Logo Studenta

Cap 5-Feldman - Pablo Roa Jorquera (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FELDMAN, CAPÍTULO 5
 “Crecimiento y estabilidad”
Un recién nacido pesa poco más de 3 kilos y mide cerca de 50 cm.
Crecimiento físico: los rápidos progresos de la infancia
A los cinco meses, el peso promedio del bebé se duplica para llegar a los 7 Kg y habrá crecido casi 30 cm, su peso se triplica al llegar al primer año hasta llegar a los 10 Kg. Al segundo año el bebe promedio pesará cerca de cuatro veces lo que pesó al nacer y medirá 90 cm. Apróx. 
Con respecto a su cabeza, al nacer representa la cuarta parte del cuerpo del bebe, una quinta parte a los dos años y para la adultez, sólo la octava parte.
Cuatro principios del desarrollo
1. Principio cefalocaudal: el crecimiento sigue una dirección y un patrón que inicia con la cabeza y las partes superiores del cuerpo y que después continúa al resto del cuerpo. La palabra cefalocaudal significa “de la cabeza a la cola”, lo que explica que desarrollemos habilidades visuales mucho antes que dominemos la habilidad de caminar.
2. Principio proximodistal: el desarrollo avanza del centro del cuerpo hacia afuera, por lo que el tronco del cuerpo crece antes que las extremidades de brazos y piernas, y sólo después de que se haya dado el crecimiento de brazos y piernas, crecerán los dedos de ambas extremidades.
3. Principio de integración jerárquica: las habilidades sencillas por lo general se desarrollan de forma separada e independiente y luego se integran en otras más complejas.
4. Principio de independencia de los sistemas: los distintos sistemas del organismo crecen a diferente ritmo, el crecimiento de un sistema no implica necesariamente el crecimiento de otro.
El sistema nervioso y el cerebro: las bases del desarrollo
El sistema nervioso se compone del cerebro y los nervios que se extienden a lo largo del cuerpo, siendo sus células fundamentales las neuronas.
Las neuronas tienen un cuerpo celular que contiene un núcleo, el cual se puede comunicar con otras células empleando un haz de fibras llamadas dendritas que se encuentran al final de la neurona y que reciben mensajes de otras células. En el extremo opuesto a las dendritas hay una larga extensión llamada axón, el cual lleva los mensajes destinados a otras neuronas. Las neuronas no se tocan unas con otras, sino que se comunican entre sí por medio de mensajeros químicos llamados neurotransmisores, que viajan a través de pequeñas brechas conocidas como sinapsis.
Los infantes nacen aprox. con entre 100 mil y 200 mil millones de neuronas, en ciertos momentos dentro del periodo prenatal, la división celular crea alrededor de 250.000 neuronas adicionales por minuto.
Al nacer, la mayoría de las neuronas del cerebro tienen relativamente pocas conexiones entre ellas, sin embargo durante los dos primeros años de vida, el cerebro establecerá miles de millones de nuevas conexiones entre neuronas, volviendo a la red neuronal cada vez más compleja.
En la adultez, una sola neurona posiblemente tiene un mínimo de 5000 conexiones con otras neuronas o partes del cuerpo.
Las miles de sinapsis de los bebes al nacer, son más numerosas que útiles, puesto que aquellas que no se interconectan con otras, conforme el infante experimenta el mundo, se vuelven innecesarias, por lo que en algún momento mueren, aumentando la eficacia del sistema nervioso.
Las conexiones entre las neuronas restantes se expanden o se eliminan como resultado de su uso o desuso durante las experiencias de los bebes. Si las experiencias no estimulan ciertas conexiones nerviosas, estas son eliminadas, proceso que se conoce como poda sináptica, cuyo resultado es permitir que las neuronas restantes establezcan redes más complejas de comunicación con otras neuronas, por lo cual como conclusión, el sistema nervioso prosigue más eficientemente a través de la perdida de células.
Los axones de las neuronas se cubren con mielina, una sustancia grasosa que brinda protección e incrementa la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Durante los primeros dos años de vida, el cerebro del bebe triplica su peso y, a los dos años, este órgano alcanza más de tres cuartas partes del peso y tamaño que tendrá de adulto.
Conforme crecen, las neuronas también se rodean, agrupándose por función. Algunas se trasladan a la corteza cerebral, capa superior del cerebro, mientras que otras se dirigen hacia los niveles subcorticales, por debajo de la corteza, niveles que regulan actividades fundamentales como la respiración y el ritmo cardiaco y que son las más desarrolladas al nacer.
Sin embargo, con el paso del tiempo, las células de la corteza cerebral, responsables de procesos de orden superior como pensamiento y razonamiento, se vuelven más desarrolladas e interconectadas.
Influencias ambientales en el desarrollo cerebral
· plasticidad cerebral: grado en el que una estructura o comportamiento en desarrollo es modificable en función de la experiencia, y es considerable. Por ejemplo, la experiencia sensorial afecta tanto al tamaño de las neuronas como a la estructura de sus interconexiones.
· Periodo sensible: tiempo especifico, pero limitado, por lo general temprano en la vida de un organismo, durante el que éste es particularmente susceptible o vulnerable a influencias ambientales referentes a alguna faceta especifica del desarrollo. Es asociable con un comportamiento, como el desarrollo de la visión completa o con el desarrollo de una estructura corporal, como la configuración cerebral. 
Su existencia sugiere que a menos que un bebe reciba cierto nivel de estimulación ambiental temprana durante un periodo sensible, el bebe sufrirá daño o fracasara en desarrollar ciertas capacidades, lo cual nunca podrá remediarse.
Integración de los sistemas corporales: los ciclos de vida de la infancia
En los primeros días de vida, los ritmos corporales de los infantes rigen su comportamiento, de forma que en ocasiones pareciera ser aleatoria. Una de las misiones principales del neonato es lograr que estos comportamientos individuales funcionen en armonía, ayudándolo, por ejemplo, a dormir toda la noche.
Ritmos y estados
· Ritmos: son patrones de comportamiento repetitivos y cíclicos, algunos son obvios inmediatamente, como el cambio entre despertarse y dormir, mientras que otros son más sutiles, aunque observables, como los patrones de respiración y succión, pero otros ritmos requieren cuidadosa observación para ser notados.
Uno de los principales ritmos corporales es el estado de grado de conciencia que muestra tanto a la estimulación interna como externa, los cuales involucran varios niveles de comportamiento, y cada cambio en el estado implica una alteración en la cantidad de estimulación requerida para lograr la atención del infante.
Algunos de los diferentes estados que los bebes experimentan producen cambios en la actividad eléctrica cerebral, los cuales se reflejan en diferentes patrones de ondas cerebrales eléctricas (se inician tres meses antes del nacimiento, sin embargo al cumplir tres meses, el patrón más maduro y las ondas se vuelven mas regulares), que son susceptibles de medición y que pueden representarse en una grafica llamada electroencefalograma. 
	Estados
	Características
	Porcentaje de tiempo cuando se presenta
	Estados de vigilia
	Alerta
	Atención o exploración, los ojos del bebe están abiertos, vivaces y brillantes.
	6.7
	Despierto sin estar alerta
	Los ojos están por lo general abiertos, pero adormilados y desenfocados. Actividad motriz variada, pero por lo general elevada.
	2.8
	Agitación
	La agitación es continua o intermitente, en niveles bajos.
	1,8
	Llanto
	Se dan intensas vocalizaciones, tanto individuales como en sucesión.
	1,7
	Estados de transición entre dormir y despertar
	Somnolencia
	Los bebes tienen los parpados pesados, abre y cierran los ojos lentamente. Bajo nivel de actividad motriz.
	4.4
	Aturdimiento
	Ojos abiertos pero vidriosos e inmóviles. Este estado se da entre episodios de alerta y somnolencia. Bajo nivel de actividad.
	1.0
	Transición entre dormir y despertar
	Comportamientos evidentes de despertar y dormir. Actividadmotriz generalizada, los ojos pueden estar cerrados, o se abren y se cierran rápidamente. Este estado se da cuando el bebe se está despertando.
	1.3
	Estados de sueño
	Sueño activo
	Ojos cerrados, respiración irregular: movimientos oculares rápidos e intermitentes. Otros comportamientos: sonrisas, fruncir el ceño, muecas, movimientos de boca, succión, suspiros y sollozos.
	50.3
	Sueño tranquilo
	Ojos cerrados y respiración lenta y regular. Actividad motriz limitada a sobresaltos, sollozos y vocalizaciones rítmicas.
	28.1
	Estado transicional de sueño
	Sueño de transición activo-tranquilo
	Durante este estado, que se da entre los periodos de sueño activo y sueño tranquilo, los ojos están cerrados y hay poca actividad motriz. El bebe muestra signos de comportamiento mixtos de sueño activo y sueño tranquilo.
	1.9
Dormir: ¿Oportunidad para soñar?
Al inicio de la infancia, el principal estado que ocupa el tiempo del bebe es el sueño. En promedio, un recién nacido duerme de 16 a 17 horas por día, sin embargo, existen amplias variaciones, algunos duermen más de 20 horas, mientras que otros duermen 10 horas.
El sueño de los bebes ocurre con tropiezos. En lugar de cubrir un periodo largo, el sueño inicialmente se da en lapsos de alrededor de dos horas, seguidos por periodos de alerta. 
Los bebes poco a poco adoptan un patrón parecido al de los adultos. Después de una semana, los bebes duermen un poco más en la noche y están despiertos por periodos ligeramente más largos durante el día. Por lo general, a las 16 semanas, los bebes empiezan a dormir hasta 6 horas seguidas por la noche, y el sueño diurno disminuye a los patrones reguladores de las siestas. La mayoría de los infantes duermen toda la noche para el final del primer año, y la cantidad total de sueño que requieren cada día disminuye a cerca de 15 horas.
Detrás del sueño, se encuentra otro patrón cíclico. Durante los periodos de sueño, el ritmo cardiaco de los bebes se incrementa y se vuelve irregular, su presión sanguínea se eleva y empiezan a respirar más rápidamente. En ocasiones, sus ojos cerrados comienzan a moverse en un patrón hacia delante y atrás, como si estuvieran viendo una escena cargada de acción, periodo similar, pero no idéntico al sueño de movimiento de oculares rápido (MOR) en niños mayores y en adultos, que se asocia con la actividad onírica.
Al principio este sueño activo, toma cerca de media hora del sueño del niño, en comparación con 20% del sueño de un adulto. Sin embargo, la cantidad de sueño activo disminuye rápidamente y, para los 6 meses, abarca sólo la tercera parte del tiempo total del sueño.
Algunos investigadores piensan que la función del sueño MOR en los bebes ofrece un medio para que el cerebro se estimule a sí mismo, proceso llamado autoestimulación. La estimulación del sistema nervioso es especialmente importante en los bebes, quienes pasan mucho tiempo durmiendo y relativamente poco tiempo en estados de alerta.
Los ciclos de sueño de los bebes parecen estar preprogramados en gran medida por factores genéticos, pero las influencias ambientales también tienen su lugar. Cuando las circunstancias ambientales mantienen despiertos a los bebes, pero finalmente llega el sueño, éste tiende a ser menos activo y más tranquilo que lo usual. Las prácticas culturales también afectan los patrones de sueño de los infantes.
Sin embargo así como el sueño es importante para la mayoría de los infantes, también es un peligro para los pocos bebes que padecen del síndrome de muerte infantil súbita. Esta afección mortal es un trastorno en el cual los bebes, aparentemente saludables, mueren mientras duermen. A pesar de que la American Academy of Pedriatrics ahora sugiere que los bebes duerman boca arriba en lugar de boca abajo o de lado, y que el número de muertes ocasionadas por este síndrome ha disminuido significativamente, aun es la principal causa de muerte en niños menores a un año. Algunos bebes están en mayor peligro, por ejemplo, los varones y los afroamericanos, además se ha encontrado una relación entre el bajo peso al nacer y una baja puntuación en el Apgar, lo mismo ocurre con mamas que fumaban durante el embarazo. 
También existe evidencia que sugiere que un defecto en el cerebro que afecta la respiración pudiese ser la causa, y en pocos casos, también puede ser el abuso infantil la causa, sin embargo aun no hay un factor claro. Una teoría nueva, fue planteada por el psicólogo del desarrollo Lewis Lipsett, y consiste en que la causa seria el reflejo de oclusión respiratoria, que consiste en que cuando la respiración del infante se bloquea, el reflejo provoca que el infante se aleje del objeto obstructor, salvándose de esta forma, sin embargo en aquellos bebes que el reflejo es débil, no aprenden adecuadamente los comportamientos de defensa para rescatarse así de la asfixia. Finalmente como medida preventiva, plantea que los padres dejen a los bebes acostarse boca abajo con supervisión, para que entrenen el reflejo.
“Desarrollo motor”
La forma y las proporciones de los bebes recién nacidos no facilitan la movilidad, pues sus cabezas son tan grandes y pesadas que a los pequeños les falta fuerza para levantarla, esto debido a que sus extremidades son cortan en relación con el resto del cuerpo, dificultando sus movimientos, y debido a que sus cuerpos son constituidos básicamente por grasa y limitada cantidad de musculo, causando la falta de fuerza. A pesar de esto, al nacer tienen un extenso repertorio conductual, resultado de sus reflejos y su rango de habilidades motrices, el cual aumenta rápidamente durante los primeros dos años de vida.
Los reflejos: nuestras habilidades físicas innatas
Los reflejos básicos
Son respuestas no aprendidas, organizadas e involuntarias que ocurren automáticamente en presencia de ciertos estímulos y que los ayuda a adaptarse a su nuevo ambiente y que los protegen. En virtud del valor protector de muchos reflejos, es beneficioso mantenerlo toda nuestra vida, sin embargo existen algunos pocos reflejos que desaparecen después de unos cuantos meses, lo cual, la mayoría de los investigadores se lo atribuyen al control voluntario sobre el comportamiento que ocurre conforme los bebes se vuelven más capaces de controlar sus músculos. Además es probable que los reflejos formen la base para comportamientos futuros más complejos, por lo que conforme aprenden comportamientos más complicados, estos engloban a los reflejos tempranos. 
Aunque la evidencia muestra que la práctica intensiva propicia la aparición temprana de ciertas actividades motrices, no hay evidencia de que aquellos niños desempeñen estas actividades cualitativamente mejor que quienes no practican, de hecho, el ejercicio estructurado podría dañarlos, según la American Academy of Pediatrics, implicando tirones musculares, huesos fracturados y extremidades dislocadas.
	Reflejo
	Edad aproximada de desaparición
	Descripción
	Función posible
	Reflejo perioral o de búsqueda
	A las tres semanas
	Tendencia a girar su cabeza hacia lo que toca su mejilla.
	Ingesta de alimento.
	Reflejo de marcha
	A los dos meses
	Movimiento de las piernas cuando se le sostiene de pie con los pies tocando el piso.
	Prepara al bebé para la locomoción independiente.
	Reflejo de nado
	Entre los 4 y 6 meses
	Tendencia a chapotear y pataleas cuando se encuentran acostados boca abajo en una masa de agua.
	Evasión del peligro.
	Reflejo de Moro
	A los 6 meses
	Se activa cuando el apoyo del cuello y la cabeza se retiran de improviso, sus brazos se lanzan hacia fuera y después parecen asirse de algo.
	Similar a la protección ante caídas de los primates.
	
Reflejo de Babinski
	
Entre los ocho y 12 meses
	
El infante arquea los dedos de sus pies en respuesta a un golpecillo en la parte exterior de su pie.
	
Desconocida.
	Reflejo de sobresalto
	Se conserva en una forma diferente
	Respuesta a un ruido repentino, lanza sus brazos hacia fuera, arquea la espalda y separa los dedos.
	Protección.
	Reflejo de parpadeo
	Se conserva
	Los ojos se abren y se cierran rápidamentecuando están expuestos a la luz directa.
	Protege al ojo de la luz directa.
	Reflejo de succión
	Se conserva
	Tendencia a succionar todo lo que toca sus labios.
	Ingesta de alimento.
	Reflejo de náusea
	Se conserva
	Reflejo del bebé para aclarar su garganta.
	Previene la asfixia.
Diferencias y semejanzas étnicas y culturales en los reflejos
Aunque los reflejos están genéticamente determinados y son universales, existen algunas variaciones culturales en las formas en las que se manifiestan, por ejemplo, la mayoría de los científicos consideran que el reflejo de moro, fue heredado de nuestros antepasados no humanos, pues es de gran utilidad para los bebes chimpancés.
Algunas diferencias reflejan variaciones culturales y étnicas, por ejemplo los infantes caucásicos muestran una pronunciada respuesta a situaciones que provocan el reflejo de moro, mientras que los bebes navajos reaccionan a la misma situación mas tranquilamente.
En algunos casos, los reflejos también sirven como herramientas de diagnostico para los pediatras, pues como surgen y desaparecen siguiendo una programación regular, su ausencia o presencia, en un momento determinado, constituye una clave de que hay algo que no va bien en el desarrollo de un infante.
Desarrollo motor en la infancia: hitos de los logros físicos
Habilidades motrices gruesas
 Aun cuando las habilidades motrices del recién nacido no sean muy complejas, son capaces de lograr algunas formas de movimiento. Conforme su fuerza de incrementa, son capaces de empujarse contra la superficie en la que descansan para impulsar su cuerpo en diferentes direcciones. A menudo terminan por moverse hacia atrás y no hacia delante, pero a los 6 meses se vuelven más diestros al moverse en direcciones específicas. Estos esfuerzos iniciales son los precursores del gateo (aparece entre los 8 y 10 meses). Después vendrá la habilidad de caminar (9 meses), apoyándose en muebles, y la mitad de los niños podrá caminar bien al final del primer año de vida.
Al mismo tiempo están perfeccionando la habilidad de permaneces en una posición sentada estacionaria, y la mayoría logra sentarse sin apoyo a los 6 meses.
Habilidades motrices finas
A los 3 meses, los bebes muestran alguna habilidad para coordinar los movimientos de sus extremidades. Aunque los seres humanos naces con una primitiva habilidad para alcanzar un objeto, esta no es ni muy elaborada ni muy precisa y desaparece alrededor de las 4 semanas de vida. Una forma diferente y más precisa de alcanzar los objetos reaparece a los 4 meses.
A los 11 meses, los niños son capaces de levantar del suelo pequeños objetos, para los 2 años los niños logran sostener una taza, llevarla a sus labios y tomar una bebida sin derramar una gota. 
Los avances motores siguen un patrón secuencial de desarrollo en el que habilidades simples, se combinan en unas más complejas.
Teoría de los sistemas dinámicos: cómo se coordina el desarrollo motor
Cada habilidad progresa dentro del contexto de otras habilidades motrices, mientras se desarrollan las habilidades motrices, también lo hacen habilidades no motrices, como las capacidades visuales.
Esther Thelen plantea la teoría de los sistemas dinámicos, la cual describe como se ensamblan (coordinación de una variedad de habilidades que se desarrollan en un niño, desde el desarrollo de los músculos, las capacidades preceptúales y el sistema nervioso, hasta su motivación para realizar actividades motrices especificas y el apoyo del ambiente) los comportamientos motores.
De acuerdo con la teoría, el desarrollo motor en una esfera especifica, no sólo depende de que el cerebro inicie un programa para gateas, que permita a los músculos impulsar al bebé hacia delante. Mas bien, el gateo requiere la coordinación de músculos, percepción, cognición y motivación. La teoría enfatiza como las actividades exploratorias del niño, que generan nuevos retos conforme interactúan con su ambiente, lo conducen a progresos en sus habilidades motrices.
Pone énfasis en la motivación propia del niño por avanzar en importantes aspectos del desarrollo motor, la teoría también ayuda a explicar las diferencias individuales en el surgimiento de las capacidades motrices en diferentes niños.
Normas de desarrollo: comparación de un individuo con el grupo
Las normas representan el desempeño promedio de una gran muestra de niños de una determinada edad y permiten hacer comparaciones entre el desempeño de un comportamiento particular de un niño especifico y el desempeño promedio de los niños en la muestra de la norma.
Una de las técnicas más ampliamente utilizadas para determinar la posición normativa d los infantes es la escala Brazelton para la evaluación del comportamiento neonatal (NBAS), medición diseñada para determinar las respuestas neurológicas y conductuales de un infante a su ambiente. Esta escala constituye un complemento para la tradicional prueba Apgar, que se aplica inmediatamente después del nacimiento. La NBAS, se aplica unos 30 minutos e incluye 27 categorías separadas de respuestas que conforman cuatro aspectos generales del comportamiento de los infantes: interacciones con otros (como estado de alerta y capacidad para acurrucarse), comportamiento motor, control fisiológico (como la habilidad para calmarse después de estar inquiero) y respuestas al estrés.
Aunque las escalas como la NBAS dan por resultado normas que son útiles para hacer generalizaciones amplias acerca del momento en que diversos comportamientos y habilidades aparecen, tales normas deben interpretarse con precaución, puesto que las normas son promedios y enmascaran diferencias individuales sustanciales en los tiempos en los que los niños alcanzan varios logros.
Las normas también esconden el hecho de que la secuencia en la que se alcanzan varios comportamientos difiere de un niño a otro. Las normas son útiles en la medida en la que estén basadas en datos provenientes de una muestra de niños grande, heterogénea y culturalmente diversa. Por desgracia, muchas normas se basan en grupos de infantes predominantemente caucásicos y de nivel socioeconómico medio y alto.
Estas limitaciones no serian importantes si no existieran diferencias en el tiempo del desarrollo de los niños de distintos grupos culturales, étnicos y sociales. Pero si existen tales diferencias.
“Diversidad en el desarrollo”
Las dimensiones culturales del desarrollo motor
Las variaciones en el momento en que se manifiestan las habilidades motrices parecen depender, en parte, de las expectativas paternas sobre lo que es un calendario apropiado para el surgimiento de destrezas especificas.
Los factores culturales ayudan a determinar el momento en el que aparecen determinadas habilidades motrices. Las actividades que forman parte intrínseca de una cultura tienen mayor probabilidad de enseñarse a los infantes de esa cultura, lo que propicia que las habilidades correspondientes surjan pronto.
No es de sorprender que los niños de una determinada cultura cuyos padres esperan que dominen una habilidad especifica, y a quienes se les enseñan los componentes de esa habilidad a temprana edad, tengan más posibilidades de ser diestros en esa actividad antes que los niños de otras culturas que no cuentan con tales expectativas ni con tal entrenamiento. Sin embargo, existen ciertas limitaciones en que tan temprano puede surgir una habilidad, y a largo plazo, el momento en que surge esa habilidad posiblemente no tendrá ninguna diferencia.
Nutrición en la infancia: el combustible para el desarrollo motor
El rápido crecimiento físico que ocurre durante la infancia es posible gracias a los nutrientes que reciben los niños. Sin la nutrición adecuada, los bebes no podrían alcanzar su potencial físico, además de que también podrían sufrir consecuencias cognoscitivas y sociales.
En general los infantes deben consumir 50 calorías diarias por cada libra de peso, asignación que es dos veces la sugerida como ingesta para adultos. La mayoría de ellos regulan su ingesta de calorías por si mismos de forma muy eficiente. Si se lespermite consumir lo que desean y no se les presiona para que coman mas, ellos estarán bien.
Desnutrición
Se presenta como resultado de recibir una cantidad inapropiada y desequilibrada de nutrientes, provoca muchos resultados, ninguno de los cuales es positivo. Es más común entre niños que viven en países en vías de desarrollo que entre aquellos que viven en países industrializados y ricos. Los niños desnutridos de estos países registran una menor tasa de crecimiento desde los 6 meses, y para cuando llegan a los 2 años, su estatura y peso alcanza sólo el 95% de la estatura y el peso de los niños en países más industrializados.
Los niños que padecieron de una desnutrición crónica en la infancia obtienen puntuaciones más bajas en las pruebas de CI y tienden a mostrar un menor rendimiento en la escuela. Estos efectos continúan provocando rezagos aun cuando se mejore su dieta sustancialmente.
Los programas de servicio social indican que los niños rara vez están gravemente desnutridos aunque permanecen susceptibles a la subalimentación, que se caracteriza por ciertas deficiencias en la dieta. 
La severa desnutrición en la infancia acarrea varios trastornos, durante el primer año de vida produce marasmo, una enfermedad que hace que los niños dejen de crecer, provocando un desgaste en el cuerpo y finalmente la muerte. Los niños mayores son vulnerables al kwashiorkor, enfermedad en la que el estomago, las extremidades y la cara de los niños se hinchan por la retención de agua. Para un observador casual, parece gordura, pero eso es una ilusión.
En algunos casos, los bebes que reciben una nutrición suficiente, actúan como si estuvieran privados de comida, pero la causa real es emocional: carecen de suficiente amor y apoyo emocional, casos identificados como fracaso no orgánico para crecer, donde los niños dejan de crecer no por razones biológicas, sino porque carecen de estimulación y atención de sus padres, estado que se da aprox. a los 18 meses y que puede ser revertido a través del entrenamiento intenso de los padres o ubicando a los niños en hogares adoptivos en los que reciban apoyo emocional.
Obesidad
No están claro los efectos de la obesidad, definida como una condición en la que el peso del sujeto es 20% mayor que el peso promedio para su estatura. Aunque no existe una clara correlación, algunas investigaciones sugieren que la sobrealimentación durante la infancia conduce a la creación de un exceso de células adiposas, que permanecen en el cuerpo a lo largo de la vida y predisponen a una persona a que padezca sobrepeso. De hecho, los aumentos de peso durante la infancia se asocian con el peso a los seis años. Otra investigación muestra una asociación entre la obesidad después de los seis años y la obesidad en el adulto, lo que sugiere que la obesidad en los niños finalmente está asociada con los problemas de peso en la vida adulta.
La visión social de que un bebe gordo es un bebe sano, no es necesariamente correcta. Durante el periodo de la infancia no es tan importante concentrarse en el peso, siempre y cuando los niños cuenten con una dieta adecuada. Puesto que los infantes no nacen con la capacidad de comer o diferir alimentos sólidos, al principio sobrevive a base de una dieta puramente liquida.
¿Seno materno o biberón?
Hace 50 años el método preferido era la alimentación con biberón. Al inicio de la década de 1949, la creencia general era que la alimentación al seno materno era un método obsoleto que ponía en riesgo innecesario a los bebes, argumentando que mediante el biberón, los padres podían saber exactamente la cantidad de leche que su bebe estaba recibiendo y que, por lo tanto, podrían asegurarse de que estuviera consumiendo los nutrientes necesarios. 
Actualmente sin embargo, los experto en cuidado infantil están de acuerdo: durante los primeros 12 meses, no hay mejor alimento que la leche materna, pues no sólo contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento, sino también ofrecen un grado de inmunidad para una variedad de enfermedades infantiles, como respiratorias, infecciones del oído, diarrea y alergias, además se digiere más fácilmente y es esterilizada y tibia. Existe incluso evidencia de que la leche materna favorece el crecimiento cognoscitivo, que lleva a una alta inteligencia en el adulto. También ofrece ventajas emocionales significativas tanto para la madre como para el niño, los bebes amamantados son mas responsivos al tacto y mirada de sus madres durante la alimentación, y se calman y consuelan con esta experiencia.
La alimentación al seno materno también resulta beneficiosa para la salud de la madre, la investigación sugiere que las mujeres que amamantan registran menores tasas de cáncer de ovarios y de cáncer de seno antes de la menopausia. Más aun, las hormonas producidas durante la alimentación al seno materno encogen el útero de las mujeres tras el parto, permitiendo a sus cuerpos regresar más rápidamente a su estado previo al embarazo. Estas hormonas también inhiben la ovulación, reduciendo la posibilidad de embarazarse, aplazando el nacimiento de otros bebés.
Patrones sociales en la alimentación al seno materno
Las tasas de alimentación al seno materno son altas en mujeres mayores, con una mejor educación, con un nivel socioeconómico más alto y que cuentan con apoyo social o cultural.
A nivel mundial, en los países en los que existe un apoyo social y gubernamental significativo para la alimentación al seno materno se registran mayores tasas de este tipo de alimentación que en Estados Unidos.
Algunas mujeres tienen dificultades para producir leche, mientras que otras están tomando algún tipo de medicamento o padecen alguna enfermedad infecciosa, como el SIDA, que podría transmitirse a sus hijos a través de la leche materna. En ocasiones, los bebes están demasiado enfermos como para ser amamantados de forma adecuada. Y en muchos casos de adopción, la madre adoptiva no tiene más remedio que alimentar al bebe con biberón. 
Para algunas mujeres, la decisión de no amamantar se basa en consideraciones prácticas como el trabajo. Estos problemas explican la menor tasa de alimentación al seno materno, entre madres de clase socioeconómica baja. El nivel educativo también entraña n problema. Algunas mujeres simplemente no reciben la información y los consejos adecuados respecto a las ventajas de la alimentación al seno materno y eligen utilizar la leche de fórmula porque creen que es la mejor opción.
En los países en desarrollo, el uso de la leche de formula resulta problemático, pues la contaminación del agua local usada para abastecerse vuelve peligroso el uso del producto.
Introducción de alimentos sólidos: ¿qué y cuándo?
La American Academy of Pediatrics y la American Academy of Family Physicians sugieren que los bebés pueden empezar con alimentos sólidos alrededor de los seis meses, aunque éstos no son realmente necesarios sino hasta los 9 o 12 meses.
Los alimentos sólidos se introducen gradualmente en la dieta del bebé para ver preferencias y alergias. Primero se inicia con cereales, luego frutas en papilla y finalmente vegetales y otros alimentos. 
El momento del destete varía, en los países desarrollados, a menudo ocurre a los 3 o 4 meses, mientras que otras madres siguen amamantando hasta los 2 o 3 años. La American Academy of Pedriatrics recomienda que los bebés sean amamantados durante los primeros 12 meses de vida.
“El desarrollo de los sentidos”
El mundo del bebe caree de la claridad y la estabilidad que se manifiestan en los adultos, pero cada día el mundo se vuelve más comprensible conforme este se desarrolla, de hecho los bebes parecen crecer en un ambiente enriquecido con sensaciones placenteras.
Los procesos en los que se basa la comprensión que tiene el infante del mundo que le rosea son las sensaciones (estimulación física de los órganos de los sentidos) y la percepción (proceso mental de separar, interpretar, analizar e integrar los estímulos de los órganos de los sentidos y el cerebro).
Percepción visual: viendo el mundo
De acuerdo con algunasestimaciones, el alcance de la visión del recién nacido da de 20/200 a 20/600, lo que significa que un infante sólo puede ver con precisión material visual hasta los 6 metros, mientras que un adulto con visión normal es capaz de ver con precisión similar desde una distancia entre 60 y 180 metros.
La visión del recién nacido tiene el mismo grado de agudeza a la distancia que la visión no corregida de muchos adultos que usan lentes. Además la visión a distancia de los bebes se vuelve cada vez más precisa, para los 6 meses, la visión de un infante promedio es ya de 20/20, idéntica a los adultos.
Otras capacidades visuales se desarrollan rápidamente, por ejemplo la visión binocular (capacidad de combinar las imágenes que llegan a cada ojo para detectar la profundidad y el movimiento) se alcanza en la semana 14 de vida, antes de lo cual no integran la información de cada ojo. La percepción de la profundidad ayuda a los bebes a reconocer alturas y evitar caídas, a los 14 meses, la habilidad para percibir l profundidad está desarrollada en la mayoría de los niños.
Los infantes también muestran preferencias visuales claras desde el nacimiento, por ejemplo prefieren mirar estímulos que incluyan patrones que ver estímulos más simples. Robert Franz inspiró varias investigaciones, tras las cuales se concluyó que los bebes están genéticamente programados para preferir tipos específicos de estímulos.
Sin embargo, la genética no es la única determinante, a pocas horas de su nacimiento, los bebes ya han aprendido a preferir el rostro de su propia madre a otros rostros. De forma similar, entre los seis y nueve meses de edad, se vuelven más capaces de distinguir entre los rostros humanos, mientras que se vuelven menos capaces de distinguir los rostros de los miembros de otras especies.
Percepción auditiva: el mundo de los sonidos
Los seres humanos escuchan desde el momento en el que nacen, e incluso desde antes. La capacidad de escuchar se inicia en el periodo prenatal. Aun en el útero, el bebe responde a sonidos externos. Es más, los niños nacen con preferencias para combinaciones de sonidos específicas.
Los bebes son más sensibles que los adultos a ciertas frecuencias muy altas o muy bajas, la cual parece incrementarse durante los primeros dos años de vida, sin embargo sus capacidades dentro del rango medio mejoran, aunque no ha quedado claro que es lo que lleva al mejoramiento de la sensibilidad de frecuencias medias.
Además la capacidad de detectar el sonido, los infantes necesitan muchas otras habilidades para poder escuchar de forma eficiente. Sin embargo la capacidad de los infantes para localizar sonidos es realmente buena y desde el nacimiento, de forma que los niños alcanzan los niveles de éxito de los adultos al año. La precisión en la localización del sonido disminuye entre el nacimiento y los dos meses, pero después empieza a mejorar.
Los infantes son capaces de discriminar muy bien grupos de diferentes sonidos en términos de patrones y otras características acústicas. Pero más importante aun para tener mayor éxito en el mundo es que son capaces de hacer finas discriminaciones que requerirá su futura comprensión del lenguajes. Desde el primer mes, los bebes son capaces de distinguir entre dos sonidos similares, aun más sorprendente es el hecho de que los bebes son capaces de discriminar un idioma de otro. Para los cuatro meses y medio, logran distinguir sus propios nombres de otras palabras con sonido similar. A los cinco meses distinguen la diferencia entre pasajes en inglés y en español.
También son capaces de distinguir personas según su voz, mostrando preferencias desde pequeños por algunas voces por sobre otras. Los recién nacidos prefieren escuchar melodías cantadas por sus madres antes de que nacieran que aquellas melodías que no habían escuchado antes de nacer.
Olfato y gusto
En los bebes de 12 a 18 días logran distinguir a sus madres por el aroma, sin embargo, no todos lo pueden hacer; aquellos alimentados con biberón no logran la distinción, y más aun, incluso los alimentados por el seno materno, como los alimentados por biberón fueron incapaces de distinguir a su padre por el olor.
Los bebes muestran preferencia por lo dulce, y muestran expresiones faciales de disgusto cuando prueban algo amargo. Los bebes muy pequeños sonríen cuando se les coloca líquido con sabor dulce en la lengua y también succionan con más fuerza.
Es posible que lo dulce de la leche materna sea producto de la evolución de sobrevivencia, pues aquellos bebes que prefieren sabores dulces tienen mayor posibilidad de ingerir nutrientes suficientes y de sobrevivir que otros que no muestren esa preferencia.
También desarrollan preferencias de gusto con base en lo que sus madres bebieron mientras ellos estaban en el útero.
Sensibilidad al dolor y al tacto
Muchos doctores en el pasado estarían de acuerdo con que los bebes no experimentan dolor, sin embargo actualmente se reconoce que los infantes nacen con la capacidad de experimentar dolor. Lo que sí sabemos es que el dolor produce angustia en los bebes y que su ritmo cardiaco se acelera, sudan, muestran expresiones faciales de disgusto y cambian la intensidad y el tono de su llanto.
También el dolor progresa evolutivamente. Los infantes que pasan por pruebas y tratamientos médicos prologados y dolorosos podrían ser inusualmente sensibles al dolor cuando mayores. Actualmente se avala el uso de anestesia y analgésicos en los bebes pequeños durante cirugías.
Respuesta al tacto
El tacto es el sistema sensorial mas altamente desarrollado en un recién nacido y es de los primeros en desarrollarse. Para la semana 32 después de la concepción el cuerpo completo es sensible al tacto. Más aun, la mayoría de los reflejos ptes. Al naces, requieren de la sensibilidad al tacto para operar: un bebe debe sentir un roce cerca de su boca para buscar el pezón y succionar.
Las capacidades de los infantes en la esfera del tacto son especialmente útiles para sus intentos de explorar el mundo. Varios teóricos han sugerido que una de las formas en las que los niños obtienen información acerca del mundo es mediante el tacto.
A los 6 meses los bebes son capaces de colocar cualquier objeto en su boca, aparentemente para obtener información acerca de la configuración de este a partir de sus respuestas sensoriales.
Además, el tacto desempeña un importante papel en el desarrollo futuro del organismo, ya que dispara una reacción química compleja que ayuda a los infantes en sus esfuerzos por sobrevivir. El masaje gentil estimula la producción de ciertos químicos en el cerebro del bebe, que promueven el crecimiento. El masaje periódico también ayuda a tratar varios tipos de condiciones medicas, incluyendo los nacimientos prematuros y los efectos de la exposición prenatal al SIDA o a la cocaína. Más aun, el masaje también es beneficioso para los infantes e incluso para niños mayores cuyas madres padecen depresión y para aquellos que sufren quemaduras, cáncer, asma y gran variedad de condiciones medicas.
Los beneficios del masaje durante 15 minutos tres veces al día aumentaron el peso de los bebes en un 50% y también fueron más activos y responsivos a los estímulos. Finalmente, los infantes pre-término que recibieron masajes fueron dados de alta más pronto del hospital.
Percepción multimodal: combinación de las entradas sensoriales individuales
El enfoque multimodal de la percepción toma en cuenta como la información recolectada por los diferentes sistemas sensoriales individuales se integra y se coordina.
Aunque el enfoque multimodal es una innovación relativamente reciente en el estudio de como los infantes comprenden su mundo sensorial, despierta interés en algunos temas fundamentales acerca del desarrollo de la sensación y la percepción.
Parece ser que los niños desde pequeños, son capaces de relacionar lo que han aprendido de un objeto a través de un canal sensorial con lo que han aprendido acerca de él, a través de otros. Un mes después del nacimiento, la intercomunicación entre varios canales sensorialesya es posible. Las capacidades de los infantes en la percepción multimodal exhiben sus capacidades perceptuales complejas, que siguen aumentando a lo largo de la infancia. Este desarrollo perceptual se apoya en el descubrimiento que hacen los infantes de la potencialidad (opciones que ofrece una situación o estimulo det.). Este conocimiento es crucial conforme los bebes hacen la transición de gatear a caminar. Los infantes aprenden que un objeto moldeado en una cierta forma puede resbalar de sus manos si no se toma correctamente.
Ejercitar el cuerpo y los sentidos de su bebe
· Cargue a su bebe en distintas posiciones, permitiendo al bebe ver el mundo desde diferentes perspectivas.
· Permita que los bebes exploren el ambiente eliminando objetos peligrosos.
· Dedique tiempo a jugar a “pelearse”, actividades divertidas que estimulan los sistemas motores y sensorial de los infantes mayores.
· Permita que los bebes toque su comida e incuso jueguen con ella.
· Ofrézcales juguetes que estimulen sus sentidos, más de un sentido a la vez. Son divertidos y ayudan a los bebes a agudizar sus sentidos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
Cap 7-Feldman - Pablo Roa Jorquera (5)

User badge image

Desafio Chile Veintitrés

4 pag.
Cap 1-Feldman - Pablo Roa Jorquera (9)

User badge image

Desafio Chile Veintitrés

10 pag.
Cap 2-Feldman - Pablo Roa Jorquera (9)

User badge image

Desafio Chile Veintitrés