Logo Studenta

Cap 6-Feldman - Pablo Roa Jorquera (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAP. 6 FELDAM
“Desarrollo cognoscitivo en la Infancia”
TEORIA DE PIAGET SOBRE EL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Los puntos de vista de Piaget acerca de cómo los infantes aprenden se resume en una simple ecuación: acción = conocimiento. 
Piaget sostiene que los infantes no adquieren el conocimiento de hechos que les son comunicados por otros, ni a través de la sensación o la percepción. Sugirió que el conocimiento es producto directo del comportamiento motor. 
ELEMENTOS CLAVE DE LA TEORIA DE PIAGET
	Él suponía que todos los niños pasan a través de una serie de cuatro etapas universales, desde el nacimiento hasta la adolescencia: sensoriomotriz; preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales.
Importante: Para pasar de una etapa a la siguiente, se da cuando el niño alcanza el nivel apropiado de maduración física y es expuesto a experiencias pertinentes. También argumentaba, que era muy importante tomar en cuenta los cambios en la calidad del conocimiento y comprensión de los niños conforme pasan de una etapa a otra. 
	Piaget creía que los bloques fundamentales de la forma en la que construimos nuestra comprensión del mundo son las estructuras mentales llamadas esquemas, patrones organizados de funcionamientos, que se adaptan y cambian con el desarrollo mental. Al principio, estos se relacionan con la actividad física o sensoriomotriz como levantar o alcanzar juguetes. El niño se desarrolla y sus esquemas avanzan a un nivel mental, reflejado en el pensamiento. Los esquemas dirigen y determinan cómo los datos prevenientes del mundo, como nuevos eventos u objetos, son tomados en cuenta y tratados (por eso se dice que los esquemas son similares al software).
	Además, consideraba que dos principios forman la base del crecimiento de los esquemas en los niños: la asimilación y la acomodación.
· Asimilación: proceso a través del cual las personas comprenden y experimentan en términos de su etapa actual del desarrollo cognoscitivo y forma de pensamiento. Se da, cuando se actúa sobre un estimulo o evento, que se percibe y se comprende de acuerdo con los patrones existentes de pensamiento. 
· Acomodación: cuando cambiamos nuestras formas de pensamiento, comprensión y comportamiento existentes en respuesta a encuentros con nuevos estímulos o eventos, se da la acomodación. 
Piaget creía que los esquemas más tempranos están limitados a los reflejos con los que todos nacemos (succión y el de búsqueda). Los infantes empiezan a modificar estos esquemas tempranos simples casi inmediatamente, a través de los procesos de asimilación y acomodación, en respuesta a su exploración del ambiente (los esquemas se vuelven cada vez más complejos a medida que los infantes avanzan en sus capacidades motrices). 
PERIODO SENSORIOMOTOR: SEIS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
	Piaget sugiere que la etapa sensoriomotriz inicia al nacer y continua hasta que el niño tiene 2 años; la etapa inicial del desarrollo cognoscitivo, se divide en 6 subetapas (tabla 6-1, página 150). Afirma que el orden de las subetapas no cambia de un niño a otro, admitió que el momento en que se presenta sí varía en cierto grado.
	Piaget percibía el desarrollo como un proceso más gradual. Los infantes no se van a dormir una noche estando en una subetapa y despiertan a la mañana siguiente en la subetapa que sigue. Más bien, hay un cambio gradual y estable de comportamiento conforme el niño avanza hacia la siguiente etapa del desarrollo cognoscitivo. También, los infantes pasan a través de periodos de transición, en los que algunos aspectos de su comportamiento reflejan la siguiente etapa (figura 6-1, página 151). 
· Subetapa 1: Reflejos simples (abarca el primer mes de vida). Los diferentes reflejos innatos, son el centro de la vida física y cognoscitiva del bebé, determinando la naturaleza de sus interacciones con el mundo. Por ejemplo: el reflejo de succión provoca que el infante succione cualquier cosa que se le coloque en los labios. 
Algunos de los reflejos empiezan a acomodar las experiencias del infante con la naturaleza del mundo.
· Subetapa 2: Primeros hábitos y reacciones circulares primarias (1-4 mes de vida). Los bebés comienzan a coordinar lo que eran acciones separadas en actividades únicas e integradas. Por ejemplo: un bebé podrá combinar el acto de tomar un objeto con succionarlo, o de mirar algo mientras lo toca. 
Si una actividad atrae el interés del bebé, la repetirá una y otra vez, simplemente por el simple deseo de experimentarla. La repetición de un evento motor al azar ayuda al bebé a empezar a construir esquemas cognoscitivos a través de un proceso que se conoce como reacción circular. Este proceso, es un esquema que refleja la repetición del bebé de acciones interesantes o agradables, sólo por el placer de hacerlas. Y primarios, porque las actividades que implican se enfocan en el propio cuerpo del bebé. 
· Subetapa 3: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses de edad). Comprende acciones con mayor propósito. El bebé comienza a actuar sobre el mundo exterior. Por ejemplo: los bebés ahora buscan repetir los eventos agradables en sus ambientes, si éstos fueron provocados por actividades al azar. 
Reacciones circulares secundarias, son esquemas que se refieren a acciones que traen una consecuencia deseable. Durante esta etapa el bebé da cuenta de que si hace ruido, las personas alrededor responderán con otros ruidos (vocalización), esta reacción circular secundaria es el primer paso para el desarrollo del lenguaje y las relaciones sociales.
· Subetapa 4: Coordinación de las reacciones circulares secundarias (8-12 meses). Los infantes empiezan a utilizar un comportamiento dirigido hacia una meta, en el que varios esquemas se combinan y coordinan para generar un acto único encaminado a solucionar un problema (mover un juguete que obstaculiza el juguete deseado). También empiezan a anticipar los eventos que están por suceder.
La permanencia del objeto es la noción que consiste en darse cuenta de que las personas y los objetos existen aun cuando no puedan ser vistos (Figura 6-2 + ejemplo, página 152). El logro de esta, se extiende no sólo a los objetos inanimados, sino también a las personas. El reconocimiento de la permanencia del objeto también alimenta el desarrollo de la asertividad en el niño: cuando se dan cuenta de que un objeto que se le quita, no deja de existir, sino que simplemente se encuentra en otro lugar, su reacción puramente humana podría ser tenerlo consigo de nuevo, y de inmediato; esto es sólo una comprensión rudimentaria, no hay una comprensión completa de la permanencia del objeto todavía. 
· Subetapa 5: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses). Durante este periodo el infante desarrolla reacciones circulares terciarias, esquemas en relación con la variación de acciones deliberadas que traen consecuencias deseables (ejemplo página 154).
Lo más llamativo en esta subetapa es el interés de los infantes en lo inesperado. Los eventos no anticipados se consideran no sólo interesantes, sino también como algo que requiere ser explicado y comprendido. 
· Subetapa 6: Los inicios del pensamiento (18 meses a los 2 años). Última etapa del periodo sensoriomotor que corresponde a los inicios del pensamiento. Principal logro en esta etapa es la capacidad para la representación mental o pensamiento simbólico. Una representación mental es una imagen interna de un objeto o evento pasado. En esta etapa, los infantes son capaces de imaginar dónde podrían estar los objetos que no ven. 
El logro de la representación mental permite la habilidad de simular. Empleando la habilidad como imitación diferida, en la que una persona que ya no está presente es imitada posteriormente, los niños son capaces de simular que están manejando un automóvil o alimentando a una muñeca.
EVALUACIÓN DE PIAGET: SUSTENTO Y DESAFÍOS
 Existen muchas críticas hacia el enfoque piagetiano. 
· Discuten la noción de Piaget de que el desarrollo cognoscitivo está fundado en las actividades motrices, porque lo acusan de haber pasado poralto la importancia de los sistemas sensorial y perceptual, que están presentes en el infante desde muy temprana edad. 
· El trabajo de Piaget también parece describir mejor a los niños provenientes de países desarrollados occidentales, que a los de cultura no occidentales. 
· Sus fallas parecen radicar en la subestimación de las capacidades de los infantes y en sus afirmaciones de que las habilidades sensoriomotrices se desarrollan dentro de un patrón fijo y consistente. 
ENFOQUES DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN AL DESARROLLO COGNOSCITIVO
	 Debemos tomar en cuenta los procesos específicos a través de los cuales cada bebé adquiere y usa la información a la que está expuesto. 
	Los enfoques del procesamiento de la información buscan identificar la forma en la que los individuos captan, usan y almacenan la información. 
	El crecimiento cognoscitivo se caracteriza por incrementar la complejidad, rapidez y capacidad del procedimiento de la información. Podríamos comparar la perspectiva del procesamiento de la información acerca del crecimiento cognitivo con el mejoramiento derivado del uso de programas más eficientes que llevan al incremento en la velocidad y complejidad del procesamiento de la información. 
· Codificación, almacenamiento y recuperación: las bases del procesamiento de la información. 
El procesamiento de la información tiene tres aspectos básicos:
1) La codificación: es el proceso por el cual se registra inicialmente la información en una forma útil para la memoria.
2) Almacenamiento: se refiere a la colocación del material en la memoria.
3) Recuperación: es el proceso mediante el cual el material en el almacén de la memoria es localizado, traído a la consciencia y utilizado.
Sólo cuando los tres procesos están en funcionamiento es que la información se puede procesar.
Automatización: se relaciona con el grado en que una actividad requiere de atención. Los procesos que requieren poca atención son automáticos, en cambio, los procesos que requieren una cantidad grande de atención son controlados. 
	Los procesos mentales automáticos ayudan a los niños en sus encuentros iniciales con el mundo, permitiéndoles un fácil acceso a los procesos “automáticos” del procesamiento de la información en formas específicas. El aprendizaje tiende a ocurrir de forma automática. 
LA MEMORIA DURANTE LA INFANCIA: ELLOS DEBEN RECORDAR ESTO …
· Capacidades de la memoria en la infancia: es un hecho que los infantes tienen capacidades de memoria, definida como el proceso por el cual la información inicialmente se registra, almacena y recupera. Los infantes son capaces de distinguir los nuevos estímulos de los anteriores, y esto implica que algunos recuerdos de los anteriores estímulos deben estar presentes. La capacidad de memoria de los bebés va incrementado a medida que va creciendo. La memoria de los infantes es parecida a la de los niños mayores y la de los adultos. 
· Duración de los recuerdos: La cantidad de información almacenada y recordada difiere significativamente conforme los infantes crecen. Los bebés de mayor edad son capaces de recuperar información más rápidamente y recuerdan durante más tiempo.
La amnesia infantil (falta de memoria para las experiencias que sucedieron antes de los 3 años) no existe, ya que existen estudios que muestran que los infantes si tienen recuerdos. 
La huella física de un recuerdo en el cerebro parece ser relativamente permanente, sugiriendo que los recuerdos, incluso aquellos de la infancia, son perdurables. 
Una razón por la que los infantes parecen recordar menos se debe quizá al papel que desempeña el lenguaje al determinar la forma de recuperar los primeros recuerdos en nuestra vida. 
En resumen, hipotéticamente posible que los recuerdos permanezcan intactos desde una edad muy temprana, en la mayoría de los casos los recuerdos de las experiencias personales en la infancia no duran hasta la adultez. 
· La neurociencia cognoscitiva de la memoria: 
-Memoria explícita: es la memoria consciente y que puede recuperarse intencionalmente.
-Memoria implícita: es aquella que se recupera sin realizar ningún esfuerzo cognoscitivo.
	La memoria explícita y la implícita surgen en diferentes momentos y en ellas intervienen distintas partes del cerebro. Los recuerdos más tempranos parecen ser implícitos y en ellos participan el cerebelo y el tallo cerebral. El precursor de la memoria explícita implica al hipocampo, pero la memoria explícita surge a la altura de la segunda mitad del primer año de vida.
Diferencias individuales en la inteligencia: ¿un infante es más inteligente que otro?
- cuadro de diferencias en la inteligencia durante la infancia:
Coeficiente redesarrollo Arnold Gesel: cuatro dominios habilidades motrices, uso del lenguaje, comportamiento adaptativo y personal-social. 
Escalas Bayley del desarrollo infantil Nancy Bayley enfocan en dos áreas: mental y habilidades motrices. 
Mediciones de memoria de reconocimiento visual cuando más rápido pueda el infante recuperar la representación de un estímulo de la memoria, más eficiente, se supone, es su procesamiento de la información.
Escalas de desarrollo.
Arnold Gesell (1946): si un infante se desviaba significantemente de las normas de una edad determinada, se le consideraba con un retraso o con un avance en el desarrollo.
Nancy Bayley desarrolla una de las mediciones para infantes más ampliamente utilizadas ( descrita arriba)
Gracias a estas escalas se puede determinar de buena manera si el infante esta detrás del desarrollo normal.
Escalas no útiles para predecir el curso futuro del desarrollo del niño.
Asociación entre comportamiento infantil y la inteligencia en la adultez es, por tanto, mínima.
Enfoques del procesamiento de la información para las diferencias individuales de la inteligencia.
Para probar que un bebé procesa información rápidamente, se utilizan pruebas de habituación cuanto más rápido recupere el bebé la representación de un estímulo de la memoria, más eficiente, se supone, es el procesamiento de información del infante.
Los infantes que son procesadores de información eficientes durante los primeros 6 meses de vida tienden a tener puntuaciones de inteligencia más altas entre los 2 y 12 años.
Transferencia transmodal: identificar un estímulo que se experimento previamente a través de un solo sentido utilizando otro sentido.
Aún cuando exista una asociación entre las capacidades tempranas de procesamiento de la información y las mediciones posteriores de C.I. la correlación sólo tiene una fuerza moderada.
Evaluación de los enfoques del procesamiento de la información
Investigadores del procesamiento de la información consideran al desarrollo cognoscitivo en términos de una colección de habilidades individuales.
Las raíces del lenguaje
 
Las bases del leguaje: de los sonidos a los símbolos 
Lenguaje: ordenamiento sistemático y con significado de símbolos, constituyente la base para la comunicación, está vinculado estrechamente con la forma en la que pensamos y comprendemos el mundo.
Fonología: se refiere a los sonidos básicos del lenguaje llamados fonemas, que se combinan para producir palabras y oraciones.
Morfonemas: unidad mínima con significado del lenguaje.
Semántica: conjunto de reglas que rigen el significado de las palabras y oraciones.
Desarrollo del lenguaje, distinguir entre la comprensión lingüística, es decir, la comprensión del habla y la producción del lenguaje, el empleo del lenguaje para comunicar.
Primeros sonidos y comunicación
Los sonidos de los bebés carecen de significado, pero desempeñan un importante papel en el desarrollo lingüístico, preparando el camino para el verdadero lenguaje.
Comunicación prelingüística: se da a través de sonidos, expresiones faciales, gestos, imitación y otros medios no lingüísticos.
La comprensión precede a la producción
Comunicación más obvia de la comunicación prelingüística es el balbucear, se inicia alrededor de los 2 o 3 meses de edad, hasta el año aprox.
Incluso los niños sordos balbucean con sus manos.
Esto sugiereque el lenguaje hablado podría haber evolucionado del lenguaje gestual.
El balbuceo refleja la cultura a la que el infante esta expuesto.
Las primeras palabras
Por lo general el bebé pronuncia sus primeras palabras entre los 10 y 14 meses y, en algunos casos incluso a los 9 meses.
A los 15 meses un niño promedio cuenta con vocabulario de 10 palabras.
En un periodo corto –unas cuantas semanas entre los 16 y 24 meses- hay una explosión del lenguaje, en la que el vocabulario se incrementa de 50 a 400 palabras.
Holofrases: emisiones de una sola palabra que toman el lugar de oraciones completas, cuyo significado dependerá del contexto en particular en que se usan.
Primeras oraciones
Niños crean frases de dos palabras, alrededor de los 8 y 12 meses después que dijeron su primera palabra, esto es un gran logro, ya que logran transmitir un único pensamiento.
Habla telegráfica: habla en la que las palabras que no son esenciales para el mensaje se dejan fuera (niños de 2 años).
Subextensión: uso de palabras limitadamente, lo que es común entre niños que están empezando a dominar el lenguaje hablado, se da cuando los novatos en el lenguaje piensan que una palabra se refiere a un ejemplo específico de un concepto y no a todos los ejemplos del concepto. Ejemplo, “cobijita” refiriéndose a las frazadas en general.
Sobreextensión: las palabras se aplican de manera extensa, generalizando su significado. Por ejemplo Sarah se refiere a los autobuses, camiones y tractores como “auto”, está realizando la Sobreextensión, porque supone que cualquier objeto con ruedas es un auto.
Diferencias entre los infantes, estilo referencial, en el que el lenguaje se usa básicamente para nombrar objetos y el estilo expresivo, en el que el lenguaje se emplea básicamente para expresar sentimientos y necesidades acerca de uno mismo y otro.
Los orígenes del desarrollo del lenguaje
Los enfoques de la teoría del aprendizaje: el lenguaje, una habilidad aprendida.
El enfoque de la teoría del aprendizaje acerca de la adquisición del lenguaje sugiere que los niños pueden aprender a hablar al ser recompensados por hacer sonidos que se parezcan al habla.
A través del proceso de moldeamiento, el lenguaje se vuelve cada vez más parecido al habla adulta.
Enfoques nativistas. El lenguaje como una habilidad innata
Noam Chomsky enfoque nativista afirma la existencia de un mecanismo innato y genéticamente determinado que dirige el desarrollo del lenguaje.
Las personas nacen con una capacidad innata para utilizar el lenguaje, que surge más o menos automáticamente, conforme se da la maduración.
Gramática universal: teoría que formuló Noam Chomsky y que sostiene que todos los idiomas del mundo comparten una estructura básica similar.
Dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL): sistema neuronal del cerebro que, se supone, permite la comprensión del lenguaje.
Gen del lenguaje: Anthony Monaco y sus colegas, a través de sus trabajos han identificado un gen específico relacionado con la producción del habla.
Los enfoques interaccionistas
Perspectiva interaccionista: combina los enfoques anteriores y sugiere que el desarrollo del lenguaje se produce a través de una combinación de predisposiciones genéticamente determinadas y circunstancias ambientales que ayudan a enseñar el lenguaje.
Los interaccionistas también argumentan que el curso específico de este desarrollo es determinado por el lenguaje a que el niño está expuesto y el reforzamiento que recibe por emplearlo de forma específica (factores sociales).
Hablar a los niños: el habla dirigida al infante
El habla dirigida al infante.
Antes se llamaba habla maternizada porque se suponía que solo las madres lo utilizaban.
Se caracteriza por oraciones cortas y sencillas. El tono es más agudo, el rango de frecuencia se incrementa y la entonación es más variada.
Aproximadamente al final del primer año, este tipo de habla adquiere cualidades más parecidas al habla de los adultos.
Las madres sordas también utilizan este tipo de lenguaje. El lenguaje de signos posee un ritmo más lento que cuando se comunican con adultos y repiten los signos frecuentemente.
Diferencias de género.
Prácticamente desde el nacimiento, el lenguaje que los padres emplean con sus hijos depende del sexo del bebé, de acuerdo con la investigación de la psicóloga Jean Berko Gleason.
También encontró que alrededor de los 32 meses de edad, las niñas escuchan el doble de diminutivos (gatito o muñequita, en lugar de gato o muñeca), que los niños. 
Otro ejemplo, cuando se niegan a una petición del pequeño, las madres tienen a responder con un “no” firme a los niños, pero suavizan el tono cuando se trata de responder a niñas.
Para convertirse en un consumidor informado del desarrollo
¿qué puede hacer usted para promover el desarrollo cognoscitivo de los infantes?
· de a los infantes la oportunidad de explorar su mundo
· sea responsivo (buscar significado xD) a los infantes tanto de forma verbal como no verbal.
· Lea a sus hijos.
· Tenga en mente que no tiene que estar con el bebé las 24 horas del día.
· No presione a los infantes y no espere demasiado, ni muy pronto.

Continuar navegando