Logo Studenta

Fisica - Difracción e Interferencia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DIFRACCION 
La etimología de difracción nos remite a diffractus, un término que puede 
traducirse como “roto”. Este concepto se emplea en el ámbito de la física 
para nombrar al desvío de una onda cuando atraviesa una abertura o 
impacta contra el borde de un elemento opaco. 
La difracción es un fenómeno que involucra a todas las ondas: 
electromagnéticas, de radio, sonoras, etc, y es posible predecir su desarrollo 
haciendo uso de distintas aproximaciones matemáticas. Cuando la onda 
traspasa una grieta o se topa con un obstáculo, se desvía. 
Existe un método de análisis denominado principio de Huygens, que nos 
permite entender la difracción como un frente de onda que se advierte 
como una serie de emisores capaces de redireccionar la onda cuando ésta 
oscila y de esta manera promueven que se propague. Si bien las ondas que 
producen los osciladores son esféricas, su interferencia provoca una onda 
plana que se mueve en la misma dirección que la inicial. 
El fenómeno de la difracción se aplica en distintos tipos de estudios e 
investigaciones. La llamada cristalografía de los rayos X se basa en la 
difracción para analizar materiales con estructura periódica, como los 
cristales. Esta técnica resultó muy importante en el estudio de la estructura 
del ADN, por ejemplo. 
En este caso, los rayos X experimentan la difracción debido a los electrones 
que se encuentran rodeando los átomos del cristal. El haz que emerge de 
este encuentro alberga datos sobre los tipos de átomos y las posiciones de 
estos. Esta información es observada y medida a través de distintos 
detectores. 
 
 
 
 
 
 
INTERFERENCIA 
 
En el ámbito de la física, se llama interferencia a la acción que las ondas 
realizan de forma recíproca, provocando la anulación, el crecimiento o la 
baja del movimiento ondulatorio según el caso. Cuando se produce una 
interferencia, dos o más ondas terminan superponiéndose y dando lugar a 
la aparición de una nueva onda que puede tener menor, igual o mayor 
amplitud. 
La interferencia puede generarse en cualquier clase de onda. Las ondas de 
sonido y las ondas lumínicas, por ejemplo, pueden interferirse. 
Dependiendo fundamentalmente de las longitudes de onda, amplitudes y 
de la distancia relativa entre las mismas se distinguen dos tipos de 
interferencias: 
• Constructiva: se produce cuando las ondas chocan o se superponen 
en fases, obteniendo una onda resultante de mayor amplitud que las 
ondas iniciales. 
• Destructiva: es la superposición de ondas en antifase, obteniendo una 
onda resultante de menor amplitud que las ondas iniciales. 
 
Vida Cotidiana 
Arcoíris 
El arcoíris es causado principalmente por la superposición 
de las ondas refractadas y reflejadas en el interior de las 
finas gotas de agua. 
Ellas conforman un conjunto muy grande de fuentes 
luminosas secundarias, cuyas ondas interfieren formando el 
colorido patrón del arcoíris que tanto admiramos después 
de la lluvia. 
 
Colores De Un CD 
La luz que rebota de un CD o de un DVD también forma 
unos llamativos patrones coloridos. Tienen su origen en el 
fenómeno de la difracción de la luz reflejada por los surcos 
submilimétricos que conforman las pistas. 
 
Hologramas 
El holograma que suele aparecer en las tarjetas de crédito y en productos 
de marca, forma una imagen tridimensional. 
Se debe a la superposición de las ondas provenientes de los innumerables 
puntos reflejantes impresos. Tales puntos no están distribuidos al azar, sino 
que se formaron mediante el patrón de difracción del objeto original, el cual 
fue iluminado con luz láser y grabado después en una placa fotográfica. 
 
Halos Alrededor De Cuerpos Luminosos 
Los halos luminosos o remolinos de sol como también se le conocen son 
formados por la difracción de la luz por las partículas o cristales presentes 
en la atmósfera superior. En ocasiones se pueden ver halos o anillos 
alrededor del Sol o de la Luna. 
Se forman gracias a que la luz proveniente de estos cuerpos celestes 
rebota o se refleja en una innumerable cantidad de partículas o cristales 
formada en la atmósfera superior. 
Ellas actúan a su vez como fuentes secundarias y su superposición da 
lugar al patrón de difracción que forma el halo celestial. 
Colores De Las Pompas De Jabón 
La iridiscencia de algunas superficies como las pompas 
de jabón, o las alas translúcidas de algunos insectos, se 
explica mediante la difracción luminosa. En estas 
superficies los tonos y colores de luz observados varían 
dependiendo del ángulo de observación. 
Los fotones reflejados en las capas delgadas 
semitransparentes constituyen un conjunto grande de 
fuente luminosas que interfieren constructiva o 
destructivamente. 
Forman así los patrones correspondientes a las distintas longitudes de onda 
o colores, de los que se compone la luz de la fuente original. 
De modo que solo se observan las longitudes de onda provenientes de 
ciertas trayectorias: las que van desde los puntos reflejados, hasta el ojo del 
observador y que tengan una diferencia entera de longitudes de onda. 
Las longitudes de onda que no cumplan este requerimiento se cancelan y 
no pueden ser observadas. 
Conclusión 
Interferencia y la difracción son fenómenos característicos de las ondas, 
desde ondas de agua a las ondas electromagnéticas como la luz. 
Interferencia se refiere al fenómeno de cuando se superponen dos ondas 
de la misma clase para dar una variación espacial alterna de amplitud de 
onda de grandes y pequeños. Difracción se refiere al fenómeno de cuando 
una onda pasa a través de una abertura o va alrededor de un objeto, 
diferentes partes de la onda pueden interferir y también dar lugar a una 
alternancia espacial de amplitud grande y pequeño. 
La interferencia tiene un papel muy importante en la difracción de las ondas. 
Cuando la radiación electromagnética encuentra un obstáculo a su paso, 
la dirección de propagación de los rayos próximos al borde del obstáculo 
sufre una desviación. La desviación es en general lo suficientemente 
pequeña como para que apenas nos demos cuenta de que ocurre. 
Es correcto decir que la difracción del campo lejano es un caso particular 
de la anterior. Su análisis es más fácil, ya que la distancia entre la apertura y 
la pantalla es considerable y es posible estudiar los rayos de forma paralela, 
algo que no ocurre con la difracción del campo cercano. 
Ambos términos se relacionan entre si, llagando a la conclusión de que se 
necesitan de ambos para que en nuestras vidas podamos seguir 
apreciando los colores, el poder realizar rayos x, entre otras cosas.

Continuar navegando