Logo Studenta

Abuso sexual infantil - Pablo Roa Jorquera (5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El efecto del abuso sexual infantil en las representaciones de apego de los niños en Chile.
Fresno A.; Spencer, R.; Ramos, N., & Pierrehumbert, B. (In press)
El abuso sexual infantil tiene una alta prevalencia en todo el mundo, en general la literatura científica deja claro el impacto negativo que tiene en los niños y niñas en el desarrollo socio emocional.
La psicología del desarrollo provee un marco empírico que hace referencia y examina los procesos de desarrollo psicológico. Entendiendo el desarrollo emocional las relaciones que se dan desde edades tempranas con sus cuidadores primarios.
Investigaciones han sugerido la existencia de una asociación de abuso sexual infantil y el apego en personas que fueron víctimas de ese tipo de abuso durante su infancia presentan mayor proporción de apego inseguro que los que no lo enfrentaron.
Como hemos señalado, pocos estudios han examinado la relación entre el abuso sexual y una representaciones de apego en niños preescolares y sus resultados no han sido del todo concluyentes. Esto dificulta determinar los efectos de este tipo de abuso y la organización del desarrollo de apego durante la infancia.
El objetivo es determinar el efecto del abuso sexual infantil en la calidad de las representaciones de apego en niños preescolares analizando sus narraciones de apego.
Efectos del abuso sexual
Se estima que en el 2002, en todo el mundo, 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años fueron víctimas de abuso sexual (ONU, 2006).
Aunque existen diferentes definiciones de abuso sexual infantil, la mayoría está de acuerdo en que involucra cualquier contacto sexual o atentado sexual que involucra un adulto mayor que un niño (5 años) persona en posición de poder sobre un niño o niña con el propósito de satisfacción sexual por parte del abusador. (Mebarak et al, 2010) Incluyen penetración sexual, contacto genital oral, distintos tipos de tocaciones, vaginal, seno y exposición a material pornográfico o involucrarlos en actividades de pornografía usándolos en prostitución y pornografía. La interacción puede ocurrir con tipos de fuerza, imposición o aparente coerción a través de procesos abusivos.
La literatura científica sostiene categóricamente los severos efectos negativos en la salud mental, incrementando posibilidades de un desarrollo patológico a corto o mediano o largo plazo. Pocas investigaciones se han centrado en la relación que existe entre el abuso sexual infantil y el apego durante la infancia. Aquellas se han enfocado en niños/as preescolares investigando mayoritariamente las representaciones de apego en forma de narraciones. 
La literatura sobre apego sostiene que el abuso sexual infantil afecta negativamente la calidad de las representaciones de apego.
Teoría del Apego
Bowlby (1980/1993) postula que el aumento de probabilidad de sobrevivencia que tiene los seres humanos es porque nacen biológicamente predispuestos a buscar refugio de sus cuidadores más fuertes y capaces de protegerles contra las amenazas que les rodean. Por la misma razón, se cree que cuando un niñoo o niña se siente amenazada, él o ella activa lo que se llama conducta de apego (llorar, búsqueda, salir etc) lo que tiene por objeto activar la atención de alguien que esté cerca de su entorno. 
Ante situaciones extrañas se identificaron tres patrones de comportamiento de apego: seguro, ansioso evitativo, ansioso ambivalente o resistente y desorganizado. Esto explica las diferencias de cómo se describe las conductas de apego en el caso de situaciones extrañas. Main (1990) propuso que el sistema primario que regula la conducta de apego responde de acuerdo al contexto. De forma similar cuando el bebé siente la amenaza la primera estrategia es responder activando la conducta de apego. Si la figura de apego es sensitiva ante esas señales, responde y da seguridad emocional y estabilidad todo el tiempo un estilo de apego seguro se forma. Dicha estrategia ha sido llamada estrategia de apego primaria. Si la madre no es sensible o rechaza las necesidades de apego del niño, él o ella desactivará la conducta de apego con el fin de permanecer cerca del cuidador principal.
Por otro lado si el cuidador responde inconsistemente a las señales de apego del niño, él o ella, descubrirá que a través del apego hiperactivo puede ganar cercanía con el cuidador, desactivando el sistema de apego, así se considera la estrategia secundaria perteneciente al comportamiento ansioso evitativo. y ansioso ambivalente-resistente. Finalmente, si el cuidador responde con una conducta caótica, el niño será incapaz de tener estrategia a seguir organizada por la conducta contradictoria del cuidador.
Bowlby, propone que los patrones de interacción entre el niño y el cuidador primario son internalizadas como representaciones mentales o modelos de trabajo, respondiendo a las reacciones del cuidador ante las necesidades del niño
Bowlby sugiere que la conducta hostil de los padres hacia sus hijos en las situaciones en que ellos requieren cuidados, afecta los modelos de construcción interna de apego perturba el desarrollo posterior. Estudios retrospectivos llevados a cabo con población adulta señalan la asociación entre abuso sexual infantil y la inseguridad en el apego y la aparición de psicopatologías en edad adulta.
Estudios que señalan la repercusión del abuso sexual infantil en la calidad de las representaciones de apego en poblaciones infantiles han reportado resultados que se interpretan de acuerdo con la teoría del apego. Sin embargo cuando se comparan los resultados no son concluyentes. No se encuentran diferencias entre las autorepresentaciones de las víctimas de abuso y los niños no maltratados.
Este estudio señala que los niños abusados sexualmente tienen representaciones más positivas de sí mismo que aquellos que son víctimas de negligencia Toth, Cicchetti, Macfie, and Emde (1997). Los autores sugieren que estos resultados podrían ser la expresión de de exclusión del sistema de apego primario, se trata de un proceso defensivo al enfrentar experiencias muy dolorosas, el sistema de representaciones de apego, desarrolla por separado de otra manera, idealizando imágenes de si mismo y del otro, lo que permanece en la consciencia.
El objetivo de este estudio es determinar si existe efectos del abuso sexual en la infancia y la calidad de la representación de apego en niños y niñas preescolares en Chile.
Método
66 niños y niñas ( 29 niñas y 37 niños) de 5 a 9 años La muestra consistió en dos grupos de niños. El primero incluyó 18 niños promedio de edad, 5,5 diagnosticados con abuso sexual en un centro de salud especializado en abuso sexual en niños SENAME, De este grupo sólo un niño había sido abusado por un extraño. Los niños y niñas de este grupo podrían haber sufrido otros tipos de abuso como (abuso físico, negligencia, abuso psicológico). 
El segundo grupo fue de control, 48 niños y niñas edad promedio 6 años de escuela públicas con similar nivel socioeconómico que el grupo de abuso sexual. Ambos grupos fueron agrupados en términos de sexo, edad y nivel socio económico. Los niños que tenía retraso mental y otros desórdenes fueron excluidos para no afectar la muestra. 
Instrumentos.
Adaptada al español (Fresno y Spencer, 2011) Completar historia utilizada por (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990) Este instrumento evalúa la calidad del apego en niños de 3 a 7 años analizando sus historias. Incluyen 5 historias que se les pide completar con la ayuda de figuras que representan su familia, actividad duró 30 minutos y fue filmada. Las historias activan representaciones de apego en los y las niños/niñas. Las narrativas fueron analizadas usando el ASCT Q, sistema de puntuación (Miljkovitch, Pierrehumbert, Bretherton & Halfon, 2004).
El sistema de clasificación del maltrato (MMCS) fue empleado para evaluar abuso sexual. Este clasifica las diferentes manifestaciones y tipos: abuso sexual, abuso físico y negligencia. 
Procedimiento.
Se contacto a SENAME y la Fundación CRATE para el acceso a losniños y niñas, esta última centro de salud que diagnosticó y les dio tratamiento a niños y niñas abusados/as, ellos ayudaron a seleccionar a niños y niñas con el contacto y participación de sus vigilantes. Los cuidadores firmaron el consentimiento informado autorizando a los niños para ser evaluados. También se les explicó a los niños y niñas quienes estuvieron de acuerdo en participar. El consentimiento informado fue siempre firmado en presencia de los profesionales de la institución. Las evaluaciones fueron realizadas no en el Sename ni el centro de salud, ni en las escuelas. El anonimato de las y los participantes fue protegido.
La hipótesis que guía este estudio se refiere a: La calidad de las representaciones de apego de niños/niñas víctimas de abuso sexual infantil serán más inseguras o desorganizadas que las de niños y niñas que no fueron abusadas.
Resultados
Los datos sugieren que en el grupo que no sufrió abuso (control) respecto a la dimensión de seguridad fue de 50,8 , seguido por desorganización 49,8, hiperactivación 49,0 y desactivación 48,6. En cambio en el grupo de niños víctimas de abuso sexual la estrategia más alta fue desorganizados 61,7, seguido de hiperactivación 58,6, apego seguro 49,2 y desactivación 48,9. Note la gran diferencia en las dimensiones de organización e hiperactivación.
Análisis y discusión.
A la luz de los resultados, estos señalan que el abuso sexual afecta las representaciones de apego en niños y niñas, especialmente la desorganización del apego y la dimensiónde hiperactivación. Niños y niñas abusadas crean narrativas que señalan estrategias de apego de hiperactivación y desorganización más significativas que los niños que no son abusados, apoyando la hipótesis de este estudio.
Los resultados de este estudio señala la consistencia con otros que también encontraron las mismas falencias de las representaciones de apego en la población de niños y niñas abusadas. Preescolares víctimas de abuso muestran mas inseguridad y desorganización que sus pares no maltratados (Pickereing Stronach et al, 2011).
Por otra parte, los resultados de este estudio son consistente con otros que señalan la conducta de una población adulta que vivió abuso sexual en la infancia, asociada a una menor seguridad de apego en su vida adulta.
Los profesionales deben ser guías de ayuda a los y las cuidadores de niños abusados, identificando y entendiendo la conducta de los niños y niñas, permitiéndoles tener una base segura para niños y niñas (Lieberman & Van Horn, 2008)
Conclusión
En este estudio los resultados indican que las víctimas de abuso infantil tienen mayores niveles de desorganización que sus pares no maltratados, lo que conlleva un mayor riesgo de desarrollar psicopatología corto y mediano plazo. Los temas tratados en este documento ilustra que para determinar los efectos del abuso infantil, los estudios de varios factores que deben llevarse a cabo tienen en cuenta los aspectos de desarrollo, individual, familiar, relacional y contextual, así como una descripción detallada de los abusos. Por otro lado, este trabajo también pone de relieve la importancia de comprender los procesos psicológicos afectados en el interés del desarrollo y aplicación de nuevos métodos de tratamiento para mejorar el bienestar de un gran número de víctimas de abuso sexual infantil como

Otros materiales