Logo Studenta

Cuidados Integrales de Enfermería

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUIDADOS INTEGRALES DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS:
El concepto CUIDADO implica una visión total del paciente y recursos deseados para su
beneficio:
. datos base
. Análisis de datos, puntos de vista físicos, biológicos, psicológicos, sociales.
. Acción de promoción de salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación.
CUIDADOS INTEGRALES (SMILKSTEIN)
promoción
preventivo
curativo DATOS
paciente físico
familia psicológico
comunidad social
EDUCACIÓN DE SALUD
Evaluación de los fundamentos de salud ( factores salud enfermedad, como herencia, dieta,
ejercicios, habitos, condiciones vividas, trabajo, familia, y el grado de riesgo
Exámenes periódicos
Atención de urgencias
afecciones crónicas
atención a rehabilitación
consejería,
cuidado del paciente agónico y su familia.
la Continuidad comprende en sostener en el tiempo, registros y seguimientos
geográficas: consultorio externo, hospital, sala periférica, casa
interdisciplinario: equipos y consultores de diversos aspectos en la misma patología
FAMILIA, COMO OBJETO DE CUIDADO DE SALUD
Es el eje de importancia en prevención de enfermedades y recuperación de la salud. Es
importante considerar la acción sobre la familia por ser el grupo social primario donde se
basan las agrupaciones sociales, genética, comportamiento, y actitudes constitutivas y
destructivas, aspectos culturales, económicos, sociales.
ESPECIALIDADES DE SALUD
Según la edad ( neonatología, pediatría, gerontología)
según órgano afectado (oftalmologia, traumatologia, gastroenterologia)
segun sexo (ginecologia, obstericia)
tecnología afectada (radiología, anestesiología)
segun patologia (oncologica, diabetologia)
EL PERSONAL DE SALUD BUSCA ENTENDER EL CONTEXTO DE LA ENFERMEDAD
Smilkstein (1980) define a la familia como la unidad básica de la sociedad en los cuales dos
o más adultos con o sin niños y también un adulto y un niño tienen compromiso de nutrirse,
emocional y físicamente. Dicen compartir recursos como tiempo, espacio y dinero y hay una
sensación de hogar.
BUENA SALUD : Entre los miembros, es coherente y cohesiva, apoyo y recursos para el
crecimiento y el sustento el EQUILIBRIO se mantiene utilizando sus propios recursos, en el
desequilibrio requiere adaptación. Los recursos son sociales, culturales, religiosos,
económicos, educacional, tecnológico.
El ESTRÉS que afecta a la familia puede ser de distintas magnitud a cada miembro de la
familia. se puede llegar a una crisis donde requiere una ayuda de recursos extrafamiliares,
si estos son adecuados se reestablece el equilibrio, si no lo son, puede llevar a una mala
adaptación o equilibrio patológico, sube el estrés, lleva a un desequilibrio terminal
GRÁFICO
PARA TENER BUENA SALUD FAMILIAR, SIN ESTRÉS deben estar cubiertas estas
necesidades:
JERARQUÍA DE NECESIDADES (Maslow adaptado por Kalish)
1. fisiológicas: sexo, actividad, exploracion, alimentacion, aire, agua, temperatura,
eliminacion, descanso, mitigacion del dolor
2. seguridad, firmeza y protección
3. amor , pertenencia y cercanía
4. autoestima, estima
5. autorrealización
SALUD MATERNO INFANTIL queda englobada en la salud publica, la cual se define como
el conjunto de actividades englobadas a promocionar y promover la salud , prevenir
enfermedades, y rehabilitar a la comunidad. Encaminada a atender la población
MADRE.-RECIÉN NACIDO-.FAMILIA. No solo embarazo, parto, puerperio sino tambien a la
mujer etapas de puber a menopausia, independientemente que tenga hijos, relaciones
sexuales,
La finalidad es saber asistir un nacimiento de un hijo sano en un entorno familiar capaz de
crecer saludable, el bienestar materno, asegurar el bienestar del recién nacido, hasta la
adolescencia. LA FAMILIA DE UN NIÑO ES LA BASE DE LA SALUD ADULTA.
PROBLEMAS DE SALUD
sepsis , morbilidad antes del antibiótico. Actualmente se modifico y agravo la mortalidad por
otros estilos de vida tabaco,alcohol, drogas, embarazo adolescente, abortos, partos mal
tratdos
1. morbilidad endógena: propio del niño, enfermedad perinatal ( antes, durante y tras
nacer)
2. morbilidad exógena: accidentes, maltrato infantil.
MORTALIDAD MATERNA Es la muerte de la mujer durante el embarazo y 42 días
siguientes al parto accidentales o incidentales, ej embarazo ectópico . El momento del parto
es el punto mas critico
1. muerte directa: complicaciones obstétricas por intención, omisión, o tratamientos
incorrectos
2. muerte indirecta: por una enfermedad preexistente o por una que se desarrolle en el
embarazo y se agrava ej cardiopatías.
3. muerte no materna: accidentes, incidentes, maltrato de género, abuso
TASA : número total de muertes en mujeres en gestación en un año.
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Una persona necesita ayuda, comprensión y cuidados y la herramienta es ayudar a
esa persona, estima, interés de cuidar ( La enfermera es la HERRAMIENTA que
necesita una persona enferma)
Watson 1979 instaló 3 premisas: .La profesión hace frente al entorno, el enfermero
tiene estudios superiores, humaniza aspectos científicos.
. La claridad de expresión y sensibilidad favorecen a la unión y comprensión
enfermero-paciente y viceversa
la unión transpersonal mantiene su calidad de persona y el rol.
. Genuino y sincero se combinan para el mejor resultado.
LA ENFERMERÍA POSEE
Saber científico
Habilidad técnica
Comportamiento y actitudes
Cuidar exige al enfermero sus cualidades humanas, y favorecen a la relación
: Brindar atención individual considerando valores, creencias, experiencias de vida,
ver al paciente como un todo, identificar con nombre y apellido, proteger la
privacidad, tolerar, respetar, protección confort y apoyo, mostrar el máximo empeño
en la atención .
COMUNICACIÓN
La relación se basa en el lenguaje y la escucha entendible, es vital desarrollar una
confianza , se logra preguntando.
La enfermera comienza el diálogo, pregunta abierta: si, no
pregunta de vinculación : surge de la pregunta abierta mas explicacion
pregunta de extensión: se investiga profundamente
Preguntas hipotéticas: como una persona se comporta o reacciona en situaciones.
COMUNICACIÓN CON EL SUJETO DE ATENCIÓN
Ante la atención de enfermería se crea una comunicación donde el paciente expresa
sus miedos, dudas etc, tenemos que tener en cuenta diferentes estados de ánimo:
.Persona ansiosa: Mantener un ambiente cálido tranquilo, transmitir un mensaje
simple, concreto y breve., repetir el mensaje con frecuencia.
.Persona irritada: realizar movimientos cuidadosos y lentos, mantenerse a distancia
óptima, alejar objetos cortantes para evitar lesiones propias o a los demás.
: Persona deprimida: Dedicarle mayor tiempo, sentarse a su altura para dialogar, transmitir
mensajes cortos, claros
.Persona que niega la realidad: Realizar preguntas concretas, directas. La negación de una
situación lleva a otra negación y al distrés mental, desorganización, evadir el problema o
una resolución.
INTERVENCIÓN EN CRISIS,
. Ante amenazas o violencia, pedir ayuda
. Mirar a los ojos al agresor, sus manos puede golpear
.Conversar de forma pacífica
.no llevar nada en el cuello
. reducir al agresor seguridad, o policía, usted siga hablándole
. La restricción física o química está a cargo del médico y aplicada por enfermería
. Comunicar al superior de inmediato
ley nacional n 27580 , violencia laboral, hospitales libres de
violencia.(www.ms.gba.gov.ar)
ACTITUD FRENTE A LA MUERTE FETAL O NEONATAL
Toda muerte produce aflicción , incapacidad de pensar claramente, no saber o
ignorar los pasos a seguir, la enfermera acompaña con apoyo somático o psicológico
necesario
. Ubicar a la madre en una unidad alejada de una sala conjunta con otros bebés
recién nacidos, aliviará el dolor de ver otros
. Se le puede sugerir que piensen nombres para el bebe
. Pregunta si quieren asistencia religiosa
. Ofrecer colaboración para bañar y vestir al bebe, ordenar sus cosas y poder
despedirlo, la familia tiene derecho a llevarse objetos del niño
. Enfermería llena planillas y cumple protocolo de retiro del cuerpo hacia la morgue
. No consolar, no opinar
. Intervenirequipo psicológico del hospital
los padres que pierden su hijo, enfrentan emociones dolorosas
están confundidos, afrontan situaciones de enojo, culpa, dolor… No saben qué hacer
SINDROME TRAUMATICO POS ABORTO
La pérdida de un embarazo siempre es traumática, deja un vacío interior por una
vida que estuvo presente y ya no está. Esta situación involucra a toda la familia. En
forma inconsciente hay culpa, ira, autodestrucción, se instalan ideas suicidas y
deprimidas, tienen que realizar tratamiento psiquiátrico, estas muertes son crisis
fatales de familia que lleva a la separación
CALIFICACIÓN TÉCNICA Y HUMANA DEL PERSONAL DE SALUD
Autoasistencia y autocuidado, la familia debe ser asesorada en cuestiones de salud
de la mujer y crianza del hijo.
La aplicación del PAE tiene características específicas ya que es una circunstancia
particular, madre y feto dos usuarios unidos.
Valoración: datos particulares, hábitos y modo de vida, antecedentes de gestación
actual,datos clínicos, control de embarazo.
Planificación y actuación: embarazo normal, de riesgo, de alto riesgo. actuaciones
conjuntas enfermero, médico.Evaluación en visitas periódicas.
BARRERAS DE COMUNICACIÓN
Comunicación impedida, poca privacidad, espacios públicos ruidosos,
madres analfabetas, hipoacúsicas, realizar otros medios como lengua de señas o a
través de dibujos explicativos de la situación
ARGENTINA HOY MATERNIDAD CENTRADA EN LA FAMILIA
EJES 1. cultura organizada, centrada en la familia y el seguimiento del paciente
PRINCIPIOS: Coherente con pensamientos unificados, cambio de paradigma basada en
errores históricos, aval de organismos nacionales, internacionales
RESULTADO ESPERADO: Equipo de salud, autoridades comprometidas MSCF como
prioridad
EJE 2. Protección de los derechos de la madre, hijo y padres.
PRINCIPIOS: No es controversial y se alinea el derecho humano y disputas éticas
RESULTADO: El equipo de salud informa a todas las mujeres sus derechos y el derecho del
niño
EJE 3.Colaboración del padre, familia y comunidad en la protección y cuidado del niño
PRINCIPIOS: Empodra a la familia con beneficios, gratificante para enfermeria, compromiso
y participación comunitaria
RESULTADO: La familia asume el protagonismo en el cuidado de su hijo, la institución
genera medios para albergar a madre, hijo, familia para involucrarse y participar en
voluntariados
EJE 4. Uso de prácticas efectivas y seguras
PRINCIPIO: beneficioso y basado en la evidencia. calidad continua. costo-beneficio
replicables y seguros.
resultados cuantificantes
RESULTADO:Equipo de salud adopta prácticas efectivas y seguras.
El concepto de modelo de maternidad segura y centrada en la familia incorpora la
intervención del padre en el cuidado del binomio madre hijo. Es intercultural intentando
terminar con la desigualdad social dominante-dominada.
bibliografía:
Burroughs med. RN enf materno infantil Mcgraw-hill. Interamericana, méxico
Dickason, enf mat inf. Harcourt brace. madrid 1998
Didona, Donat colomer enf m y ginec. Masson. barcelona 2001
MSCF.Maternidad segura y centrada en la familia UNICEF (pág 7 a 18)
Watson. nursing, human science & human norwalk. ct. Appleton,century.crofts
Enfermería materno infantil y neonatal. compendio de técnicas (pag 19 a 32)

Más contenidos de este tema