Logo Studenta

Estado del Arte RI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA
Juan Sebastián Gómez Marriaga
1. Introducción
Las Relaciones Internacionales como campo de estudio son relativamente nuevas dentro de
sus disciplinas homólogas que hacen parte de las ciencias sociales, sus orígenes se
remontan a la línea temporal que enmarca el período post segunda guerra mundial hasta los
albores de la guerra fría. En lo que a los orígenes y evolución de la disciplina en el
continente latinoamericano respecta, comienza con la creación a finales de la década de los
70 del Programa de estudios conjuntos sobre relaciones internacionales de América Latina
(RIAL) que desemboca en toda una cascada de estudios de diferentes internacionalistas de
dentro y fuera del continente en torno a la temática de lo internacional, dividiendo entre
quienes profesan que la disciplina debe construirse desde el interior del continente hacia
afuera -exportar conocimientos- y los que por otro lado afirman que no es necesario una
teoría internacional latinoamericana. Lejos de sentarse a discutir cuál de las dos situaciones
supone dirigir el rumbo de la disciplina en la región, el objetivo central de este trabajo se
enfoca en reflexionar, en conocer el estado de las RI en la región latinoamericana a raíz de
todos los estudios que se han desarrollado y usando como metodología central un análisis
documental de las investigaciones realizadas al respecto.
Dicho lo anterior, el trabajo se pretende organizar de la siguiente manera: Una primera
sección que da cuenta de la metodología utilizada en la realización de este estado de arte ,
una segunda sección que da cuenta de un recuento sobre las principales teorías de la
1
disciplina de las relaciones internacionales que a lo largo de su historia y desarrollo,
distintos eruditos de la materia han enfocado sus esfuerzos en estudiar las complejidades a
las que se han enfrentado cada que un nuevo fenómeno global se presenta, ello, trasciende
en la creación de un rico bagaje teórico que busca tratar de entender e interpretar las
realidades a las que se exponen, como tercero se analiza el estado de la disciplina en el
continente latinoamericano, lo que se ha escrito desde la región y aportes a la disciplina.
2. Metodología
Para llevar a cabo el presente estudio se recurrió a una metodología de carácter cualitativo,
usando como método una revisión y análisis documental con la revisión de las
publicaciones realizadas anteriormente por los internacionalistas. Para la recolección del
material se tomó en cuenta restringir la búsqueda de estos a algunas de las revistas e
institutos de producción académica de la región. Como primera observación es que, a pesar
de que existen facultades de relaciones internacionales o temáticas relacionadas a esta en la
mayoría de los países latinoamericanos, las publicaciones en torno a esta temática
existentes no son muy numerosas, por ello, la búsqueda del material se restringió a pocos
países. En ese caso, las fuentes que se escogieron fueron: la revista colombiana del
Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (OASIS), también el Centro de
Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) y el Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM), el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, a su
vez, se tomó en cuenta, el uso de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el
2
Caribe, España y Portugal (Redalyc.org) como principal gestor de información que aloja las
principales revistas científicas en el continente.
3. Teorías de las RI
Las relaciones internacionales (RI), como disciplina científica, se encargan del estudio de
los fenómenos políticos, sociales, económicos y jurídicos que ocurren en el sistema
internacional para entender su naturaleza y sus consecuencias a escalas local, nacional,
regional e internacional (Ochoa et al., 2014, p.27). En tal sentido, los académicos
internacionalistas cuentan con una palestra teórica para explicar, entender, interpretar y
analizar el escenario mundial, cuya comprensión resulta entonces fundamental para orientar
las decisiones de los diversos actores que buscan aprovechar las nuevas oportunidades y
reducir las nuevas amenazas (Schiavon et al., 2014, p.14). Schiavon et al reúne las
principales teorías que desde los internacionalistas encierra la disciplina.
3.1.1. Idealismo clásico desciende de la premisa del idealismo Kantiano, propone que
las relaciones internacionales sean manejadas por el derecho, las normas, los
principios y las instituciones como mecanismos fundamentales para el
fortalecimiento de los vínculos externos y la solución de conflictos mundiales.
Los idealistas aceptan la naturalidad anárquica del sistema internacional, por
ello propenden por la afiliación de los Estados-nación a organizaciones
internacionales en pro de intereses y cooperación mutua.
3.1.2. Teoría de la paz democrática El enfoque parte de cuatro premisas: a) las
democracias son simplemente pacíficas; b) las democracias no pelean entre sí;
3
c) los vínculos que los unen a los países con este tipo de régimen explican la paz
entre ellos, y d) la paz democrática es socialmente construida en el ámbito
internacional.
3.1.3. El realismo clásico de Hans Morgenthau que responde a la dialéctica de la
política del poder y busca explicar por qué los Estados, que son los principales
actores del sistema internacional, deben buscar maximizar el poder y
proyectarlo en el ambiente externo para beneficio propio en un sistema carente
de autoridad.
3.1.4. Realismo estructural (neorrealismo) de Kenneth Waltz, a diferencia del
realismo, el poder es un medio y la mayor preocupación es la seguridad; los
comportamientos se explican mediante el nivel sistémico para la distribución de
capacidades o los recursos de poder, por lo que la política internacional es
pensada como un sistema con una estructura definida y con interacción entre las
unidades.
3.1.5. Liberalismo institucional argumenta que la cooperación es el rasgo distintivo
del sistema internacional. Por ello, las relaciones internacionales más que
conflictivas son esencialmente de naturaleza cooperativa.
3.1.6. Teoría de la interdependencia surgida bajo el contexto de la guerra fría, el
desarrollo del bloque capitalista y el fenómeno de la globalización, busca
explicar cómo funciona la política mundial cuando hay interdependencia
creciente en el sistema internacional.
4
3.1.7. Teoría general de sistemas busca romper con las tendencias de
superespecialización en las ciencias, propias de la visión heredada del
positivismo ya que todo sistema sin importar la naturaleza específica posee
características comunes las cuales responden necesariamente a esas mismas
características y propiedades.
3.1.8. Marxismo estructuralista explica que las RI y, por ende, la política
internacional, están determinadas por factores económicos generando un sistema
internacional injusto; donde los principales actores son los Estados, las empresas
trasnacionales y las clases sociales transnacionales. Busca comprender por qué
el Estado refleja intereses de clases dominantes y no un interés nacional.
3.1.9. Teoría neo-institucional ofrece una explicación distintiva del comportamiento
político centrada en la existencia de regímenes entendidos como principio,
normas, y procedimientos de tomas de decisiones.
3.1.10. Transnacionalismo enfatiza las capacidades de los actores transnacionales en el
mundo, con frecuencia en contraposición con el papel de los Estados; tiende a
idealizar a actores transnacionales por lo que puede invisibilizar los conflictos,
fallas y problemáticas de los propios actores transnacionales e incluso
directamente atribuirlos a la acción estatal.
3.1.11. Gobernanza global como las relaciones (formales e informales) entre actores a
partir de normas y reglas para identificar, entender, manejar y solucionar
problemas que se ubican en diferentes estratos de autoridady formas de ejercer
5
el poder. La estructura de la gobernanza global es dinámica, pues incluye las
relaciones entre actores, instituciones y normas que cambian constantemente.
3.1.12. Constructivismo parte de 4 premisas a) las estructuras relevantes de las
relaciones internacionales son intersubjetivas (ideas socialmente compartidas,
normas, reglas etc); b) las estructuras sociales se componen de tres elementos:
entendimientos intersubjetivos normativos, recursos materiales y práctica; c) las
normas son fuente de la identidad de los actores y d) los agentes y las
estructuras se constituyen mutuamente.
3.1.13. Feminismo y género La integración del feminismo y del enfoque de género
aportó a la disciplina un espacio para la inclusión de temas que las teorías
clásicas no tenían: la diversidad de identidades y sexualidades vinculadas a la
teoría y práctica de las relaciones internacionales.
3.1.14. Teoría crítica la teoría crítica no es típica ni tradicional en relaciones
internacionales. La genealogía del pensamiento crítico abreva de las grandes
fuentes de la teoría social. Tiene fuerte raíz en la teoría marxista y posteriores
construcciones teóricas heredadas de esa tradición. Entre sus ideas básicas
señala: a) los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el
mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo; b) hegemonía implica un
liderazgo moral e intelectual con el consentimiento de los dominados; c) dentro
del bloque histórico, las alianzas de fuerzas materiales, instituciones e ideología
alcanzan dimensiones de orden mundial; d) la teoría sirve siempre a alguien y
tiene algún propósito.
6
4. Relaciones Internacionales en América Latina
El estudio de las relaciones internacionales (RI) surge en el ámbito académico dentro de un
marco temporal y contextual particular. Su punto de partida suele ubicarse en un periodo
que arranca después de terminada la Primera Guerra Mundial y que va hasta comienzos de
la guerra fría. Según Herz, 2008; Murillo, Z, 2012 y Tomassini, 1980, para el caso de la
región latinoamericana, inició con la creación del Programa de Estudios Conjuntos sobre
las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL) en 1977, que representó un hito
importante en la historia del estudio de las RI en la región. La RIAL propició espacios tanto
para el fortalecimiento metodológico y teórico, como para modelar líneas de investigación
que procuraran analizar la participación de América Latina en el sistema político
internacional (Tickner, 2002, pp. 120-121). Al respecto del recorrido que ha realizado la
disciplina en el continente es muy variado; Muñoz (1980) afirma que, en la región, “la
visión predominante acerca de las RI se caracterizaba por una preocupación prioritaria por
el problema del desarrollo a nivel internacional” (Muñoz, 1980, p.328). Tickner, plantea
que gran parte de las preferencias conceptuales y temáticas de los teóricos y académicos
internacionalistas latinoamericanos han sido permeadas por factores políticos, económicos
y sociales propios, además, afirma que “las relaciones internacionales se sentaron en su
mayor parte bajo teorías locales de economía política y con influencia de paradigmas como
el realismo y la interdependencia” (Tickner, 2008).
En esta línea, el interés que había en la región por poner en práctica el conocimiento
encaminado a la solución de los problemas y el escenario político influyeron en gran
medida al estudio de las relaciones internacionales.
7
5. ¿Relaciones internacionales más latinoamericanas?
A lo largo de la historia del estudio de las relaciones internacionales en la región, se han
conformado un gran debate, por un lado, quienes creen firmemente que es necesario, y es
posible, hacer unas RI mucho más endémicas, más latinoamericanas con la formación de
teorías propias del continente, por el otro bando, están quienes ya abandonaron esa idea
hace mucho tiempo, y que a su vez afirman que no se puede, ni tampoco han existido las
relaciones internacionales propias de América Latina. Al respecto destaca el trabajo
realizado por Garay y Martínez (2016), quienes afirman que no es necesaria una teoría
internacional latinoamericana. “No se puede hablar de un pensamiento latinoamericano en
relaciones internacionales, por lo menos entre 2006 y 2014, en las publicaciones analizadas;
los escritos que, en diferentes países, se publican, tratan sobre reflexión teórica. Lo primero
que llama la atención es que casi no hay reflexión. Lo segundo es que la poca que hay no es
innovadora, sino que se limita a revisar o aplicar las teorías ya existentes” (Garay, J, &
Martínez, M, 2016, p. 43). Que exista furor sobre hacer las relaciones internacionales más
latinoamericanas, es decir construir sobre lo construido, poco importa, tampoco es de
carácter exhaustivo de este trabajo preguntarse cuestionarse si realmente lo que se escribe
desde esta parte del mundo es realmente latino, razón que incluye temas exclusivamente de
nacionalidad y geográficos, o si solo es conocimiento importado. Ello sólo refleja el estado
de la disciplina en el continente latino porque teorizar simplemente eso, teoría, y la teoría
no deja de ser una construcción epistemológica que permite entender la realidad que nos
rodea, pero es imperfecta, porque quien la crea en su naturaleza también lo es al no poder
ser capaz de comprender el mundo que lo rodea.
8
Referencias
Abadía, Adolfo A., & Milanese, Juan Pablo, & Fernández Dusso, Juan José (2016).
Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una
mirada a partir de las publicaciones. OASIS, (23),7-30. [fecha de Consulta 8 de
diciembre de 2021]. ISSN: 1657-7558. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53163712002
Garay, Javier, & Martínez, Miguel (2016). Nada nuevo qué contar: la irrelevancia de los
aportes a la teoría de las relaciones internacionales en América Latina. OASIS,
(23),31-52. Fecha de Consulta 21 de enero de 2022]. ISSN: 1657-7558. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53163712003
Herz, M. (2008). The Study of International Relations in Latin America. Seminario “El
estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”.México
D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de
Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Lafer, C. (1978). El estudio de las relaciones internacionales: necesidades y perspectivas.
Estudios Internacionales, 11 (43), 47-56.
Muñoz, H. (1980). Los estudios internacionales en América Latina: problemas
fundamentales. Estudios Internacionales, 13 (51), 328-344.
Murillo Zamora, C. (2012). Estudiar Relaciones Internacionales en América Latina.
Recuperado de
http://www.esglobal.org/estudiar-relacionesinternacionales-en-america-latina/
9
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53163712002
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53163712003
http://www.esglobal.org/estudiar-relacionesinternacionales-en-america-latina/
Neethling, T. (2004). The development of normative theory in International Relations:
Some practical implications for norm-based and value-based scholarly inquiry.
Koers, 69 (1), 1-25.
Ochoa Bilbao, Luis, et al. (2014), “Surgimiento y desarrollo de la disciplina de las
relaciones internacionales”, en Jorge Alberto Schiavon Uriegas, Adriana Sletza
Ortega Ramírez, Marcela López-Vallejo Olvera y Rafael Velázquez Flores (ed.),
Teorías de relaciones internacionales en el siglo xxi: Interpretaciones críticas desde
México,México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de San
Luis, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Nuevo
León, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Tickner, A. B. (2002). Los estudios internacionales en América Latina ¿Subordinación
intelectual o pensamiento emancipatorio? Bogotá, Colombia: Universidad de los
Andes, CESO, Departamento de Ciencia Política: Alfaomega ColombianaTickner, A. (2008). Latin American ir and the Primacy of lo práctico. International Studies
Review, 10: 735-748.
Tomassini, L. (1980). Los estudios internacionales en América Latina: algunas
contribuciones. Estudios Internacionales, 13 (52), 545-552.
Serrano, Lorena Oyarzún (2020). Relaciones internacionales y América Latina: avances y
desafíos en la disciplina. OASIS, (32),105-124. [fecha de Consulta 6 de diciembre
de 2021]. ISSN: 1657-7558. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53165178008
10
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53165178008
Schiavon Uriegas, Jorge A. et al. (2014), En Jorge Alberto Schiavon Uriegas, Adriana
Sletza Ortega Ramírez, Marcela López-Vallejo Olvera y Rafael Velázquez Flores
(ed.), Teorías de relaciones internacionales en el siglo xxi: Interpretaciones críticas
desde México, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio
de San Luis, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
11

Continuar navegando