por sí misma, no es un ser determinado.
2. Es la figura y la forma, según la cual la materia es ya denominada un ser concreto.
3. Es sustancia el compuesto de la materia y la forma.
La materia es potencia y la forma, acto. Los cuerpos se consideran sustancias. Pero
entre los cuerpos naturales, unos tienen vida y otros no. Con el termino vida,
significamos el hecho de nutrirse, crecer y perecer por sí mismo. Todo cuerpo natural,
posee vida, debe ser sustancia, sustancia de tipo compuesto. Pero puesto que es un
cuerpo de una especie definida, en posesión de la vida, el cuerpo no puede ser el alma,
porque el cuerpo no es algo predicado de un sujeto, sino que es él, lo que se considera
sustrato o materia. La alama debe ser sustancia en el sentido de ser la forma de un
cuerpo natural, el cual posee potencialmente vida. En una misma y única persona se da
primero, en el orden de la generación, la posesión del conocimiento. Por consiguiente,
el alma podría definirse como la entelequia primera de un cuerpo natural que posee
potencialmente vida.
El alma es sustancia en el sentido de forma, es decir, es la esencia de tal cuerpo
determinado.
Entre la totalidad de la sensación y la totalidad del ser que siente en cuanto cuerpo
que siente, debe haber la misma relación que hay entre sus respectivas partes. Lo que
posee en potencia la capacidad de vivir no es el cuerpo que ha perdido el alma, sino el
que todavía posee su alma. El alma y el cuerpo constituyen un ser vivo. Es evidente 
que el alma no puede separarse del cuerpo. 
(Capítulo II): 
Decimo que lo que tiene alma se distingue de lo que no la tiene, por el hecho de vivir. 
Decimos que una cosa vive si estápresente en ella una sola, al menos, de las cosas 
siguientes: el intelecto, la sensación, el movimiento o reposo en el espacio. Las plantas, 
viven en tanto se nutren y son aptas para absorber los nutrientes. Esta capacidad de 
absorber el alimento puede existir independientemente de las demás, pero en los 
seres mortales no pueden existir las demás capacidades sin existir esta. 
Los animales, tienen como primera característica la sensación. Entre las sensaciones, 
hay una que pertenece primordialmente a todos los animales, el sentido del tacto. Éste 
puede existir independientemente de todos los sentidos. 
El alma es el principio de las funciones y que se define por ellas, es decir, por las 
facultades de la nutrición, la sensación, el pensamiento y el movimiento. Pero en el 
caso del intelecto y la facultad de pensar, nada es claro, parece tratarse de una especie 
distinta del alma y solamente ella admite una existencia separada del cuerpo, como lo 
inmortal de lo perecedero. 
Por otra parte, en sentido primario, el alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y 
pensamos, de donde ella será noción y forma. 
Puesto que el compuesto de un ser animado, el cuerpo o puede ser entelequia del 
alma, sino que el alma es la entelequia de algún cuerpo. Por esta razón, el alma no 
puede existir sin un cuerpo, ni puede ser un cuerpo. Es algo del cuerpo, de una 
determinada especie. Al mismo resultado se llega por la vía del razonamiento: la 
entelequia se produce naturalmente en lo que en potencia es esa cosa. Es evidente 
que el alma es una cierta entelequia y forma de lo que tiene la potencia de ser una 
determina naturaleza. 
(Capítulo III): 
Respecto a las facultades del alma, algunos seres vivos, las poseen todas, otros algunas 
y otros una sola. 
Las plantas, tienen solamente la facultad nutritiva. Es resto de los seresvivos, también 
tienen la facultad de la sensación y por consecuencia la facultad desiderativa. Los 
animales, tienen por lo menos el sentido del tacto, y la sensación del alimento. 
Además de estos sentidos, algunos animales poseen el poder de moverse en el espacio 
y otros incluso tienen la facultad dianoetica y el intelecto. 
En el caso del alma, lo anterior existe potencialmente en lo que se sigue, por ejemplo, 
el alma nutritiva está contenida en el alma sensitiva. 
Las almas están escalonadas de esta manera, porque sin el alma nutritiva no existiría la 
sensitiva. Por otra parte, sin el sentido del taco no existe ninguno de los demás 
sentidos. Además entre los seres que tienen sensación, unos tienen la capacidad 
locomotiva y otros no. En fin, algunos, los menos, tienen el poder de razonar y pensar. 
Y todos los seres que tienen el poder de razones, tienen todas las demás potencias. 
8. Aristóteles (caps.5, 10, 15 y 17) – J. Barnes
- Capitulo 5: el trasfondo filosófico:
Aristótelesnació en 384 a.C, en la ciudad de Estagira, al norte de Grecia. En367 a.C, se
unió a La Academia, bajo la dirección de Platón. Este cambio fue crucial en la vida de
Aristóteles.
Según Aristóteles, Platón no cultivaba la polimatía. No aspiraba a la diversidad,
limitaba sus investigaciones a la filosofía en el sentido estricto. La Academia era una
escuela de filosofía.
Permaneció allí 20 años como miembro y en 347, a sus 37 años, era considerado un
filósofo y un científico por sus propios méritos.
Sentía un profundo afecto hacia Platón, pero no coincidía con sus creencias. No imito a
su maestro, sino que se jacto de sus doctrinas para replantearlas. Existen 5 puntos que
determinaron el pensamiento filosófico de Aristóteles e hicieron de él un científico
filosófico:
1. Platón reflexionaba profundamente sobre la unidad de las ciencias. La ciencia era la
organización de los datos dentro de una explicación coherente del mundo. Aristóteles,
compartía esta visión de la unificación de las ciencias, pero no estaba de acuerdo sobre
el modo de lograr exponer dicha unidad.
2. Platón era un lógico. Había investigado los fundamentos de la lógica, y había exigido
a sus discípulos que se formaran en la práctica de la argumentación. El estudio de
Aristóteles de la retórica en La Academia y sus intereses por la dialéctica le iniciaron en
la disciplina que había de hacer suya.
3. A Platón le interesaban los problemas por la ontología. Su ontología estaba
contenida en su teoría de la Ideas o Formas. Según dicha teoría, las realidad últimas
son universales abstractos. Aristóteles la rechazó y dedicó mucha de su actitud
filosófica a desarrollar una ontología alternativa.
4. Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas o
explicaciones de las cosas. Según su concepción, las nociones de la ciencia y el
conocimiento estaban íntimamente ligadas a la de explicación y expuso los tipos de
explicaciones que podían darse y las condiciones bajo las cuales los fenómenos podían
y debían explicarse. Aristóteles, también liga el conocimiento a la explicación. Sus
empresas científicas tenían por objeto la explicación.
5. Platón trata la epistemología en muchos de los diálogos de sus pasajes. Esta ciencia
refiere a la parte de la filosofía que trata el conocimiento mismo. Por la ciencia y
nuestra manera de captar la realidad. Sus teorías están determinadas en parte por la
ontología. Aristóteles sigue sus huellas.
- Capitulo 10: la realidad:
¿Qué es la sustancia? Es difícil definir a la sustancia, porque tiene diferentes 
definiciones. Es el modo más propio para hablar de SER, como SER que está en el 
mundo, por eso no puede ser predicado de ningún otra cosa sino siempre SER. 
Las cosas se llaman sustancias de dos maneras: 
1. Lo que es el SER último, lo que ya no se dice de nada más, lo que es siempre idéntico
a sí mismo, es independiente se puede afirmar de manera separada, es decir, el SER en
sí.
2. Y la otra manera es lo que siendo este tal y cual es también separable, es decir, el
SER en otro, depende de otro para poder ser.
La sustancia es la categoría general.
¿Qué son y cuantas son las categorías propuestas por Aristóteles?, ¿Cómo se
relacionan con el concepto de sustancia?En las categorías diríamos que son los modos
en que se encuentra la sustancia.
Según Aristóteles son 10:
- Cantidad: hace referencia a todo lo que puede dividirse: magnitud, número,
extensión. Ej.: dos o cuatro patas.
- Cualidad: son las propiedades: color, sabor, alto, bajo, negro, blanco.
- Relación: son los modos de interconexión entre objetos. Ej.: menor que…/mayor
que…
- Lugar: espacio en el que puede estar un cuerpo cualquiera. Ej.: en la calle, en el gim.
- Tiempo: ciclo de la materia, magnitud física que expresa la duración de ella. Ej.
Mañana, hoy.
- Posición: ubicación y disposición de una cosa en torno al espacio que ocupa. Ej.
Sentado, acostado.
- Posesión: factores que impactan y afectan al estado de una cosa o a su proceso.
Pueden ser circunstancias de la cosa misma o externas a ella. Ej. Esta calzado, esta
vestido.
- Acción: implica el hacer, aquello que se ejerce sobre una cosa. Ej. Quemar, cortar.
- Pasión: hace alusión al estado emocional. Motivaciones, sentimientos, afectos.
- Sustancia: base primera de todo lo existente, invariable y conservada., a diferencia
del resto de los objetos que sufren transformaciones y están sujetos al cambio. Ej.
Juan, perro.
El accidente no existe sin la sustancia. La necesita para poder manifestarse, pero si la
sustancia puede existir independientemente del accidente.
Ejemplo: Sócrates puede existir sin su tez pálida, pero no a la inversa, porque puede
broncearse y su tez cambiaria de color, los accidentes existen parasitariamente en otro
modo de ser.
- Materia: es aquello de lo que está hecho algo. Equivaldría al contenido. La materia es
indeterminada y pasiva. Pero el concepto de materia excede la materialización misma,
la materia concreta, ya que está determinada por la forma.
- Forma: es aquello que hace que una cosa sea de determinada manera. Es lo que
“informa” a la materia, y por eso van unidas. Aristóteles la llama sustancia segunda 
para diferenciarla de la sustancia primera, que es la cosa individual, la Ousia. 
- Potencia: posibilidad.
- Acto: actualidad.
El cambio se produce por 4 causas:
1. Causa formal: tipo, clase, especie.
2. Causa eficiente: fuente de cambio, movimiento o generación.
3. Causa material: de lo que está hecho.
4. Causa final: objetivo/meta.
- Capitulo15: psicología:
En el mundo natural hay una distinción, algunas sustancias naturales son vivas y otras 
inanimadas. Lo que las separa es la posesión de Psykhé, que suele traducirse por alma.
Pero “alma” es una traducción que induce al error. Es un truismo que todos los seres
vivientes poseen. La Psykhé es lo que anima o da vida a un ser viviente. 
Las almas se dan en diversos grados de complejidad. El pensamiento, según la 
concepción de Aristóteles, requiere imaginación y, por lo tanto, percepción. Toda 
criatura pensante debe ser capaz de percibir. La percepción no puede existir separa de 
la animación, la nutrición y la reproducción. Formando así, las diversas facultades del 
alma, un orden jerárquico. 
En su tratado Del Alma, Aristóteles ofrece una descripción general de lo que es alma: 
“un alma es un principio de las antedichas capacidades y es definida por ellas, a saber, 
por la nutrición, percepción, pensamiento, movimiento”.
La primera descripción general del alma: que una criatura tenga alma es que sea un 
cuerpo natural orgánico capaz de funcionar. La segunda descripción, explica cuáles son 
las funciones. Las almas del Aristóteles son conjuntos de poderes, capacidades o 
facultades. Poseer un alma es poseer una habilidad. 
Las consecuencia de esta concepción son, que uno no debe preguntarse si el alma y el 
cuerpo son uno, no existe el problema de la “unidad” del alma y el cuerpo; y que el 
alma no es separable del cuerpo. Las realizaciones no pueden existir separadas de las 
cosas que son realizadas. Las almas son realizaciones de los cuerpos. Por tanto, las 
almas no pueden existir aparte de los cuerpos. 
La concepción general de Aristóteles de la naturaleza de las almas se elabora en las 
descripciones de las diferentes funciones vitales: nutrición, reproducción, percepción, 
movimiento y pensamiento. Son funciones o facultades del cuerpo. Aristóteles 
sostiene que la fisiología es la psicología, que las almas y sus partes son capacidades 
físicas. 
Las descripciones que hace Aristóteles de la nutrición, reproducción, percepción, 
deseo y movimiento son biológicas. Pero peligra cuando se vuelve a la más elevada de 
las facultades psicológicas: el pensamiento. Lo considera: que viene de afuera y que él 
solo es divino; porque la actualidad corporal no tiene ninguna relación con la 
actualidad del pensamiento. Aristóteles distingue dos tipos de intelectos, activo y 
pasivo. El intelecto activo es “pensamiento separable e impasible y puro,

Continuar navegando