Logo Studenta

POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TÍTULO: POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA INGRESO A LA OCDE
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRES: JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ MARRIAGA
FERNANDO BELTRÁN DÍAZ
PRESENTADO A: FREDY CASTRILLON GALEANO
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL
SEDE MEDELLÍN
2019
INTRODUCCIÓN
La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás actores del sistema internacional de un país. Es esa variable externa del proyecto que toda Nación define en determinado momento de su desarrollo histórico. Como parte integral de un proyecto nacional, la política exterior debe responder, en primer término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo político, económico y social del país. Ésta refleja la solidez de un Estado, integrado como nación, con un gobierno estable y con una soberanía depositada en los ciudadanos y expresada por sus representantes por medio del interés nacional. Desde esta perspectiva, como temática central abordamos ¿qué significa para Colombia o cuales son las implicaciones del ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE? Un tema que a pesar de ser muy reciente sí que es de suma importancia debido a que como se desarrollará lo largo del proyecto es un factor clave dentro de los muchos más que se abordan desde la política exterior y las teorías de las relaciones internacionales para interpretar la política exterior del país que tiene impulsos de querer marcar un hito en la región. Además como propósito de este proyecto es analizar el significado en todos sus componentes que tiene para el país el hacer parte formalmente de dicha organización internacional, a través de los puntos de desarrollo: a)Aclaraciones teóricas (qué es la OCDE; antecedentes; pilares fundamentales; misión y visión) b)Colombia camino a la OCDE (todo el proceso realizado para hacer parte de dicha organización internacional) c)Análisis (panorama actual del país en varios temas como desarrollo y crecimiento económico (GDP del PIB); educación y empleo) c)¿Qué es lo que sigue para Colombia? (beneficios y riesgos de entrar a la organización); planteando frente a la situación: ¿Es posible un desarrollo económico con desigualdad? y d)Conclusiones.
Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 36 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
“En efecto, esta agencia internacional está exclusivamente dedicada en sus inicios a la reconstrucción de las frágiles economías europeas después de la guerra, se ha transformado en un importante centro de investigación económica en materia de cooperación de desarrollo institucional. En términos prácticos la OCDE opera como un think tank, recopilando datos y produciendo reportes sobre políticas públicas en un abanico amplio de temas como el medio ambiente, el mercado laboral, políticas educativas, entre otros” (López, 2018).
Colombia, después de varios intentos formalmente hace parte de dicha organización desde mayo de 2018. En esta línea, el principal objetivo de este trabajo es analizar ¿Qué significa para nuestro país la entrada a un organismo internacional considerado por muchos como el club de los países ricos en el mundo? ¿Qué implicaciones tiene para el país en todos los campos: lo político, lo económico, lo social, ser miembro oficial de dicha institución internacional? Deshilando todo ese entramado que contempla por ejemplo, el proceso de entrada a este organismo, cuáles son los requisitos de que plantea la organización y que Colombia debió cumplir para hacer parte de esta, así como también el impacto que tiene este hecho en temas de el Gobierno y Políticas Públicas a presente y a futuro, entre otros temas. Para nosotros como grupo, es muy importante conocer todo este impacto en la esfera política y su estructura institucional conformando en conjunto el cuerpo administrativo y de gestión pública del Estado al igual que en la esfera de los social. Por ello, nos apoyaremos en diverso material académico que contemplan textos, artículos, revisiones y demás proporcionados por distintos teóricos de la new public management, así como de los mismos documentos proporcionados por las bases de datos de la misma OCDE que contemplen los mismos requisitos para hacer parte de la misma, como demás datos cuantitativos y cualitativos, que permitan en conjunto una mirada más precisa y detallada en todo este entramado de construcción y/o elaboración, implementación e impacto de las políticas públicas.
REVISIÓN DOCUMENTAL A UTILIZAR
Tomaremos como base de apoyo para sustentar nuestro proyectos distintos documentos teórico-académicos de distintos pensadores de la administración y gestión pública y sus diferentes componentes, de igual manera de la política exterior en especial la colombiana. Es por ello, que utilizaremos archivos teóricos así como los propios preceptos de la organización internacional y de la estructura gubernamental nacional del Estado colombiano, que son nuestros objetos de estudio y análisis. Los presentaremos a continuación.
Arrubla, D, et al. (2010). Enfoques para el analisis de politicas publicas. Bogotá: 
Universidad Nacional de Colombia.
López, J. (2018). En el club de los ricos. Uniandes.edu.co. Recuperado el 29 de junio de 2019 
de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/en-el-club-de-los-ricos
OCDE. (2019). ¿Qué es la OCDE?: Mejores políticas para una vida mejor. Recuperado el 29 
de junio de 2019 de: 
http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/Qu%C3%A9%20es%20la%20O
CDE%202017%20(2).pdf
https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
OCDE. (1960). Convención de la OCDE. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/convenciondelaocde.htm
OECD. (2019). Becoming an OECD member: OECD candidates. Recuperado el 29 de junio 
de 2019 de: https://www.oecd.org/about/members-and-partners/
OECD. (2019). OECD and enlargement: Framework for the Consideration of Prospective 
Members. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
http://www.oecd.org/about/document/enlargement.htm
OECD. (2017). Report of the Chair of the Working Group on the Future Size and 
Membership of the Organisation to Council: Framework for the Consideration of
Prospective Members.
OECD. (2019). OECD: Legal Instruments. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
https://www.oecd.org/legal/legal-instruments.htm
Restrepo, J. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. Revista 
Lasallista de Investigación, 1, 1-10.
Presidencia de la República de Colombia. (2015). ¿Cuáles son los requisitos para ingresar a la 
OCDE?. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
http://www.colombiaenlaocde.gov.co/faqs/Paginas/Cuales-son-los-requisitos-para-ing
resar-a-la-OCDE.aspx
PROPÓSITO DEL TRABAJO Y PERIODO DE ANÁLISIS 
Como propósito de nuestro trabajo, en principio queremos explicar que es la OCDE, como se creó, como funciona, sus pilares fundamentales y demás información, teniendo todo esto claro, siendo una interesante explicación, proseguiremos con la intencionalidad de poner a la OCDE en tela de juicio, cuestionando si realmente es una organización en la cual encaja un país como Colombia, ya cuando relacionemos estos anteriores temas, entramos a las incógnitas ¿Colombia debería estar en la OCDE? ¿Que requerimientos tiene Colombia para ser parte de la OCDE?, ¿La OCDE verdaderamente es un club de países ricos? ¿Colombia es un país lo suficientemente rico para estar en la OCDE? intentando responder a estas preguntas, nuestro propósito será indagar, cuestionar y responder de manera precisa y adecuada sin salirnos del contexto, en donde analisemos las rupturas socioeconómicas que conlleva el hecho de pertenecer a la OCDE, además de las consecuencias otorgadas tras las exigencias para pertenecer.
El periodo de análisis empezará desde la creaciónde la OCDE, después de la segunda guerra mundial como solución a problemas de la posguerra, haciendo uso del material adecuado, en esta época, solo se buscará recalcar la creación, su propósito y cuales hechos hicieron que la OCDE fuera denominada en algunos casos como una organización en la cual solo entraban países ricos, adelantandonos un poco en el tiempo hasta el momento en el cual Colombia hace acercamientos a la OCDE, lo acontecido antes y después de ser parte de la OCDE, aquí es donde se centrará más nuestro trabajo, ya que es de nuestro interés aquellos que nos llevó a formar parte, además de poder analizar los pro y contras de pertenecer a este organización.
CONCEPTO DE POLÍTICA EXTERIOR QUE ORIENTE NUESTRO TRABAJO
La primera aproximación gubernamental de Colombia a la OCDE se remonta al año 1976. La solicitud de adhesión se hizo en enero de 2011. En mayo de 2013 Colombia recibió la invitación formal para iniciar las negociaciones de ingreso. En septiembre del mismo año se definió la hoja de ruta para las mismas. A partir de 2014 se llevaron a cabo las evaluaciones por parte de 23 comités, se acogieron las recomendaciones y se implementaron las reformas que condujeron a aceptar a Colombia como país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para hacer parte de manera formal de la misma en mayo de 2018.
Ahora, como mencionábamos al principio, la OCDE es esa organización internacional que funciona como ese tanque de pensamiento de teorías y distintos mecanismos para la elaboración de políticas públicas de tinte global encaminadas sobre todo a apoyar las economías más inestables del globo. Con esto, se evidencia claramente que nuestro principal foco para elaborar el proyecto de análisis son las Políticas Públicas de desarrollo en todos los campos del gobierno y de ese proceso, como lo hemos mencionado anteriormente, de construcción, implementación e impacto que repercute en la sociedad, pero haciendo un énfasis en que como uno de los principios que presume la nueva gestión pública es que esta última, la sociedad misma es la encargada en primera etapa en una toma informada de decisiones para la elaboración de una política pública determinada, es decir, es del cuerpo social en conjunto, de donde emanan las políticas públicas. Sin embargo, no se trata solo de enfocarnos de la conformaciones de políticas públicas dentro de la política interior del país, sino cómo ese amplio proceso conformando la política interior se articula en la construcción de cara a una política exterior de Colombia que sirva como modelo para las economías inestables de los otros países que no hacen parte de la organización internacional.
RELACIÓN DEL TEMA CON LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA 
La relación o implicación que posee la entrada de Colombia a la OCDE, es muy variada, pero en gran medida es muy significativa ya que debemos destacar que Colombia no entró siendo un país rico, pero entró y como los demás países que hacen parte, hemos adquirido el propósito de poder fortalecer y defender el libre comercio, el libre mercado y el libre flujo de capital, también concretamos en la importancia que tienen las exigencias dadas por la OCDE para que Colombia llegase a formar parte de ella, no parece importantes porque son exigencias impopulares, las cuales no son para nada la que se pueden decir en una campaña electoral, por lo que estas propuestas están más impulsadas a promover el desarrollo económico, por lo que es normal toparse con regulaciones como estas, pero, en el ámbito de aceptación es donde se refleja el hecho de porqué son políticas denominadas como impopulares.
Finalmente decimos que la principal relación que posee la entrada de Colombia a la OCDE, es la predisposición que tiene Colombia ante los planteamientos, sugerencias y exigencias de la OCDE, donde se conciben algunos puntos en los cuales son impertinentes las acciones locales conllevando a la apertura a lo transnacional en algunos aspectos. 
PLANTEAMIENTOS DE LOS PUNTOS DEL TRABAJO 
· ¿Que es la OCDE?
La OCDE (Organización para la Cooperación y desarrollo económicos) es una organización trasnacional, la cual tiene como principio el desarrollo y el crecimiento económico dentro de los países que forman parte de esta organización fue fundada el 30 de septiembre de 1961, con su sede en París (Francia) fue creada tras el fin de la segunda guerra mundial y con la necesidad de generar una alianza en la cual los países desarrollarían en conjunto políticas públicas que contribuirán al crecimiento y desarrollo económico. No obstante, la OCDE obedece a problemas sociales encontrados a escala global, siento pertinente en hallar soluciones o modos de prevención mediante políticas públicas. A modo de ejemplo el cambio climático es una de las preocupaciones en la actualidad para la OCDE, la cual se da de como problema conjunto de modo escalonado, siguiendo los ideales de que afectará principalmente a los países subdesarrollados, estas afectaciones, se verán reflejadas por no poder sucumbir a acciones de prevención, o actuar de manera oportuna y de igual manera, al ser afectados, no poder recuperarse mediante acciones individuales, o de cierta manera, salir de la crisis por sí mismo, de manera en la cual se daría paso una escases de alimentos, daños infraestructurales y una degradación en los recursos, estas afectaciones, por supuesto, es fundamental ver el cambio climático no solo como algo que conlleva problemas medioambientales, si no algo como invadirá en problemas sociales y económicos, poniendo en riesgo el papel que juega esta organización, por lo tanto, la OCDE mediante experiencias en los gobiernos busca prevenir o en lo posible mitigar los impactos que conllevaría en cambio climático.
 1.1 ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la OCDE?
a creación y promoción de políticas públicas las cuales son basadas en análisis generalizados individualmente en cada país, estas políticas promovidas obedecen al fin único hallado en la organización junto con países miembros la cual es velar y mejorar el desarrollo y el bienestar económico de manera globalizada en el cual, los gobiernos en conjunto luchan en conjunto para prevenir o de mejor manera modificar o arreglar los daños concedidos a problemas medioambientales, sociales y económicos planteados como problemas dentro de la globalización. Desde sus inicios, la OCDE ha tenido muy en claro la necesidad de la promoción de políticas públicas adecuadas que promuevan consigo un desarrollo efectivo, ya que es de notarse en el entorno de países que forman parte de tal organización en donde los países miembros poseen una industria desarrollada, una economía fuerte y en donde los medios de producción junto con los modos de producción son efectivos -teniendo en cuenta la diferenciación modo y medio- estas “ventajas”, permiten que las políticas públicas sean de una cierta manera más efectivas en la práctica en donde el éxito de estas, representará así la efectividad de la organización.
1.2¿Cuáles son los antecedentes de la OCDE?
Desde el surgimiento de la OCDE, los países que pertenecían a dicha organización, tenían una visión y una función de potencias, hecho que por supuesto, hizo que obtuviera una reputación como conjunto de países ricos, los 20 países que fundaron la Organización para la cooperación y el desarrollo económico los cuales son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Pasando los años fueron adheridos nuevos países, los cuales, pasaban por una serie de análisis y estudios en el proceso de adhesión, en la lista de estos países se puede ver cómo se unen cada vez más más potencias, y hacen más popular la curiosa frase “club de países ricos”. Siguiendo en orden cronológico, el primer país en entrar a la OCDE fue Japón en 1964, y hecho seguido pero con un poco más de años se une Finlandia en 1969, dos años después, en1971, entra Australia, seguido por Nueva Zelanda en 1973, la primera adhesión que tuvo la OCDE en América Latina fue México en 1994, de aquí le sigue una lista de 12 países más, los cuales son: República Checa (1995), Hungría (1996), Polonia (1996), Corea del Sur (1996), Eslovaquia (2000), Chile el cual entró a la OCDE en el 2010, es un país en el cual vale la pena detenerse, pues hasta hace un año, un país beneficiario de la ayuda internacional de la OCDE, el cual poco a poco fue superando el umbral de ingreso de 12.500 dólares per cápita, dejándolo por fuera de la lista de países beneficiados y probablemente en los años siguientes, se de la transición a uno de los países donadores, siguiendo con nuestra lista tenemos a Eslovenia que entró en el 2010, Israel en el 2010, Estonia en 2010, Letonia en el año 2016 y los más recientes países adheridos Lituania y Colombia en el 2018.
1.2 ¿Cuáles son los requerimientos de un estado para pertenecer la OCDE?
· ¿Cuando Colombia forma parte de la OCDE?
2.1 ¿Qué requisitos tuvo Colombia para formar parte de la OCDE?
2.2 ¿Cuáles son los pro y los contra de que Colombia pertenece a la 
OCDE?
· ¿Qué reacción tiene en términos de políticas exteriores para Colombia pertenecer a la OCDE?
· ¿Qué afectaciones o soluciones tendría Colombia en términos de políticas públicas? 
SÍNTESIS DE AVANCE
Con el presente trabajo pretendemos visualizar a un futuro de mediano plazo el impacto que va tener en la institucionalidad y la sociedad colombiana el ingreso de nuestro país a ese grupo selecto internacional, evidentemente teniendo en cuenta que es un hecho reciente la entrada del país a dicha organización, pero que es claro que ello, marca un punto de quiebre en la manera en cómo se conforma la construcción de políticas públicas al interior del país que constituyen la política exterior del mismo, y cómo esta influye en el plano internacional respecto a las épocas anteriores.
BIBLIOGRAFÍA
 
Arrubla, D, et al. (2010). Enfoques para el analisis de politicas publicas. Bogotá: 
Universidad Nacional de Colombia.
Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, 20, 
9-35.
Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica 
para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. División 
de Desarrollo Social, Políticas Sociales, 93, 1-56.
López, J. (2018). En el club de los ricos. Uniandes.edu.co. Recuperado el 29 de junio de 2019 
de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/en-el-club-de-los-ricos
OCDE. (2019). ¿Qué es la OCDE?: Mejores políticas para una vida mejor. Recuperado el 29 
de junio de 2019 de: 
http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/Qu%C3%A9%20es%20la%20O
CDE%202017%20(2).pdf
https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
OCDE. (1960). Convención de la OCDE. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/convenciondelaocde.htm
OECD. (2019). Becoming an OECD member: OECD candidates. Recuperado el 29 de junio 
de 2019 de: https://www.oecd.org/about/members-and-partners/
OECD. (2019). OECD and enlargement: Framework for the Consideration of Prospective 
Members. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
http://www.oecd.org/about/document/enlargement.htm
OECD. (2017). Report of the Chair of the Working Group on the Future Size and 
Membership of the Organisation to Council: Framework for the Consideration of
Prospective Members.
OECD. (2019). OECD: Legal Instruments. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
https://www.oecd.org/legal/legal-instruments.htm
Restrepo, J. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. Revista 
Lasallista de Investigación, 1, 1-10.
Presidencia de la República de Colombia. (2015). ¿Cuáles son los requisitos para ingresar a la 
OCDE?. Recuperado el 29 de junio de 2019 de: 
http://www.colombiaenlaocde.gov.co/faqs/Paginas/Cuales-son-los-requisitos-para-ing
resar-a-la-OCDE.aspx

Continuar navegando