Logo Studenta

El Nuevo Orden Mundial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Nuevo Orden Mundial
Juan Sebastián Gómez Marriaga
Valeria Sáez Avilés
Introducción
El nuevo orden mundial viene a marcar un punto de inflexión en la manera en cómo se entienden las relaciones internacionales, y exhorta a repensar aquella teoría de la polaridad bajo la cual se han estudiado las relaciones internacionales asegurando ahora que no existe un único centro de poder, sino que divisa la emergencia de una estructura de mayor complejidad en el plano internacional. El derretimiento del mundo político iniciado con la desaparición de la Unión Soviética y el modelo socialista avizoraba el predominio norteamericano en el plano de juego internacional a finales del siglo XX lo que dejaba en claro el fin de una época de bipolaridad para dar paso a un orden de carácter unipolar. Sin embargo tan rápido como alcanzó la cúspide rápidamente la hegemonía estadounidense se vió en declive ello a raíz de muchos factores uno de los cuales fue su debilitamiento en su economía acusado por el surgimiento de nuevas potencias económicas mundiales como China e India, el surgimiento del segundo mundo que incluye la estructuración de nuevas potencias emergentes como Brasil, Turquía, Irán entre otros, así como el surgimiento de los núcleos de poder globales, es decir aquellos agentes estatales y no estatales capaces de tomar decisiones y cambiar el rumbo en las relaciones internacionales. En tal sentido, el surgimiento de esos numerosos agentes no estatales que detentan un poder significativo, modifica constantemente el comportamiento de la actual sociedad internacional y evidencia que no existe un único centro de poder universal, y es necesario evidenciar la emergencia de una nueva estructura del poder en el plano internacional, basada en la no polaridad, un escenario que se caracteriza esencialmente por el surgimiento de esos nuevos centros de poder global y regional, inaugurando un escenario donde ningún Estado puede dirigir ni hegemonizar el sistema internacional. Dado este complejo panorama, en este trabajo abogamos por interrogarnos en primera instancia ¿Qué tipo de orden mundial se está estructurando? dadas las condiciones de distribución en el poder mundial.
En tal sentido, vemos como importante detenernos a analizar y sobretodo a ofrecer un replanteamiento de las relaciones internacionales las cuales, a la luz de lo que se está gestando permite dar de cuenta que el tablero de juego mundial se ve ahora condicionado por nuevos actores, tal como lo dice Hass, “La característica principal de las relaciones internacionales del siglo XXI está siendo la no polaridad: un mundo dominado no por uno o dos o incluso varios Estados, sino por docenas de actores que tienen y ejercen diversos tipos de poder. Esto representa un cambio mayúsculo frente al pasado”. (Haass, 2008, pág. 66). El orden mundial del siglo XXI ahora se mueve bajo pesos y contrapesos direccionados desde nuevos centros de poder mundial distintos a la denominada tríada económica[footnoteRef:0]. Atendiendo al objetivo general de este ensayo el cual es: analizar el proceso de gestación del Nuevo Orden Mundial. A través del desarrollo de los siguientes objetivos específicos: [0: Desde la economía, también denominado trilogía económica, clasificando tres regiones con dominio de la economía global y las relaciones políticas internacionales: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental (Unión Europea, adjuntando a Noruega y Suiza) y el Asia pacifico (Japón y Corea del Sur). Véase: Gundlach & Peter (1998): Globalization and labor markets in the Triad : different adjustment patterns, Transnational corporations. Recuperado el 6 de Noviembre de 2021 de http://www.econstor.eu/bitstream/10419/1794/1/gundlach_triad.pdf] 
	
· Contextualizar acerca de la nueva distribución del poder mundial.
· Analizar las implicaciones del nuevo orden global.
· Identificar los nuevos centros de poder globales.
Adicionalmente, la metodología a utilizar para este ensayo será de tipo cualitativo cuyos métodos se basarán en ceñirse a una investigación documental. Cabe recalcar que 
recurriremos al enfoque de teoría de juegos aplicado a las relaciones internacionales en tanto esta es entendida como ese fenómeno que trata de estudiar el comportamiento racional en situaciones de interacción (juego) entre individuos (jugadores), en este caso entes estatales y no estatales en las que los resultados están condicionados a las acciones de esos mismos individuos.
Desarrollo
Implicaciones del nuevo orden mundial 
A medida que avanza el tiempo y con la tecnología también avanzado más que nunca como hemos podido ver la centralización del orden mundial se ha fracturado de diversas maneras creando una independencia en ese orden mundial, pero ¿Cuáles son las implicaciones de este nuevo orden?
Después de los cambios atravesados los últimos años y las diferentes inestabilidades no sólo económicas sino de salud pública y crisis alrededor del globo se hizo más visible que la hegemonía antigua de los países europeos y Estados Unidos han perdido peso, encontrando nuevos centros que que se convierten en esas referencias mundiales y se empieza a demostrar la necesidad de estos países de los otros. 
La pandemia del COVID-19 cambio la realidad acelerada que veníamos viviendo, la tecnología sirvió para amedrentar las cuarentenas y replicar la información, la misma réplica que vino desde China como ejemplo de control como lo menciona Raúl Zibechi donde nos muestra la manera como los países de occidente copiaron la manera China de control poblacional demostrando así que China hace mucho está controlando a su población, desde sus discriminaciones a las minorías hasta su creciente imperio tecnológico. 
El problema del orden mundial a cómo se llevaba era que los discursos guerreristas y anticomunistas heredados de las guerras mundiales y la guerra fría hizo que los países que por siglos se mantuvieron en la cima de la pirámide sin darse cuenta. 
 Asia como potencia.
Dentro de la memoria colectiva parece que no fue hace mucho que empezó la Primera Guerra Mundial y sin mencionar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial o la Guerra fría, pero fue hace más de un siglo que la primera guerra empezó y las consecuencias históricas por parte de los ganadores de la última guerra hizo que el orden mundial cambiara drásticamente, empezando con la incesante necesidad de los estadounidenses de "convertir" los países del próximo Oriente a las democracia y creando alianzas con otros países y de hecho, dándole poder a grupos armados no estatales o legitimando Estados a conveniencia propia, pero esto terminaría debilitándolo como Estado y haciendo que perdiese su poderío frente a las potencias mundiales.
Una de las consecuencias de las guerras fue la idea en común de la necesidad de un país sobre otro, tratados internacionales, presencia militar, haciendo así que pensaramos comúnmente que los países asiáticos en general eran débiles, pero realmente empezaron a invertir y crear una nueva manera de la que el mundo los convirtiera en potencias.
Países como Turquía e India figuran en los rankings, sin mencionar a China que desde hace muchos años ha demostrado su poder frente al resto de países de occidente, uno de los casos también es Brasil. Sí bien estos países sufren de las críticas constantes de la desigualdad que se experimenta en ellos también demuestra que estos países lograron llegar allí cuando los países hegemónicos empezaron a depender de ellos y ellos utilizaron estos movimientos a su favor. La obviedad del caso como que el fascinó y la tecnología que controla la población son quienes terminarán dañando el nuevo orden y es necesario encontrar maneras de detenerlos.
Los centros globales (núcleos) de poder
En un sistema internacional que tiende cada vez más a un carácter no polar, aparece un nuevo concepto que atiende a este fenómeno, los centros de poder. Sin embargo, al caracterizar este nuevo concepto se debe tener tanto su carácter estatal como no estatal. Salta a la vista en un primer momentola obra de Parag Khanna, El Segundo Mundo; La complejidad y la aparición de diversos núcleos de poder son la clave para describir el nuevo orden global. 
Actualmente el mundo se encuentra dividido en tres esferas: el primer mundo está dirigido por los Estados Unidos, la Unión Europea y China, quienes concentran el mayor poder balístico, económico, político, así como una amplia proyección de poder hegemónico. El segundo mundo está representado por cinco macro-regiones separadas: Europa del este, Asia central, América Latina, Medio Oriente y el este de Asia, que concentran también cierto poder en tanto economías emergentes. El tercer mundo estaría representado por el resto de los países que siguen en posición de subordinación con respecto al primero y segundo mundo. Además su desarrollo es lento y su rol en la escena internacional es limitado. En este sentido, Khanna (2008) afirma que “el primer mundo representado por China, Estados Unidos y la Unión Europea disputan sus áreas de influencia por vía económica, diplomática, mediática, intelectual y política. En tanto, el segundo mundo lucha por reafirmarse y posicionarse a nivel internacional de sus recursos naturales, humanos, políticos y económicos. En este segundo bloque entraría Rusia, India, Japón, Ucrania, Turquía, Azerbaiyán, Kazajstán, Uzbekistán, Libia, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Malasia e Indonesia” (Khanna, 2008).
Estados Unidos no cuenta más con la total hegemonía global para imponer su voluntad, ni tampoco con la capacidad militar para pulverizar a sus enemigos. De hecho, afirma Khanna, la influencia de Estados Unidos ha disminuido más rápidamente tras sostener una postura más militarizada, sobre todo en el mundo árabe y en el este asiático, pues el problema en el conflicto árabe no sólo ha sido “aplicar la fuerza, sino legitimarla''. En tal sentido, Parag Khanna argumenta que el liderazgo hegemónico hoy en día es compartido, más concretamente con lo que él denomina segundo mundo, que se desarrolla como nuevo centro de poder, además, “la descripción geopolítica del poder mundial se ha hecho más compleja debido a la aparición de nuevos polos de poder, cuyas decisiones pueden alterar, desestabilizar o influir en el orden mundial” (Khanna, 2008). 
Así, de acuerdo al experto en geopolítica, el segundo mundo es una zona en transición pero con gran potencial, esto se debe, a que actualmente aquí se concentran la mayoría de los nuevos mercados emergentes y activos en materia de materias energéticas y recursos vitales, “elaboran sus propias agendas políticas al margen de la voluntad de los Estados Unidos y negocian mercados con los tres nuevos líderes mundiales, sin dejarse someter por ninguno” (Khanna, 2008).
En un segundo momento, se puede encontrar las publicaciones realizadas por Grautoff Laverde (2009) y Herd (2012) quienes afirman que se deben clasificar e identificar estos centros de poder, no obstante, implica realizar una caracterización y un análisis del tipo de poder que desde ellos se detenta -poder militar, económico y político-diplomático-. Si bien, el poder no puede ser estrictamente medido, “se pueden abordar una serie de características que permiten determinar y establecer cuándo y cómo se ejercer dicho poder. Hoy, el petróleo, el carbón, la población, el aparato diplomático, la capacidad de hacer relaciones, pueden ser expresiones de poder” (Gelb, 2010).
Pero si comprendemos el poder a la luz de la definición que Weber (1947) da: es decir, como la capacidad que un actor tiene para influenciar la toma de decisiones de otro actor. Partiendo de esa concepción, los centros o núcleos de poder son las estructuras ya sean estatales o no, que tienen tienen la capacidad de influir en la toma de decisiones de los actores del sistema internacional y del orden mundial, es decir, aquellas estructuras que poseen ciertas características potenciales (políticas, económicas, militares y tecnológicas) que brindan un alto grado de autonomía, permitiéndoles infringir en la soberanía de otros Estados. En este caso, se enfocará a aquellas de carácter no estatal que reflejan soberanía sobre otros.
	Centros de poder No estatal
	Político
	Económico
	 Militar
	Organizaciones políticas supranacional con influencia global
	Organizaciones económicas supranacionales
	Grupos armados no estatales
	Tratados Internacionales
	· ONU 
· UE: influencia sobre el bloque alemán, Reino Unido, Francia e Italia.
· OEA
· OCDE
· Liga Árabe (mayor influencia sobre Arabia Saudita, Egipto, Libia, Catar e Irak)
· ANSA (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).
· ASAC (Asociación Sudasiática de Cooperación Regional).
· CEI (Comunidad de Estados Independientes)
· GCC (Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo).
· SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral)
	· BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
· MERCOSUR (Mercado Común del Sur).
· NAFTA (Tratado de libre comercio de Norteamérica).
· UE.
· CEI.
· OPEP (Organización de países exportadores de petróleo).
· FMI (Fondo Monetario Internacional).
· BM (Banco Mundial).
· GCC.
· G7
· Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS.
· Alianza del Pacífico (AP).
	· Al-Qaeda.
· Grupo Islámico Armado.
· Grupolibio de lucha islámica
· Al-jihad.
· Hezbolá.
· Al-Gama’a al-Islamiyya.
· Frente popular para la liberación palestina.
· Yihad Palestina.
· Hamás.
· Régimen Talibán.
	· Tratado de no proliferación nuclear.
· OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
Ello encamina en el surgimiento de nuevos ejes de poder globales que tienen incidencia directa en el sistema internacional. A propósito de esto, Hass (2008) argumenta:
“El mundo actual difiere de manera fundamental de uno de multipolaridad clásica: hay muchos más centros de poder, y muchos de estos polos no son Estados-nación. De hecho, una de las características fundamentales del sistema internacional contemporáneo es que los Estados nación han perdido el monopolio del poder y, en algunos casos, incluso su superioridad” (Haass, 2008, pág. 67).
Esto, en parte, permite entender entonces, la creación de una serie de dinámicas y comportamientos que nacen de los intereses de los nuevos centros de poder, que causan dinámicas conflictivas en cierto punto por el monopolio del poder y que dan en parte identidad al nuevo orden mundial. Algunos de estos roces entre núcleos de poder se dan dentro de lo estatal versus no estatal: a) Estados Unidos vs Unión Europea, b) Estados Unidos vs BRICS, c) Rusia vs Unión Europea, d) Estados Unidos vs OPEP, y en la misma línea en confrontación con los grupos armados no estatales, específicamente en medio oriente. Dentro de la lucha entre centros de poder estatales: a) Estados Unidos vs China, b)Estados Unidos vs Rusia, d) China vs Japón, también en esa lucha hegemónica se presenta con Rusia y Australia.
Bibliografía
Engel, S. (2004). Crepúsculo de los dioses: sobre el nuevo orden mundial. Essen: Colectivo 
de redacción REVOLUTIONÄRER WEG. Recuperado el 6 de Noviembre de 2021 
de:https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=2vp4DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=el+nuevo+orden+mundial&ots=XHNBDtyAIQ&sig=ZHuOUsR3muiFtNiejnL9eGjDqXY#v=onepage&q=el%20nuevo%20orden%20mundial&f=false
Grautoff Laverde, M, &. Chavarro Miranda, F. (2009). Geopolítica, poder y capacidad 
nacional: una aproximación econométrica. Criterio Libre, 7(10), 13-49, doi: 2323-0886
Gundlach & Peter (1998): Globalization and labor markets in the Triad : different adjustment 
patterns, Transnational corporations. Recuperado el 6 de Noviembre de 2021 de http://www.econstor.eu/bitstream/10419/1794/1/gundlach_triad.pdf 
Haass, R. (2008). La era de la no polaridad. Lo que seguirá al dominio de Estados Unidos. 
Foreign Affairs: Latinoamérica, 8(3), 66-78, doi: 1665-1707
Herd, G. P. (2012). ¿Cuál será el orden mundial del siglo XXI? Revista Mexicana de Política 
Exterior, (94), 22-68
Khanna, P. (2008), El segundo mundo: Imperios e influencias en el nuevo orden global,
Nueva York, Random House, 496p.
Palacios, J. J. (2011). El orden mundial a inicios delsiglo XXI: orígenes, caracterización y 
perspectivas futuras . Espiral, Estudios sobre Estado y sociedad , 18(52), 225-265.
Silvia, M. (2002). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Academia. 
Recuperado el 4 de Noviembre de 2021 de: 
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47086727/GLOBALIZACION_DE_LA_POBREZA-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1636345360&Signature=UmAAtcxSdg0qbZfjxVIjXkzG~Xig6KM9cFyF4h4EpwfJl7Acl19s5znUaPtznM5E2YmsO98rB4SIpu61q42cjJimG7YoDC~Nlb5-PrChtl3SEG8Ah9BCF2i6bxLwfJETosWp4rFs-JcLHWC-7c8-JUL8O2eJJbfiHAmmzp4YvByWqz~qla0Mlayu4uonlKO7VMZstO2kp4terdX0RVsqO-t67UuKA1jBKjJ-~z1vXMBSDX-IC9l3wu-seE9wexFbuPgMe8aU~THxIN1EarVm7BhAALYEmyyKOY9cxv9~TM3EAubxLSU1TbtHCIVP6Zp~udTuei~3S5PxOHdz44ciCw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Zibechi, R. (2020). A las puertas de un nuevo orden mundial. Elsaltodiario.com. Recuperado 
el 6 de Noviembre de 2021 de: 
http://www.relats.org/documentos/FTLecturas.Zibechi.abril.pdf
Anexos
Marco Teórico
Podemos concebir este orden mundial como un sistema anárquico y caótico pero con posibilidades de autoorganización. Es necesario aclarar que dentro de este mismo orden global se encuentran factores coyunturales de cambio que se pueden encontrar en tensiones y crisis: Ambiental, financiera y terrorista, tensión por la desigualdad social, el déficit democrático y el retorno del nacionalismo político y migrantes.
De igual manera es necesario precisar que tomaremos como base la teoría de las polaridades en las relaciones internacionales, concretamente la de la interpolaridad en las relaciones internacionales como aquella en donde hay una mayor dispersión del poder y por consiguiente una mayor interdependencia global. También apoyamos este proyecto sobre la base de distintas investigaciones realizadas por diversos pares académicos en torno a la construcción de ese nuevo orden global recogidas en el siguiente estado del arte.
Engel, S. (2004). Crepúsculo de los dioses: sobre el nuevo orden mundial. Essen: Colectivo 
de redacción REVOLUTIONÄRER WEG. Recuperado el 6 de Noviembre de 2021 
de:https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=2vp4DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=el+nuevo+orden+mundial&ots=XHNBDtyAIQ&sig=ZHuOUsR3muiFtNiejnL9eGjDqXY#v=onepage&q=el%20nuevo%20orden%20mundial&f=false
En este libro, el autor analiza en todos sus aspectos, cómo este nuevo orden mundial se ha vuelto un desorden mundial que ya no puede ser denominado por nadie. Con la nueva organización de la producción internacional, como núcleo económico de los cambios sociales, se han producido múltiples crisis, guerras y colapsos. Expone la tesis de que dado que el sistema capitalista no puede resolver estos problemas, se acelera su desaparición. Sin embargo al mismo tiempo plantea un verdadero nuevo orden mundial que expresa como la superación revolucionaria del sistema imperialista mundial por una revolución socialista internacional.
Silvia, M. (2002). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Academia. 
Recuperado el 4 de Noviembre de 2021 de: 
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47086727/GLOBALIZACION_DE_LA_POBREZA-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1636345360&Signature=UmAAtcxSdg0qbZfjxVIjXkzG~Xig6KM9cFyF4h4EpwfJl7Acl19s5znUaPtznM5E2YmsO98rB4SIpu61q42cjJimG7YoDC~Nlb5-PrChtl3SEG8Ah9BCF2i6bxLwfJETosWp4rFs-JcLHWC-7c8-JUL8O2eJJbfiHAmmzp4YvByWqz~qla0Mlayu4uonlKO7VMZstO2kp4terdX0RVsqO-t67UuKA1jBKjJ-~z1vXMBSDX-IC9l3wu-seE9wexFbuPgMe8aU~THxIN1EarVm7BhAALYEmyyKOY9cxv9~TM3EAubxLSU1TbtHCIVP6Zp~udTuei~3S5PxOHdz44ciCw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Desde que terminó la guerra fría, la humanidad está pasando por una crisis económica y social de una gravedad sin precedentes, que está llevando a grandes sectores de la población mundial a un rápido empobrecimiento. Una tras otra las economías nacionales se desploman y el desempleo abunda. El Nuevo Orden Mundial se nutre de la pobreza y de la destrucción del medio ambiente. Genera el apartheid social, alienta al racismo y las luchas étnicas, socava los derechos de las mujeres y con frecuencia lanza a los países a confrontaciones destructivas entre nacionalidades. A partir de 1990 ha extendido su dominio a las principales regiones del mundo: Norteamérica, Europa occidental, los países del antiguo bloque soviético y los países recién industrializados del sudeste de Asia y del Lejano Oriente.
Zibechi, R. (2020). A las puertas de un nuevo orden mundial. Elsaltodiario.com. Recuperado 
el 6 de Noviembre de 2021 de: 
http://www.relats.org/documentos/FTLecturas.Zibechi.abril.pdf
La finalidad del artículo es poner en evidencia cómo la actual pandemia del Covid-19 reconfigura el plano internacional en el cual se pone la mirada en el gigante asiático China como la nueva potencia global específicamente en el tema de manejo durante la emergencia sanitaria y que pone al mundo occidental a mirar hacia oriente en un mundo donde rápidamente decae la hegemonía estadounidense
Cronograma de actividades 
	FASES
	ACTIVIDAD
	SEMANAS
	 
	
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	PLANEACIÓN
	Elaboración de la Propuesta y elección del tema
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	
	Búsqueda de Referencias Documentales
	 
	 
	 
	 
	X
	X
	X
	X
	X
	 
	 
	 
	
	Aplicación de técnicas de investigación
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	
	Construcción de datos
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	X
	 
	 
	 
	EJECUCIÓN
	Construcción de los capítulos
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	X
	X
	 
	 
	 
	
	Aplicación del instrumentos de recolección de información
	 
	 
	 
	 
	 
	X
	X
	X
	 
	 
	 
	 
	
	Redacción resultados
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	X
	X
	X
	 
	 
	
	Digitalización de datos
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	X
	 
	 
	
	Presentación del trabajo final
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	X

Continuar navegando