Logo Studenta

Cap 7-Feldman - Pablo Roa Jorquera (5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 7: Desarrollo social y de la personalidad en la infancia
Raíces de la sociabilidad: Las emociones en la infancia: ¿los infantes experimentan altas y bajas emocionales?, investigadores concluyen que nacemos con la capacidad de expresar emociones básicas. Los infantes despliegan los mismos tipos de emociones independientes de la cultura a la que pertenecen, sin embargo el grado de expresividad entre ellos varía. 
Experimentando emociones: Los niños muestran expresiones no verbales similares a las de los adultos, sin embargo esto no significa que la experiencia real sea idéntica a la de estos. De hecho si la naturaleza de las expresiones no verbales es innata, puede que estas se den sin la conciencia que acompaña nuestras emociones. La teoría de Carroll Izard sugiere que las expresiones emocionales no solo reflejan una experiencia emocional, sino que además ayudan a regular las emociones en sí mismas. 
En resumen, los infantes parecen experimentar emociones, aunque el rango de emociones al nacer es limitado, conforme crecen van mostrando y experimentando un amplio rango de emociones cada vez más complejas.
Al principio, la diferenciación de emociones se da conforme la corteza cerebral se vuelve funcional en los primeros 3 meses de vida. A los 9-10 meses, las estructuras del sistema límbico (sitio de reacciones emocionales) comienza a crecer, comenzando a trabajar con los lóbulos frontales y ampliando así el rango de emociones.
Ansiedad ante los extraños: precaución y cautela mostrada por los bebés cuando se encuentran con una persona desconocida.
· Aparece: segunda mitad del 1er año. 
· Debido: Desarrollo del cerebro y aumento de habilidades cognoscitivas. Lleva al desarrollo de la memoria, lo que permite diferenciar a las personas que conocen y a las que no.
Ansiedad de separación: Angustia que muestran los infantes cuando el cuidador habitual se va. Es universal en todas las culturas.
· Aparece: Comienza a los 7-8 meses, alcanza su cúspide a las 14 meses y luego disminuye. 
· Debido: Aumento de habilidades cognoscitivas, lo que le permite cuestionarse. ¿A dónde va?, ¿Volverá?
La Sonrisa: Las primeras sonrisas tienden a ser relativamente indiscriminadas. La sonrisa de un bebé en respuesta a otra persona, más que a un tipo de estímulo (objetos, móviles, etc.), se considera una sonrisa social. A medida que los bebés crecen la sonrisa se dirige a personas determinadas, no a cualquiera. Para el final del segundo año, los niños utilizan a propósito la sonrisa para comunicar sus emociones positivas y son sensibles a las expresiones emocionales de los demás.
Decodificación de las expresiones faciales y vocales de los demás: Los neonatos pueden imitar las expresiones faciales de los adultos momentos después de nacer, sin embargo esto no significa que comprendan el significado de las expresiones. Esta imitación es el camino hacia las habilidades de decodificación no verbal. Es gracias a estas habilidades que los infantes logran interpretar las expresiones faciales y vocales que traen consigo un significado emocional (se dan cuenta cuando el cuidador está contento de verlos). A los cuatro meses los bebés empiezan a comprender las emociones que hay detrás de las expresiones faciales y vocales de los demás.
Referenciación Social: sentir lo que otros sienten. La RS es la búsqueda intencional de información acerca de las sentimientos de los demás para ayudaros a explicar el significado de ciertas circunstancias y eventos. La RS, se da entre los 8 y 9 meses de edad. Usamos RS para aclarar el significado de una situación y así reducir nuestra incertidumbre (Estefanía ve pelear a sus dos hermanos, al no estar segura mira a su madre, la cual esta sonriendo, al verla sonreír, Estefanía sonríe también, sus hermanos sólo están jugando)
El desarrollo del yo: ¿los infantes saben quienes son?, no nacemos con el conocimiento de que existimos independientes de los demás. Sin embargo las raíces de la auto-conciencia, el conocimiento de uno mismo, comienza a desarrollarse alrededor de los 12 meses. Esto se puede saber a través de una técnica experimental sencilla: pintarle la nariz al bebé y ubicarlo frente a un espejo.
· La cultura en la que se cría al niño tiene repercusiones en el desarrollo de la autoconciencia. 
Teoría de la mente: Perspectivas de los infantes acerca de la vida mental de los otros y de ellos mismos. La teoría de la mente (Flavell) de un niño está constituida por su conocimiento y sus creencias acerca de como trabaja la mente y como influye en el comportamiento. Estas teorías son explicaciones que los niños utilizan para comprender como piensan los demás. 
Para los dos años, los niños comienzan a mostrar empatía, la cual es una respuesta emocional que corresponde a los sentimientos de otra persona. A los dos años los niños brindan consuelo a los demás o muestran preocupación por ellos. Además durante este segundo año, los infantes comienzan a usar el engaño y un niño que juega a fingir debe estar consciente de que los demás tienen creencias acerda del mundo, las cuales son susceptibles de manipularse.
Establecimiento de relaciones: Apego es el vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo particular. Lazos sociales en el mundo animal, Lorenz observó gansos recién nacidos y llamó impronta al comportamiento de apegarse al primer objeto en movimiento que se tiene en frente. De esta forma el apego estaba basado en factores biológicos. Freud coincidió con esto, sugiriendo que el apego surgía de la capacidad de la madre de satisfacer las necesidades orales de su hijo. Sin embargo Harlow demostró lo contrario en su estudio con chimpancés recién nacidos, quienes preferían a la madre suave y cálida de felpa, que al alambre que daba comida. 
El primer trabajo sobre Apego humano lo realizó Bowlby, quien señala que el apego se basa primordialmente en la necesidad del niño de protección y seguridad. De acuerdo con Bowlby, el apego ofrece un tipo de base. Conforme los niños se vuelven más independientes, pueden pasar progresivamente más lejos de su base de seguridad. La psicóloga del desarrollo Mary Ainsworth ideó una técnica experimental para medir el apego: “la situación extraña”, técnica que sigue este patrón de 8 pasos: 1. La madre y el bebe entran en una habitación desconocida; 2. La madre se sienta dejando que el bebé explore libremente; 3. Un adulto extraño entra en la habitación y conversa primero con la madre y después con el bebé; 4. La madre sale de la habitación, dejando al bebé solo con el extraño; 5. La madre regresa, saluda y consuela al bebé y el extraño se va; 6. La madre vuelve a irse, dejando solo al bebé; 7. El extraño regresa y 8. La madre regresa y el extraño se va. Dependiendo del apego hacia el cuidador las reacciones de los infantes varían.
· Patrón de apego seguro: Los niños parecen confiados en la situación extraña siempre y cuando estén sus cuidadores presentes. Exploran de forma independiente, regresando a ella ocasionalmente. Aunque pueden o no parecer inquietos cuando ella se va, inmediatamente irán hacia su madre cuando ella regresa y buscarán el contacto. 
· Patrón de apego evasivo: No buscan la proximidad con su madre y, después de que ella se ha ido, por lo general no se muestran angustiados. Es más, parecen evitarla cuando regresa. 
· Patrón de apego ambivalente: Muestran una combinación de reacciones positivas y negativas hacia su madre. Tienen un contacto tan estrecho con su madre, que difícilmente explora su ambiente. Parecen ansiosos incluso antes de que su madre se vaya y cuando esta lo hace, manifiestan mucha angustia. Pero cuando ella regresa, muestran reacciones ambivalentes: buscan estar cerca de ella, pero también la golpean y patean con aparente enojo. 
· Patrón de apego desorganizado-desorientado: Muestran un comportamiento inconsciente y a menudo contradictorio, como aproximarse hacia su madre, pero sin mirarla; son los niños que se apegan de forma menos segura.
Ver tabla 7-1: clasificaciones del apego infantil (pp.186)Interacciones que provocan apego: el papel de la madre y del padre: 
· Las madres y el apego: La sensibilidad a las necesidades y deseos de sus hijos es la característica
principal de las madres de niños con un apego seguro. Las madres de infantes seguros tienden a mostrar un nivel adecuado de respuestas ante las necesidades del niño, se ha demostrado que madres excesivamente responsivas tienen la misma probabilidad de tener hijos con apego inseguro que las madres que responden por debajo de lo esperado. El apego depende de cómo las madres reaccionan a las claves emocionales de sus bebes (Ainsworth). 
· Los padres y el apego: las investigaciones de Bowlby o Ainsworth indicaban un papel secundario
del padre en la formación del apego, lo que actualmente no se considera así. Es importante la capacidad de los padres de crianza, calidez, afecto, apoyo e implicación. Además se cree que los niños no forman un único vínculo de apego. 
· Diferencias en el apego entre padres y madres: en situaciones de mucho estrés los niños suelen
recurrir a sus madres, por otra parte, los vínculos son distintos con el padre y con la madre. Una razón que explica las diferencias es la forma en la que los padres y las madres juegan con sus hijos, lo cual se da inclusive en las familias en donde el padre es el cuidador primario. 
¿Es diferente el apego en otras culturas?: La búsqueda de apego es biológicamente universal, sin embargo ciertos patrones de apego parecen darse con más probabilidad entre los infantes de culturas específicas.
Interacciones del infante: Desarrollo de una relación funcional. 
1.- Modelo de regulación mutua: Modelo en el que los infantes y padres aprenden a comunicar estados emocionales y a responder de forma apropiada. 
2.- Socialización recíproca: Proceso en el que los comportamientos de los infantes invitan a los padres y cuidadores a dar más respuestas, lo que a la vez suscita más respuestas de los infantes.
El desarrollo del apego en el infante no sólo representa una reacción al comportamiento de quienes lo rodean. Más bien, es un proceso de socialización recíproca. 
Sociabilidad del infante con sus pares: Se da desde los primeros meses. Suele aumentar con la edad, hacia los doce meses pueden compartir juguetes y jugar a los mismos juegos. Los infantes reaccionan de manera diferente ante otros niños que a objetos inanimados. Meltzoff señala que los bebés “expertos” tienen la capacidad de enseñar habilidades a otros bebés, estas habilidades suelen retenerse y ser usadas posteriormente en un alto grado, por lo que seguramente enviar a un infante a un centro de cuidado infantil podría favorecerlo en sus relaciones sociales. 
Diferencias entre los infantes: Las diferencias entre los infantes incluyen la personalidad y el temperamento, la vida que llevan, diferencia en cuanto a su género, la naturaleza de sus familias y las formas en las que son cuidados.
Desarrollo de la personalidad: El origen de la personalidad, el conjunto de características que diferencian a un individuo de otro, está en la primera infancia. Teoría de Erikson del desarrollo psicosocial de Erikson: Aquella que considera como los individuos llegan a comprenderse a si mismos, a comprender el comportamiento de los demás y el propio. Según Erikson durante los primeros 18 meses de vida se atraviesa la etapa de confianza-desconfianza, en este periodo los infantes desarrollan un sentido de confianza/desconfianza, dependiendo casi en su totalidad de qué tan bien satisfacen sus necesidades sus cuidadores. Entre los 18 meses y los 3 años se atraviesa una la etapa de autonomía frente a vergüenza y dudas, periodo durante el cual losa niños desarrollan independencia y autonomía si se les permite la libertad de explorar, o vergüenza y duda si se les limita y sobreprotege. 
Temperamento: En gran parte se debe a factores genéticos. El temperamento organiza patrones de activación y emocionalidad que forman parte consistente y duradera de las características de un individuo. Se refiere a cómo se comportan los niños, en contraste con lo qué hacen o por qué lo hacen. El temperamento no es fijo ni inalterable, puede cambiar por las prácticas de crianza. El temperamento se ve reflejado en varias dimensiones del comportamiento. Una dimensión central es el nivel de actividad, que refleja el grado de movimiento en general. Otro aspecto importante es el grado de irritabilidad del niño. 
Categorización del temperamento: 
Bebés fáciles: tienen un carácter positivo. Sus funciones corporales son regulares; se trata de bebés adaptables. (Son alrededor del 40% de los bebés)
Bebés difíciles: tienen más estados de ánimo negativos y son lentos para adaptarse a nuevas situaciones. Cuando se les confronta con una nueva situación tienden a retraerse. (Son alrededor del 10%)
Bebés difíciles de animar: Son inactivos, muestran reacciones relativamente tranquilas ante su ambiente. Sus estados de ánimo son generalmente negativos y se retraen ante nuevas situaciones; se adaptan lentamente. (Son alrededor del 15%).
El 35% restante no entra claramente en una categoría de las anteriores. Muestran una variedad de combinaciones de características. 
Consecuencias del temperamento: no hay claramente temperamentos buenos o malos, esto depende de la capacidad de adaptación, bondad de ajuste entre su temperamento, la naturaleza y las demandas del entorno en el que cada niño vive. Aunque algunas investigaciones muestran que unos temperamentos son más adaptativos que otros. La cultura tiene un papel importante en la consecuencia de tener un temperamento específico. (En África por ej. Las madres alimentan a sus hijos sólo cuando hacen escandalo y lloran, por lo que los infantes mas difíciles tienen más oportunidades de alimentarse)
Género: los niños de azul, las niñas de rosa. 
Género refiere al significado de ser hombre o mujer. Género no es lo mismo que sexo, en cuanto este se refiere a características anatómicas o sexuales, mientras que género se refiere a las percepciones de feminidad y masculinidad. Todas las culturas describen roles de género para hombres y mujeres pero estos roles difieren mucho de unas culturas a otras. 
Diferencias de género: las diferencias de comportamiento entre los bebés asociadas al género son menores, a menudo los adultos no pueden diferenciar si un bebé es niño o niña.
Roles de género: las diferencias emergen más claramente cuando los niños crecen y aumenta la influencia en sus vidas de los roles de género que la sociedad establece para ellos. Los padres de niñas que juegan con “camiones” suelen preocuparse menos que los padres de niños que juegan con “muñecas”. 
Vida familiar en el siglo XXI.
Hay varías características que han cambiado al día de hoy, algunas de estas son: aumento de familias monoparentales, disminución de miembros en las familias, aumento de los nacimientos de madres solteras (EEUU, 1960, 5%, 2000, 33%), aumento de embarazos adolescentes (cada minuto una adolescente da a luz en EEUU), aumento de madres que trabajan (55% de las madres con niños pequeños – menores de tres años- trabajan a tiempo completo o parcial, en EEUU), aumento de los niños pequeños que son cuidados por otros adultos mientras sus padres trabajan (más de 5 millones en EEUU), situaciones de pobreza (uno de cada seis niños vive en la pobreza en EEUU, la población infantil que con mayor frecuencia vive en situaciones de pobreza son los menores de 3 años).
Estas estadísticas sugieren que muchos infantes se crían en ambientes donde existen importantes estresores. El estrés hace que la tarea de crianza sea extremadamente difícil, aunque cabe decir que esa tarea ni siquiera en las mejores circunstancias es fácil. Por otro lado, la sociedad se está adaptando a las nuevas realidades, desarrollando diferentes tipos de apoyo social como lo son los centros de cuidado infantil, los cuales si son de buena calidad, pueden proporcionar al niño muchos beneficios, por el contrario si estos son de baja calidad, podrían perjudicarlos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
Cap 5-Feldman - Pablo Roa Jorquera (1)

User badge image

Desafio Chile Veintitrés

10 pag.
Cap 2-Feldman - Pablo Roa Jorquera (9)

User badge image

Desafio Chile Veintitrés

7 pag.
Cap 3-Feldman - Pablo Roa Jorquera (9)

User badge image

Desafio Chile Veintitrés