Logo Studenta

Hacia un imaginario de ciudad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hacia un imaginario de ciudad
Juan Sebastián Gómez Marriaga
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín-FCHE 2018
¿Cómo y hacia dónde se construye el imaginario de ciudad hoy en día?, es una una
pregunta clave para entender todo el círculo de la violencia urbana. Se manejan dos
conceptos generales que son el imaginario utópico y distópico de las ciudades
latinoamericanas, partiendo de que lo utópico hace referencia a algo imaginario pero que a
su vez es algo planeado, lo distópico por su parte es algo fuera de los contextos pensados o
imaginados. A lo que se pretende llegar es que las ciudades latinoamericanas que en su
intento de planificación de estas, pasaron de un imaginario utópico de una ciudad de paz y
esperanza a un imaginario totalmente fuera de sus fronteras, un imaginario distópico de una
ciudad de caos, desigual y desordenada. Ya no se sigue al pie de la letra el modelo antiguo
de ciudad, con una simetría perfecta, calles rectas partiendo de una plaza central
concentrando sus centros de poder o algo parecido, se construyen ciudades pensando en el
desarrollo ya sea infraestructural o económico, etc. Pero un desarrollo de todos más no para
todos, desarrollo pensado para las élites, quienes moldean las ciudades conforme a sus
necesidades, creando innovaciones a las que solo ellos pueden acceder. No hay que irse
muy lejos para darse cuenta de aquello, tan solo mirar el caso de Managua donde hay una
gran infraestructura vial dentro la misma ciudad favoreciendo el flujo vehicular, vías de flujo
vehicular a grandes velocidades y rotondas para controlar el tráfico a falta de semáforos,
desarrollo vial hecho y pensado por las élites a quienes les conecta sus barrios con el
centro de la capital, salen y nada más se detienen cuando llegan a su destino, cero
semáforos para así evitar que corran peligro sus vidas por parte de asaltos, etc. Los más
vulnerables no tienen acceso, corren el riesgo al intentar cruzar la acera. También Río de
Janeiro como es el caso de sus favelas, siendo un poco mas locales la desigualdad es algo
muy notoria en las ciudades colombianas donde su imaginario utópico termina en algo
distópico, totalmente salido del contesto de que una ciudad es la fuente de garantías de
bienestar, donde diariamente se ven problemas de márgenes informales, pues aquellos que
recién llegan a aquellas ciudades,donde dichos casos, en su mayoría son desplazamiento
por la violencia.
Ciudad fragmentada, base para las exclusiones
Sguiendo la línea de la discusión, hablamos de ciudades fragmentadas o divididas, seno de
donde nace la exclusión. La manera en como hoy se piensa y se planifican las ciudades
latinoamericanas (recordemos, en torno a las élites) provoca un gran desequilibrio urbano y
social. Viendo cómo es la organización urbanística de las ciudades lleva a que están
pensadas bajo la noción de equidad, ojo, equidad más no igualdad, donde la primera
consiste en que cada uno de los que conforman las urbes reciba según lo que merece y por
su condición social o humana, la segunda noción en cambio, es que cada uno reciba por
igual sin depender de las condiciones que este posea, es decir sin exclusiones ni
discriminaciones. Se menciona todo esto porque a lo que se quiere llegar es que el modelo
de ciudad latinoamericana actual es un modelo de ciudad fragmentada o dividida por
sectores, es decir, si uno mira ejemplos en la planificación urbana de algunas ciudades de
A. Latina se encuentra que hay dos polos: la élite, es decir los más ricos y las clases
marginadas, sectores más vulnerables. Que según como se determine su planificación se
ubican por lo general en las periferias norte, sur, este y oeste. Esta división urbana lleva a
exclusiones de los sectores marginados. Exclusiones que van desde lo social tachándolos
de invasores, actores armados, viéndolos como plagas o como un cáncer que carcome a la
ciudad cuando lo que se demuestra es lo contrario. Se intenta ver a las poblaciones
marginadas como una problemática cuando en realidad se tienen que ver como solución.

Continuar navegando