Logo Studenta

Sustratos para cultivo sin suelo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sustratos 
Concepto: 
“sustrato” se aplica en horticultura a todo material sólido distinto del suelo, natural, 
de síntesis o residual, mineral u orgánico, que colocado en un contenedor en 
forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular, desempeñando 
tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el 
complejo proceso de la nutrición mineral de la planta. 
 
El real auge o interés sobre la aplicación práctica comercial de este sistema de 
cultivo sin suelo, no llegó hasta cerca de 1925, cuando la industria de los 
invernaderos comenzó a desarrollarse. El uso continúo del suelo en los 
invernaderos y la necesidad de cambiar la tierra con frecuencia para evitar los 
problemas de estructura, toxicidad, salinización, enfermedades, 
etc.; hizo que los investigadores comenzaran a valorar el uso potencial del cultivo 
en medios artificiales, para remplazar los de cultivo en los suelos convencionales. 
 
Características: 
Además de una estructura física adecuada, un medio de cultivo debe proporcionar 
un entorno biológico y químico adecuado en el que las raíces de las plantas 
puedan acceder efectivamente a los nutrientes. También debe cumplir con los 
requisitos prácticos y económicos del productor. 
La estructura del medio de crecimiento está determinada por el tamaño, la forma, 
la textura y la disposición física de las partículas de las que se compone 
( Bilderback et al., 2005 ). Las variables que describen esta estructura física (por 
ejemplo, densidad aparente, distribución de tamaño de partículas y espacio de 
poros 
Un medio de crecimiento efectivo también debe proporcionar un entorno adecuado 
para el suministro eficiente de nutrientes para las plantas. Las propiedades 
químicas (pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio de cationes y 
disponibilidad de nutrientes, etc.) 
A diferencia de las propiedades físicas, las propiedades químicas pueden ser 
manipuladas en gran medida por el productor. 
Propiedades físicas: 
 
A. Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible o asimilable. 
B. Suficiente suministro de aire. 
C. Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones antes 
mencionadas. 
D. Baja densidad aparente, elevada porosidad total. 
F. Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón) del sustrato. 
 
Propiedades químicas: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030442381630471X#bib0165
A. Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la 
fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, 
respectivamente. 
B. Suficiente nivel de nutrientes asimilables. 
C. Baja salinidad. 
D. pH ligeramente ácido y moderada capacidad tampón. 
E. Mínima velocidad de descomposición. 
Otras propiedades: 
A. Libre de semillas de malas arvenses, nemátodos y otros patógenos, y 
sustancias fitotóxicas. 
B. Reproducibilidad y disponibilidad. 
C. Bajo costo. 
D. Fácil de mezclar. 
E. Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección. 
F. Resistencia a cambios extremos físicos, químicos y ambientales 
Tabla 1. Características físicas y químicas de sustratos. 
Parámetro Físicas Parámetro Químicas 
Tamaño en partícula 
(mm) 
 
0.25-5.0 
pH 
5.2-6.3 
Densidad aparente 
(g/cm3) 
 
<0.4 
Conductividad 
eléctrica (dS/m) 
 
0.75-1.99 
 
Espacio poroso total (%) 
 
1.45-2.65 
Capacidad de 
intercambio catiónico 
(meq/100 g) 
 
20 
Capacidad de retención 
de agua (%) 
 
550-770 
Materia orgánica total 
(%) 
 
>80 
Fuente: ABAD et al., (1993). Obtenido de “Evaluación de sustratos orgánicos 
alternativos en la producción de pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero”. 
Narváez, D. (2013).

Continuar navegando