Logo Studenta

LABORATORIO 1 FISIOLOGÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LABORATORIO 1 FISIOLOGÍA: PRESIÓN ARTERIAL Y ELECTROCARDIOGRAFÍA 
Campo D, Giraldo J. C. y Franco-Ríos L. M. 
Abril 1, 2020
Resumen: — Este laboratorio se realizó con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en cuanto a pulso, presión sanguínea y conducción eléctrica del corazón; mediante el registro de la presión arterial en el brazo y en la pierna, a través de la técnica de auscultación, y la toma de un registro electrocardiográfico con ayuda de PowerLab. Posteriormente, se comparó cada resultado con los valores normales establecidos, y se determinó que fueron favorables a pesar de los errores típicos cometidos a la hora de la medición. Se puede concluir que, al realizar el laboratorio y el presente informe, se logra comprender e interpretar los resultados obtenidos, además de respaldarlos de forma teórica, mediante las indagaciones y los fundamentos aprendidos en el aula de clase.
Abstract: ​— This laboratory was carried out in order to put into practice the acquired knowledge regarding pulse, blood pressure and electrical conduction of the heart; by recording blood pressure in the arm and leg, using the auscultation technique, and taking an electrocardiographic record with the help of PowerLab. Subsequently, each result was compared with the established normal values, and it was determined that they were favorable despite the typical errors made at the time of measurement. It can be concluded that by carrying out the laboratory and this report, it is possible to understand and interpret the results obtained, in addition to supporting them theoretically, through the inquiries and foundations learned in the classroom.
	I. INTRODUCCIÓN 
La presión arterial se puede definir como la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. Esta presión sanguínea es indispensable para que la sangre pueda circular por los diferentes vasos sanguíneos y cumplir su función de llevar el oxígeno y los nutrientes a los tejidos del organismo. La tensión arterial es más alta cuando el corazón se contrae y bombea la sangre hacia las arterias, lo que se denomina presión sistólica; cuando es más baja entre un latido y otro, durante la relajación del músculo cardiaco, se denomina presión diastólica. Es importante tener en cuenta que la presión es más alta en las arterias, y disminuye en sus ramas más pequeñas, alcanzando su valor más bajo en las venas, las cuales devuelven la sangre sin oxígeno al corazón. Los valores que determinan la normalidad de la tensión arterial pueden oscilar entre 90/60 y 130/90 mmHg. El primer valor corresponde a la tensión sistólica y el segundo valor a la tensión diastólica. Cuando se produce una caída de 20 mmHg sobre los valores que se tienen habitualmente, la persona presenta una hipotensión, la cual puede ocasionar estados de confusión, mareos, debilidad o desmayos. En cambio, si se superan los 140/90 mmHg, se presentaría una hipertensión, la cual puede generar enfermedades graves como insuficiencia renal, infarto cardiaco, ictus, entre otras (Sanitas, 2020). 
Se debe tener en cuenta que los valores de la tensión arterial no se mantienen constantes o inalterables en el transcurso del día, sino que sufren cambios en función de diferentes factores, como situaciones de peligro, estrés y deshidratación. La presión arterial es una manifestación del estado de salud, por lo que cualquier alteración indica anormalidad. Es por esto que la medición de la tensión arterial es importante para diagnosticar a tiempo un resultado anormal y reducir numerosos efectos secundarios (Poyatos, 2011).
En la primera parte del laboratorio se tuvo como objetivo identificar y registrar la presión arterial en el brazo y en la pierna mediante la técnica de auscultación, la cual consiste en aplicar presión en la arteria braquial por medio del esfigmomanómetro, para obstaculizar el flujo sanguíneo, escuchar los ruidos de Korotkoff a través del estetoscopio e identificar la presión sistólica y diastólica. 
El propósito de la segunda parte del laboratorio fue realizar un registro electrocardiográfico e identificar sus ondas características para compararlas con los valores normales. El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón, es decir, registra los cambios que ocurren en las pequeñas corrientes eléctricas que se producen en el corazón con cada latido (Sanitas, 2020). 
La contracción muscular cardiaca está relacionada con ciertos cambios eléctricos. Estos cambios se denominan despolarización y tienen lugar cuando el potencial de la membrana de una célula excitable se torna más electronegativa que el resto de las células, lo que genera un estímulo o impulso eléctrico (variaciones de voltaje respecto al tiempo). Dichas variaciones de voltaje (mV) pueden ser captadas mediante el uso de electrodos sujetos a la superficie de la piel, los cuales conducen la señal a través de unos conductores hasta el electrocardiógrafo. El patrón de la señal del electrocardiograma se compone de varias ondas, segmentos e intervalos. Una onda es una amplitud de voltaje, un segmento corresponde a una línea isoeléctrica entre dos ondas, y un intervalo corresponde a la combinación de segmentos y ondas. Al analizar los aspectos mencionados anteriormente, es posible determinar si la señal registrada presenta alguna alteración, y así diagnosticar patologías como infarto del miocardio, alteraciones en el tamaño de los atrios y ventrículos, arritmias, entre otras, lo que convierte al electrocardiograma en una prueba de suma importancia (Uribe W, Ramírez M, Medina E.).
Existen diversas derivaciones que pueden tenerse en cuenta para la realización del ECG, estas permiten registrar la actividad eléctrica del corazón desde diferentes perspectivas, y difieren unas de otras por la cantidad y ubicación de los electrodos; para este caso específico se aplicó una derivación bipolar DI, donde la actividad registrada corresponde a la diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (electrodo positivo) y el brazo derecho (electrodo negativo), ubicando el electrodo de referencia en el tobillo derecho.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar este laboratorio fueron necesarios los siguientes materiales:
A. Esfigmomanómetro
Equipo empleado para la medición indirecta de la presión arterial. Consta de un brazalete inflable, una perilla para inflarlo y un medidor de presión, en este caso un manómetro.
Figura 1. Esfigmomanómetro (Fundación Con Salud, 2020).
Cuando la presión del brazalete es inferior a la presión arterial sistólica, la sangre empieza a fluir a través del segmento de arteria parcialmente comprimido, produciendo turbulencia y vibraciones en los vasos, generando los sonidos arteriales conocidos como sonidos de Korotkoff (CENETEC, SALUD, 2004).
B. Estetoscopio
Por medio del estetoscopio se pueden escuchar los ruidos de Korotkoff, y con ayuda del manómetro presente en el esfigmomanómetro se puede determinar la presión sistólica y diastólica.
Figura 2. Estetoscopio (Sundo Homecare, 2020).
C. Transductor de pulso
Es un dispositivo electrónico que se emplea para medir la frecuencia cardíaca en tiempo real. Consiste de una correa o banda que se coloca en el dedo de la persona, esta banda cuenta con una superficie censora que permite registrar y amplificar las pulsaciones, para posteriormente ser visualizadas en el software Chart (Marín, 2019).
Figura 3. Transductor de pulso (Marín, 2019).
D. Electrodos
Los electrodos son transductores encargados de transformar las corrientes iónicas procedentes del tejido cardiaco en corriente eléctrica.
Figura 4. Electrodos de gel con sus respectivos cables de conexión (Electrónica Estudio, 2020)
E. Unidad de PowerLab con BioAmp
Corresponde a una unidad de adquisición de datos, la cual permite registrar y analizar datos de una gran variedad de experimentos de ciencias biológicas (RESOMEDIC, 2004).
 
Figura 5. Unidad de PowerLab (ADINSTRUMENTS, 2020).
F. Algodón y alcohol.
Permiten limpiar la superficie sobre la que se colocarán loselectrodos para reducir interferencias.
Figura 6. Algodón y alcohol (Freepik, 2018).
METODOLOGÍA
Esta práctica consta de tres ejercicios, los cuales se realizaron tres veces para voluntarios distintos.
 
En primer lugar, se realizó la toma de la presión arterial en los miembros superiores, por lo que se localizó la arteria braquial para colocar el brazalete del esfigmomanómetro alrededor de la parte superior de ésta; se infló el manguito del esfigmomanómetro hasta que la aguja del manómetro llegara a los 200 mmHg y posteriormente se desinfló por medio de la válvula de presión, dejando que la aguja descendiera a una velocidad de 1-2 mmHg por segundo, mientras se daba este descenso, con ayuda del estetoscopio se auscultaban los ruidos de Korotkoff, logrando establecer la presión sistólica y diastólica. También se tomó la presión arterial del pie ubicando la arteria dorsal y repitiendo el proceso anterior.
El segundo ejercicio consistió en tomar de forma simultánea la presión sanguínea y de pulso, para esto se repitieron los pasos descritos anteriormente, a diferencia que se colocó un transductor de pulso en el segmento distal del dedo medio de la mano de los voluntarios; con ayuda del software Chart se registró el pulso en tres instantes: voluntario relajado, sístole y diástole. 
Por último, se realizó el registro electrocardiográfico utilizando la primera derivada para la disposición de los electrodos, por lo que positivo, negativo y tierra se ubicaron en la mano izquierda, derecha y tobillo derecho, respectivamente. Antes de iniciar el registro se tuvo en cuenta la limpieza de la piel donde se colocarían los electrodos y retirar todos los elementos metálicos que pudieran interferir con la señal, además de ubicar al voluntario en una posición cómoda para que se encontrara lo más relajado posible.
III. RESULTADOS
Como se mencionó anteriormente, el primer ejercicio consistía en el registro de la presión arterial tanto en el brazo como en la pierna, los resultados de este junto con su respectivo promedio se condensan en las siguientes tablas. Cabe resaltar que para cada medición se tuvo en cuenta 3 voluntarios diferentes, realizando 3 registros a cada uno. 
Tabla 1. Presión arterial en el brazo
	PRESIÓN ARTERIAL EN EL BRAZO
	Voluntario
	Presión sistólica (mmHg)
	Presión diastólica (mmHg)
	1. Registro 1
	132
	72
	1. Registro 2
	120
	70
	1. Registro 3
	130
	60
	Promedio 1
	127.33
	67.33
	2. Registro 1
	115
	70
	2. Registro 2
	120
	82
	2. Registro 3
	125
	83
	Promedio 2
	120
	78.33
	3. Registro 1
	100
	90
	3. Registro 2
	101
	79
	3. Registro 3
	101
	95
	Promedio 3
	100.67
	88
De igual forma que en la tabla anterior, en la Tabla 2 se presentan los datos de 3 voluntarios con sus 3 respectivos registros para medir la presión sistólica y diastólica en la pierna; asimismo, para cada uno de los voluntarios se presenta el promedio para la presión sistólica y la presión diastólica de cada uno de los 3 registros.
Tabla 2. Presión arterial en la pierna
	PRESIÓN ARTERIAL EN LA PIERNA
	Voluntario
	Presión sistólica (mmHg)
	Presión diastólica (mmHg)
	1. Registro 1
	110
	55
	1. Registro 2
	120
	70
	1. Registro 3
	110
	80
	Promedio 1
	113.33
	68.33
	2. Registro 1
	130
	100
	2. Registro 2
	135
	100
	2. Registro 3
	140
	100
	Promedio 2
	135
	100
	3. Registro 1
	115
	97
	3. Registro 2
	107
	90
	3. Registro 3
	110
	85
	Promedio 3
	110.67
	90.67
En la información presentada anteriormente es posible observar que la diferencia entre la presión arterial del brazo y de la pierna es mínima, esto puede deberse a factores como la gravedad, la cual genera una diferencia de presión hidrostática cuando hay una diferencia de altura, generando repercusiones en la presión intravascular.
Con base en los resultados obtenidos se calculó la presión arterial media (PAM), presión de pulso (PP) y frecuencia cardiaca (FC) para cada voluntario, dichos valores se encuentran resumidos en la siguiente tabla. Cabe resaltar que para este caso se especifica la edad y el sexo de cada voluntario, siendo F femenino y M masculino. 
Tabla 3. Datos importantes de cada voluntario, incluyendo presión de pulso, presión arterial media y frecuencia cardiaca.
	
	Voluntario
	Datos
	1
	2
	3
	Edad
	20
	21
	19
	Sexo
	F
	M
	M
	PAS (mmHg)
	127.33
	120
	100.67
	PAD (mmHg)
	67.33
	78.33
	88
	PAM (mmHg)
	87.33
	92.22
	92.223
	PP (mmHg)
	60
	41.67
	12.67
	FC (ppm)
	68.18
	60
	72
Por otro lado, se presenta el registro de la señal de pulso correspondiente al segundo ejercicio, el cual se compara con la presión sistólica y diastólica hallada con el estetoscopio gracias a los sonidos de Korotkoff.
Figura 7. Registro señal de pulso.
La presión sistólica registrada con la señal de pulso concuerda con el primer sonido de Korotkoff, ya que a partir de la marca realizada en el gráfico los pulsos aumentan de manera considerable; del mismo modo, la diástole auscultada también concuerda con la registrada en la gráfica, teniendo en cuenta que a partir de la marca realizada el pulso sanguíneo empieza a estabilizarse nuevamente hasta quedar muy parecido (gráficamente) al registro de pulso cuando la persona se encontraba en reposo.
No se puede afirmar que el registro gráfico es exactamente igual al registro con el estetoscopio, ya que se presenta un retardo de tiempo entre las mediciones, partiendo del momento en el que la persona capta el sonido hasta cuando le hace saber al usuario que controla el software, y el tiempo que tarda esta persona en presionar el botón para que se haga efectiva la etiqueta en el programa. 
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el tercer ejercicio, que consistía en realizar un registro electrocardiográfico a dos voluntarios. En dicho registro es posible identificar ondas características, como la onda P, Q, R, S y T; que corresponden a variaciones de voltaje relacionadas con el comportamiento del corazón. 
Figura 8. Onda ECG voluntario 1.
 
Figura 9. Onda ECG voluntario 2.
Con base en los registros obtenidos se calculó la frecuencia cardiaca, analizando la cantidad de cuadros presentes entre una onda R y otra, teniendo en cuenta las siguientes convenciones.
Figura 10. Medidas de la cuadrícula electrocardiográfica. (Uribe, et al., 2017). 
· Voluntario 1: 
4 cuadros grandes más 2 cuadros pequeños = 4.4, ya que cada cuadro pequeño equivale a 0,2 cuadros grandes. En un minuto hay 300 cuadros grandes, por esta razón se realiza de esta forma la división. 
· Voluntario 2:
Por otra parte, en la siguiente tabla se encuentran consignadas las características de las ondas obtenidas en los registros de cada voluntario, entre estas características se encuentran la duración de los intervalos, la amplitud de las ondas, el periodo del registro y la frecuencia cardiaca. 
Tabla 4. Características de las ondas de cada registro del electrocardiógrafo. 
	
	Voluntario
	
	Característica
	1
	2
	Valores normales
	Periodo ECG
	0.912 seg
	0.836 seg
	0.6 seg a 1 seg
	Frecuencia ECG
	68.18 bpm
	60 bpm
	60 bpm a 100 bpm
	Tiempo intervalo PR
	0.13 seg
	0.133 seg
	0.12 seg - 0.20 seg
	Tiempo intervalo QT
	0.38 seg
	0.39 seg
	0.45 ms
	Amplitud onda P
	0.137 mV
	0.114 mV
	menor a 0.2 mV
	Amplitud onda R
	0.826 mV
	0.756 mV
	
	Amplitud Onda T
	0.58 mV
	0.568 mV
	menor a 0.5 mV
IV. DISCUSIÓN 
Ejercicio 1
Al analizar los resultados obtenidos en el ejercicio 1, el cual consistía en registrar la presión arterial sistólica y diastólica en el brazo y en la pierna, se pueden evidenciar valores acordes a los parámetros normales mencionados en la introducción anteriormente. Cabe resaltar que dichos valores varían un poco ya que es posible haber cometido ciertos errores, además de que no se tomaron todas las precauciones antes de realizar el laboratorio.
Es importante tener en cuenta que hay ciertas recomendaciones que se deben seguir si se desea mejorar la exactitud de los resultados, estas recomendaciones se deben realizar antes de la toma de la presión arterial.
Es fundamental que almenos una hora antes de tomar la presión no se debe fumar, tomar café u otras bebidas con cafeína, al igual que el alcohol o comer de manera abundante, debido a que el organismo se concentrará en realizar operaciones con estos alimentos, cambiando la distribución del flujo sanguíneo, teniendo como consecuencia una alteración en la medición de la presión sanguínea. 
La persona debe estar tranquila, así mismo el lugar donde se va a realizar el examen debe ser lo más tranquilo posible, este lugar no debe ser demasiado frío ya que esto puede elevar la presión del paciente. Si la persona lo requiere, se debe vaciar la vejiga antes de tomar el examen. 
Durante la toma del examen no se deben cruzar las piernas o hablar, ya que estos factores pueden elevar la presión media del paciente. La espalda debe estar rígida y los pies firmes en el suelo, así mismo el brazo donde se está realizando la medición debe estar apoyado sobre una superficie, además la persona no debe estar usando prendas o accesorios ajustadas ya que se verán afectados los resultados.
En caso de que se requiera volver a realizar el examen en la misma zona del paciente, este debe descansar durante aproximadamente uno o dos minutos. (González, 2020).
Por otro lado, otros factores causales de error durante esta práctica pueden ser:
· Falla al escuchar los sonidos de Korotkoff.
· Disminuir la presión del brazalete muy rápido una vez obstruido el flujo de sangre en la arteria.
· Al ser una medición netamente visual con el tensiómetro, depende estrictamente del usuario que esté tomando los datos, lo que la convierte en una medición subjetiva.
· Falla al momento de identificar la arteria y ubicar el brazalete, por lo que se podrían tomar datos de presión erróneos.
· Poner el estetoscopio en el lugar equivocado.
Ejercicio 2
Como resultado de la práctica realizada se logró observar la señal de pulso distal en estado de relajación. Adicionalmente, se observó como las ondas disminuyen bruscamente al momento de inflar el manguito del esfigmomanómetro debido a la obstrucción de los vasos sanguíneos. 
No sería recomendable reemplazar el análisis con estetoscopio por el registro de pulsos, pues por medio del estetoscopio y el esfigmomanómetro se puede saber con mayor certeza el valor de la presión en la fase sistólica y diastólica. El reemplazo se debería hacer en caso de que el registro de pulso entregara información en cuanto a presión arterial (unidades de mmHg), en ese caso, al ser una medición digital disminuye los errores de medición considerablemente.
Ejercicio 3
Previo al análisis de los resultados, es importante definir el significado de cada onda obtenida en el registro. En primer lugar, la onda P corresponde a la despolarización auricular: su parte inicial indica la despolarización de la aurícula derecha y su parte final indica la despolarización de la aurícula izquierda. Por otro lado, el complejo QRS corresponde a la despolarización ventricular; teniendo en cuenta que dicha despolarización debe de mover más masa muscular, esta señal es más potente que la de las aurículas, logrando la despolarización tanto del ventrículo izquierdo como del derecho. Generalmente la repolarización auricular también se genera en esta fase, pero al ser una señal más débil es ocultada por el complejo QRS; esto también explica por qué los ventrículos hacen parte del sistema de alta presión y las aurículas al sistema de baja presión. Por último, la onda T representa la repolarización de los ventrículos, esta onda posee una amplitud mucho menor que el complejo QRS.
Los valores obtenidos para los diferentes registros de ECG realizados, se encuentran en general dentro de los rangos establecidos, esto indica que el examen se realizó de manera adecuada. Se puede observar un pequeño aumento en el valor de la onda T para los dos voluntarios, pero la diferencia respecto a los valores ideales es mínima ya que se encuentra en el orden de los 0.07 mV, esta variación puede ocasionarse debido a la generación de artefactos.
 
Dichos artefactos pueden ser producto de señales biológicas que interfieren con las mediciones requeridas, ya que estos valores se miden en el orden de los milivoltios. Existen factores tanto internos como externos que pueden generar interferencias, entre ellos factores fisiológicos como sudor, oscilaciones rítmicas debido a la deglución, tics, contracciones musculares, movimientos del voluntario, acciones como el toser o estornudar, entre otros. También se encuentran factores relacionados con el entorno, como lo es la red eléctrica que alimenta los dispositivos de medición (García, 2020).
Por otra parte, al ver el comportamiento de la gráfica se evidencia que los voluntarios no presentan patologías cardiacas (por lo menos aquellas que se pueden evidenciar en un ECG sencillo), para observar esto se realiza una comparación entre la onda del voluntario 1 y la onda de una persona con patologías cardiacas.
Figura 10. Fragmento ECG voluntario 1
Figura 11. Registros ECG en pacientes con bloqueo cardiaco. En: A) es un trazad normal; B) la segunda onda P no pasa a los ventrículos y se produce una pausa en el ritmo cardiaco; C) ya son dos las ondas P que no se transmiten y la pausa es mayor, por lo que se trata de un bloqueo de alto grado. (Sociedad Española de Imagen Cardíaca, 2020)
V. BIBLIOGRAFÍA
ADINSTRUMENTS. PowerLab. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de:
https://www.adinstruments.com/sites/default/files/wysiwyg-resources/images/powerlab-26T.jpg 
CENETEC, SALUD. (marzo del 2004). Guía Tecnológica No. 7: Esfigmomanómetro. Recuperado el 9 de marzo de 2020 de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/7gt_esfigmo.pdf 
Electrónica Estudio. Cable para electrodo muscular. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de:
https://www.electronicaestudio.com/tienda/sensores/cable-para-electrodo-muscular/
Freepik. Algodón quirúrgico con alcohol. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de: https://www.freepik.es/fotos-premium/algodon-quirurgico-alcohol_3072780.htm
Fundación Con Salud. ¿Qué es la tensión arterial alta? Recuperado el 8 de marzo de 2020 de:
https://www.fundacionrcoms.com/tension-arterial-alta/
García, J. Errores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiograma. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de:
http://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/ECG-Capitulo-10-Errores-y-artefactos-comunes-en-ECG.pdf
González, J. RECOMENDACIONES PARA LA MEDIDA CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de: https://www.coflugo.org/docs/RECOMENDACIONES_PARA_LA_MEDIDA_CORRECTA_DE_LA_PRESION_ARTERIAL.pdf
Marín, I. (2019). Sistema PowerLab. Para el registro, medición y análisis de las variables fisiológicas producidas por la función de una célula, tejido, órgano o sistema. Recuperado el 9 de marzo de 2020 de:
https://slideplayer.es/slide/13922456/ 
Poyatos, B; et al. (diciembre, 2011). Importancia de la toma de la presión arterial: a propósito de un caso clínico. Hipertensión arterial secundaria. Recuperado el 7 de marzo de 2020 de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-importancia-toma-presion-arterial-proposito-S1138359311002358 
RESOMEDIC. (2004). Sistemas de enseñanza PowerLab, LabChart. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de: http://www.resomedic.net/04-ad-instruments/AD-Instruments.pdf 
Sanitas. (2020). ¿Qué es la tensión arterial? Recuperado el 7 de marzo de 2020 de:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/cardiologia/salud-cardiovascular/sin012200wr.html 
Sanitas. (2020). ¿Qué es un electrocardiograma? Recuperado el 8 de marzo de 2020 de: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/cardiologia/controles-cardiologia/sin012209wr.html 
Sociedad Española de Imagen Cardíaca. ¿Qué es un bloqueo cardiaco? Recuperado el 8 de marzo de 2020 de:
https://ecocardio.com/documentos/biblioteca-preguntas-basicas/preguntas-al-cardiologo/1060-bloqueo-cardiaco.html
Sundo Homecare. Estetoscopio funcional. Recuperadoel 8 de marzo de 2020 de:
https://www.amazon.es/Sundo-Homecare-GmbH-123-estetoscopio/dp/B000RML9GU
Uribe, W.; Duque, M.; Medina, E. Electrocardiografía y arritmias. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de: http://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/Libro-EKG-y-Arritmias-WU.pdf 
Uribe, W.; et al. (2017). Electrocardiografía básica. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de:
https://docplayer.es/16630667-Electrocardiografia-basica.html 
VI. ANEXOS
En esta parte del informe se anexan las imágenes anteriormente explicadas, para obtener una visión más clara al respecto. 
Figura 12. Registro señal de pulso ampliada. 
Figura 13. Onda ECG voluntario 1 ampliada.
Figura 14. Onda ECG voluntario 2 ampliada.

Continuar navegando