Logo Studenta

Primeros Pasos en Cristo: Estudio Bíblico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRIMEROS PASOS 
EN CRISTO 
 
 
 
 
Un estudio bíblico para nuevos creyentes 
 
 
 
 
2 
INDICE 
 
LECCION 1: EL ARREPENTIMIENTO Y LA CONVERSIÒN. 
LECCIÓN 2: LA BIBLIA. 
LECCIÓN 3: LA ORACIÓN Y LA FE 
LECCION 4: LA VIDA CRISTIANA. 
LECCIÓN 5: LA SEPARACIÓN ESPIRITUAL DE LOS CREYENTES. 
LECCIÓN 6: LA ALABANZA Y LA ADORACIÓN. 
LECCION 7: EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO. 
LECCIÓN 8: LAS SEÑALES DE LOS CREYENTES. 
LECCIÓN 9: EL PODER DEL CRISTIANO SOBRE SATANAS Y LOS DEMONIOS. 
LECCIÓN 10: LA SANIDAD DIVINA. 
LECCIÓN 11: LAS OBRAS DE LA CARNE Y EL FRUTO DEL ESPÍRITU 
 
LECCIÓN 12: LA RELACIÓN DEL CREYENTE CON EL MUNDO 
 
LECCIÓN 13: LA SANTIDAD COMO FRUTO DE LA SALVACIÓN 
 
LECCIÓN 14: LA IGLESIA 
 
LECCIÓN 15: EL BAUTISMO Y LA CENA DEL SEÑOR 
 
LECCIÓN 16: VIVIR PARA DAR. DIEZMOS Y OFRENDAS 
 
LECCIÓN 17: LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN 
 
LECCIÓN 18: LA VIDA ETERNA 
 
 
 
3 
LECCION 1 
 
TEMA: EL ARREPENTIMIENTO Y LA CONVERSIÒN. 
 
TEXTO: 2 CRÓNICAS 7:14; 1 TESALONISENSES 1:9 
 
La Biblia nos enseña que el hombre está lejos de su creador, sin su ayuda bendición y cuidado por 
la causa del pecado; como dice “Por cuanto todos pecaron están destituidos de la gloria de Dios” 
(Ro 3:23) 
El pecado nos separa de nuestro creador y su consecuencia es la muerte, “Porque la paga del 
pecado es la muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús. ¿Cuál es esta dádiva de 
que nos habla este verso? La salvación, la sangre de Jesús derramada en la cruz para perdón de 
nuestros pecados. (Ro5:8-10; 1Ped 1:19) 
Es decir, su sangre es capaz de limpiarme de mis pecados y hacerme acepto para con Dios. Ahora 
bien creer en Jesús no sólo es necesario para obtener la salvación, se necesita también ser aceptado 
como mi Salvador, reconociendo que soy pecador y necesito su perdón. En otras palabras, 
necesito arrepentirme de mis pecados y convertirme a Dios. 
 
 
I. ¿QUÉ ES EL ARREPENTIMIENTO? 
 
Arrepentimiento significa cambiar de mente y la disposición de ánimo o actitud respecto a algo o 
a alguien. Ejemplo: Parábola del hijo pródigo. 
 
 
II. ¿QUÉ ES LA CONVERSIÓN? 
 
Es volverse a Dios. Es la acción provocada por el arrepentimiento que nos hace retornar al camino 
andado y tomar la decisión de seguir a Cristo hasta la muerte. 
 
 
III ¿DE QUÉ COSAS TENEMOS QUE ARREPENTIRNOS? 
 
1. Del pecado. (Romanos 3:23; Hech. 3:19 –20.) 
 
2. De obras muertas. Son aquellas que no salen de la voluntad de Dios y son puramente 
sacrificio humano.(He. 9:14) 
 
3. De obras buenas. Obras que se realizan pero no con un corazón temeroso del Señor, sino 
por vanagloria.( Ef. 2:8-10 Filipenses 2:3) 
 
4 
 
4. De nuestra propia justicia. (Isaías 64:6) 
 
5. De todo lo que no proviene de la fe. (Ro.14:23; He.11:6). 
 
 
IV ¿POR QUÉ TENEMOS QUE ARREPENTIRNOS? 
 
1. Porque sin un verdadero arrepentimiento no podemos estar ante la presencia de Dios. (Sal 
51:17, Lc.13: 5; 15:7; Hch 2:38) 
 
2. Sin un verdadero arrepentimiento frenamos la bendición que proviene de Dios para 
nuestras vidas. (Pr.28:l3) 
 
3. Para ser librados del juicio de condenación. (Lc.13:1-5; Ro.2:5, Apocalipsis 2:5; 3:3) 
 
 
V. RESULTADOS DEL ARREPENTIMIENTO 
 
1. Adquirir perdón de parte de Dios. (Hch 3:18-19) 
 
2. Reconciliación con el Padre a través de Jesús. (2 Tim.2:25-26; 1Tim.2:4-6) 
 
3. Vida abundante llena de su gracia y misericordia. (Hec.11:18; Jn.1:10-17; 10:10) 
 
 
VI. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA CONVERSIÓN? 
 
Las escrituras hablan en los términos más absolutos de la necesidad de la conversión. Donde no 
hay conversión no hay salvación. Jn.l5:19; Ez. 33:11; Hch.3:19; Mt.18:3 
 
 
VII. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA CONVERSIÓN 
 
1. Es un cambio hacia Dios. Todos los hombres viven lejos de Dios, que los hizo. Otros hacen 
dioses diferentes al verdadero. La conversión es cambiar esos dioses que no son Dios, por 
el Dios verdadero. (2 Cro .3-7; 1Tes.1:9). 
 
2. Es abandonar el pecado y seguir a Cristo. Convertirse es entregarse a Cristo para que nos 
libere y nos limpie de todo pecado y nos haga libres. (Ro.6:8). 
 
3. En la conversión verdadera hay que despojarse del viejo hombre y vestirse del nuevo 
hombre. (Ef. 4:20-24; Colosenses 3:9-14). 
 
5 
 
4. Es un cambio consciente causado por algo interno. El hombre no quiere ni puede 
convertirse por sí solo, pero hay alguien que produce en nosotros este cambio y es el 
Espíritu Santo; él cambia el corazón del hombre. (Jn.16:8-11; Hch16:14-15). 
 
 
VIII. ¿CUÁNTOS TIPOS DE CONVERSIÓN EXISTEN? 
 
1. Conversión Nacional (Jonás 3:5) 
 
2. Conversión temporal. (Mat.13:20-21). 
 
3. Conversión verdadera. (Lc.19:8-9; Hch. 9:1-16). 
 
 
CUESTIONARIOS 
 
1. Diga qué es la conversión y el arrepentimiento, haciendo énfasis en la diferencia que existe 
entre ambas. 
 
2. ¿Cree usted que es necesario el arrepentimiento? ¿Por qué? 
 
3. ¿Cuáles son aquellas cosas de las que tenemos que arrepentirnos? 
 
4. Diga los resultados del arrepentimiento. 
 
5. ¿Cree usted que es necesario convertirse? ¿Por qué? 
 
6. ¿Cuáles son las características de un convertido? 
 
7. ¿Qué tipo de conversión usted tiene? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
LECCIÓN 2 
 
TEMA: LA BIBLIA 
 
TEXTO: 2 TIM 3:16; 2 PED 1:21; MAT 24:35; IS 40:8. 
 
El Dr. Payson, refiriéndose a la Biblia, ha dicho lo siguiente: “Destruye este volumen, tal como 
han tratado de hacerlo en vano los enemigos de la felicidad del hombre, y nos dejarás sumidos en 
profunda ignorancia con respecto a nuestro creador, la formación del mundo en que habitamos, el 
origen de nuestra raza y sus progenitores; a nuestro destino futuro, relegándonos al plano de la 
fantasía, de la duda y la conjetura. Destruye este volumen y nos privarás de la religión cristiana, 
con todos sus consuelos vivificantes, esperanzas y perspectivas que ofrece, no dejándonos nada 
sino elegir entre las lóbregas tinieblas de la infidelidad y las sombras monstruosas del paganismo. 
 
Destruye este volumen y despoblarás el cielo, cerrarás para siempre sus puertas a la desdichada 
descendencia de Adán, restituirás al rey de los terrores su tumba que recibe nuestros cuerpos, 
consignarás a todos los que han muerto antes que nosotros al sueño eterno o calamidad infinita y 
nos dejarás sin esperar nada a nuestra muerte, sino muerte similar a la de ellos. En una palabra, 
destruye este volumen y nos despojarás al instante de todo lo que impida que la existencia se 
convierta en el peor de todos los azotes; apagarás el sol, secarás el océano y harás desaparecer la 
atmósfera del mundo moral y degradarás al hombre a un nivel desde el cual quizás mire con envidia 
a los brutos que perecen.” 
 
 
I. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL NOMBRE DE LA BIBLIA? 
 
La palabra Biblia se deriva del griego biblos que era el nombre que se le daba a la corteza de 
papiro, que se usaba en la antigüedad como material de escritura. 
Además, existía un puerto en Siria con el mismo nombre, biblos, ya que de allí se embarcaba 
grandes cargamentos de papiro para todo el mundo. 
 
Alrededor del año 400 DC. San Jerónimo llamó a la colección de libros Divinamente inspirados 
de (Génesis a Apocalipsis) la Biblioteca Divina. Posteriormente este nombre fue cambiado por La 
Biblia ó Santa Biblia, el cual ha llegado así hasta nuestros días. 
 
 
II. ¿CUÁL ES EL AUTOR DE LA BIBLIA? 
 
• La Biblia está compuesta por 66 libros. Fueron escritos en un periodo de 1600 años, por 
alrededor de 40 escritores que eran de diferentes clases sociales, vivieron en diferentes 
 
7 
épocas y lugares, escribieron en diferentes circunstancias; pero a pesar de todas estas 
diferencias no encontramos en la Biblia ni una sola contradicción en su contenido.¿Cómo 
es posible esto? 
 
• Solamente hay una respuesta a esta pregunta: “DIOS ES EL VERDADERO AUTOR DE 
LA BIBLIA“. Fue el Espíritu Santo quien inspiró y dirigió a aquellos siervos de Dios a 
escribir el mensaje que el Señor deseaba darle a toda la humanidad; y no sólo los inspiró, 
sino también los guardó de cometer cualquier error en la escritura de la Palabra de Dios. 
 
• Para realizar esta obra de inspiración el Espíritu Santo utilizó varios métodos: 
 
• La dirección sobrenatural respetando el estilo literario del escritor. 
 
• La escritura extraídas de fuentes históricas fidedignas. 
 
• Es decir, el Espíritu Santo no uso un método único de inspiración pero si dirigió el intelecto 
del escritor en todo momento. Las siguientes sitas Bíblicas nos afirman que el autor 
supremo de las Sagradas Escrituras es Dios mismo: 2Tim 3:16-17; 2Ped 1:19-21. 
 
• La Biblia es La Palabra de Dios, es la revelación escrita de Dios para el hombre. Todo el 
contenido de la Biblia podemos resumirlo en el siguiente tema: “LA PERSONA DE 
JESUCRISTO Y SU OBRA DE REDENCIÓN A FAVOR DEL HOMBRE”. 
 
 
III. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA BIBLIA ES INSPIRADA POR DIOS? 
 
Que Dios inspiró a los santos hombres que escribieron la Biblia para que reflejaran las verdades 
divinas sin mezcla del error. Ex. 4:12,15-16; Jer.36:17-18,32. 
 
 
IV. ¿QUÉ PRUEBAS TENEMOS QUE DEMUESTRAN QUE LA BIBLIA NO ES UN 
LIBRO COMÚN Y CORRIENTE, SINO LA LEY DE DIOS INSPIRADA POR EL MISMO 
DIOS? 
 
1. Su exactitud. 
 
2. Su unidad. 
 
3. La Biblia consta de 66 libros 
 
4. Escrito por unos 40 autores. 
 
5. En un período de l600 años 
 
8 
 
6. Escrito en diferentes épocas y costumbres. 
 
7. Escrito por hombres de diferentes clases sociales y niveles culturales: estadistas, 
sacerdotes, reyes, profetas, pescadores. Sin embargo, no obstante a todo esto, posee una 
unidad inquebrantable. 
 
8. Su inagotabilidad. 
 
9. Su extraordinaria circulación. 
 
10. Su actualidad 
 
11. Su extraordinaria preservación frente a la persecución. 
 
12. Sus muchas profecías cumplidas. 
 
 
V. ¿CUÁLES SON LOS NOMBRES DE LA BIBLIA? 
 
1. Las Sagradas Escrituras. Este nombre indica el carácter de la Biblia, no es un nombre 
secular, sino sagrado. 2 Ti 3:15. 
 
2. La palabra de Dios: Este nombre nos habla del origen de la Biblia. No es producto de la 
mente humana, sino la palabra infalible de Dios2 Ped.1:25. 
 
3. La ley, los profetas y los salmos. Estos nombres hacen referencia a la división del Antiguo 
Testamento que tienen los judíos. Lc.24:44. 
 
4. A su vez, el Antiguo Testamento es designado en la Biblia como La ley de Jehová, os 
Mandamientos, los estatutos, la palabra. 
 
 
VI. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA BIBLIA? 
 
1. Enseña.2Ti 3:16. 
 
2. Advierte. 2 Ti. 3:16. 
 
3. Instruye. 2Ti. 3:16-17. 
 
4. Guía. Juan 5:39. 
 
 
9 
5. Trae luz. Sal.119:105. 
 
6. Ayuda. Sal.119:65. 
 
7. Da vida. 1Ped.1:23-25; Santiago 1:18. 
 
8. Produce fe a los creyentes. Ro.1:16-17; 10:17. 
 
9. Revela la voluntad de Dios, la cual es agradable y perfecta. Ef.3:5; Col 1:25-28. 
 
 
VII. ESTRUCTURA DE LA BIBLA 
 
 La Biblia tiene dos divisiones: Antiguo Testamento (Antiguo Pacto) y el Nuevo Testamento 
(Nuevo Pacto). En el AT encontramos las profecías y promesas de la Venida del salvador del 
mundo. En el NT encontramos el cumplimiento de esas profecías y promesas en la persona de 
Jesucristo, el Hijo de Dio El AT tiene 39 libros, escritos originalmente en dos idiomas: hebreo y 
arameo. A continuación analizaremos la estructura o división del Antiguo Testamento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DIVISIÓN # LIBROS 
 
Pentateuco o Ley 
 
 5 
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, 
Deuteronomio. 
 
Libros Históricos 
 
 12 
Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 de Reyes, 1 
y 2 de Crónicas, Esdras, 
Nehemías, Ester. 
 ANTIGUO TESTAMENTO 
39 LIBROS 
 
10 
 
El NT tiene 27 libros originalmente escritos en el idioma griego. A continuación analizaremos la 
estructura o división del Nuevo Testamento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evangelios 
 
 4 
Mateo, Marcos, Lucas, Juan 
 
Libro Histórico 
 
 1 
 
Hechos de los Apóstoles. 
 
Epístolas Paulinas 
 
 14 
Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, 
Colosenses, 1 y 2 de Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, 
Tito, Filemón, Hebreos. 
 
Epístolas Universales 
 
 7 
Santiago, 1 y 2 de Pedro, 1 , 2 y 3 de Juan, 
Judas 
 
Libro Profético 
 
 1 
Apocalipsis ó Revelación 
 
 
 . CUESTIONARIO: 
 
 
Libros Poéticos 
 
 5 
Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar 
de los Cantares. 
 
 
Profetas Mayores 
 
 5 
Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, 
Daniel. 
 
Profetas Menores 
 
 12 
Oseas, Joél, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, 
Nahum, Habacuc, Sofonías, 
Hageo, Zacarías, Malaquias. 
 
 NUEVO TESTAMENTO 
27 LIBROS 
 
 27 Libros 
 
11 
1. Diga cuál es el origen del nombre de la Biblia. 
2. Explique por qué decimos que Dios es el Autor de la Biblia. 
3. ¿Cuáles fueron los métodos que utilizó Dios para realizar esta obra de inspiración de las 
Escrituras? 
4. ¿Cree usted que toda la Escritura es inspirada por Dios? 
5. ¿Qué significa inspiración divina? 
6. ¿Qué pruebas tenemos para afirmar la inspiración divina de las Escrituras? 
7. ¿Cuáles son los beneficios de la Santa Palabra de Dios? 
8. Aprenda de memoria la estructura de la Biblia y el orden de sus 66 libros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
LECCIÓN 3 
 
TEMA: LA ORACIÓN Y LA FE 
 
TEXTO: Heb; 11:1 y 11:6 
 
“Es pues la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. Pero sin fe es 
imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que 
es galardonador de los que le buscan”. 
 
 
I. ¿QUÉ ES LA ORACIÓN? 
 
Es hablar con Dios. Es expresar a Dios con nuestros labios todo lo que sentimos y pensamos 
exponer nuestros problemas e inquietudes (2Cró.6:19-7:1; Hech. 1:24 –26; 4:24-31). 
 
 
II. ¿QUÉ ES LA FE? 
 
Es la que nos permite acercarnos a Dios, es la seguridad de que Él está, que escucha mi oración y 
la convicción de las cosas que aun no se ven. (Heb. 11: 13). 
 
 
III. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA PODER ORAR CON 
RESULTADOS POSITIVOS? 
 
 
1. Fe. De nada vale pedir a Dios alguna cosa si no hay absoluta confianza en que Él ha de 
hacerlo. Muchas oraciones no son contestadas porque no se hacen con fe. 
 
2. Sinceridad. No es posible hacer oración por mera costumbre y obligación, y esperar que 
sean contestadas. Tampoco podemos ir a Dios con un saco de mentiras o hipocresías. Para 
ir a Dios debemos ir con el corazón abierto, exponiendo con sinceridad todo lo que hay en 
el corazón. 
 
3. Reverencia. No deberá olvidarse que al orar, uno está hablando con Dios, el santo y justo 
Dios. Eso demanda reverencia y respeto. 
 
 
IV. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA ORACIÓN? 
 
 
13 
1. Enfoque hacia el cielo - enfoque hacia Dios .Toda oración debe empezar y entrar llena de 
un espíritu de alabanza. La adoración, la alabanza y la acción de gracias quedandentro de 
esta categoría. 
 
2. El enfoque hacia fuera – enfoque hacia el prójimo. Esto tiene que ver con la intercesión. 
Es la oración enfocada a las necesidades, intereses y batallas espirituales de otros. 1 Tim. 
2:1-2. 
 
3. El enfoque hacia dentro – enfoque hacia uno mismo. Revelar a Dios nuestros problemas 
exponiendo todo lo que hay en nuestro corazón. 
 
4. Acción de gracias. Dar gracias de antemano por su respuesta a la oración, esperar y confiar 
que ya están en acción los ángeles de Dios en respuesta a nuestro clamor. “Y sucederá que 
antes que clamen yo responderé y estando ellos aún hablando, yo habré oído”. (Is 65:24). 
 
 
V. ¿ES IMPORTANTE LA ORACIÓN? 
 
¡Sí!. Obviamente la oración es la clave para desatar el poder de Dios, que libera al hombre y 
constituye una iglesia fuerte y creciente. 
 
 
VI ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FE? 
 
1. Viene por el oír la palabra de Dios. (Ro. 10:17). 
2. Incluye todas las promesas que Dios hace en su palabra. (2 Cor.1:20-24). 
3. Se desarrolla en el creyente. ( 2 Cor. 10: 15 a; Ro.12:3;1 Tes.1:8) 
4. Puede debilitarse considerablemente si no se le cultiva. (Jud. 3; 20 1 Tim. 1:18-20; 5:12) 
5. Es necesaria para agradar al Señor. 
 
 
VII. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA FE? 
 
1. Conocimiento. Se necesita tener un conocimiento claro de la verdad revelada en la Palabra 
de Dios. Dios está interesado en que la fe no sea vaga y sin fundamento. 
 
2. ¿Cómo va a creer una persona en Cristo Jesús si no sabe quién es Él? (Ro.10:1-17). 
 
3. Seguridad. Esto quiere decir que el que cree en Jesucristo tiene una completa seguridad en 
Él, está ciento por ciento seguro de que Cristo es su Salvador. No necesita ver el cielo para 
creer que existe, cree porque Dios así lo dice. (Núm.14:7-9). 
 
 
 
14 
VIII. ¿CUÁNTOS TIPOS DE FE MENCIONA LA BIBLIA? 
 
1. Fe histórica. Es la aceptación intelectual de todo lo que dicen las Escrituras, sin que esta 
implique una respuesta real, mental, espiritual. Es decir, está de acuerdo con todo lo que 
dice la Biblia, pero no afecta la condición de su corazón o su vida. Cree en el Evangelio 
como historia. 
 
2. Fe milagrosa. Consiste en la convicción de una persona de que un milagro le ha de suceder 
o sucederá por medio de él. Judas Iscariote tenía esta fe, puesto que la Biblia dice que podía 
hacer milagros. (Lucas 9:1-6).Esta fe puede o no puede estar acompañada con la fe 
salvadora. 
 
3. Fe temporal. Es convencimiento de las verdades de la relación con Dios, que está 
acompañada con algunos impulsos de la conciencia y excitaciones de los efectos. El 
término se deriva del pasaje de Mateo 13:20-21.Es llama-da fe temporal porque no tiene 
un carácter permanente ni firme; hoy tiene fe, pero mañana no. 
 
4. Fe salvadora. Es una fe que se asienta en el corazón y está plenamente enraizada en la vida 
del nuevo creyente. Su ejercicio consciente forma gradualmente un hábito y esta llega a ser 
una eficaz ayuda. 
 
 
 IX. CUESTIONARIO. 
 
1. Establezca una relación entre la fe y la oración. 
2. Mencione los requisitos y las partes de la oración. 
3. ¿Cree usted importante la oración? ¿Por qué? 
4. ¿Cuáles son las características de la fe? 
5. ¿Qué tipo de fe tiene usted? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
LECCIÓN 4 
 
TEMA: LA VIDA CRISTIANA. 
 
TEXTO: ROMANOS 12:1-2; EFESIOS 4:17-32 
 
 
I. ¿QUÉ ES LA VIDA CRISTIANA? 
 
1. Es una vida de gratitud. Todo lo que hace el cristiano debe hacerlo en gratitud. Los 
cristianos no hacen obras por temor, sino por amor (2 Cor 5:14-15) 
 
2. Es una vida que tiene su origen en la fe. Sin la fe en Cristo Jesús es imposible vivir una 
auténtica vida cristiana. Por esta razón los que no tienen esta fe en Cristo no pueden tener 
una vida cristiana. (Gál 2:20b; 3:26; Col 3:5; 1Tim 1:14.) 
 
3. Es una vida basada en la obediencia a la voluntad del Padre. Recordemos que Jesús 
siempre decía que no venía a ser su voluntad sino la del Padre. (Rom 12:2; Jn 4:34; 5:30). 
 
4. Algunas cosas que se hacen en la vida cristiana. 
 
5. Constancia y fidelidad en la labor que Dios nos ofrece (2Cor 7:5) 
 
6. Una vida consagrada y dedicada a Dios (2Cor 8:17-23) 
 
7. Testificar del poder del Señor a pecadores e ignorantes (Hech 9:20-22.) 
 
8. Ayuda a los necesitados de toda clase (Rom15:2b) 
 
 
II. ¿CÓMO VIVIR LA VIDA CRISTIANA? 
 
1. Estudiando la palabra del Señor. (2Tim 3:17; Hech 17:10-12) 
2. Orando todos los días. (Mat 11:28; 1Ped 5:7; 1Tes 5:17; Fil 4:6-7) 
3. Aprenda a depender del Espíritu Santo. (Jn 14:26; Rom 8:1-27) 
4. Asista con regularidad a la iglesia. Allí se predica y se enseña la palabra de Dios. (Heb 
10:25) 
5. Aprenda a vencer las dudas. (Rom 8:1; Heb 3:12-16; Col 1:12-14) 
6. Hay que vivir el día de hoy. (Mat 6:33-34; Heb 13:4-6) 
7. Aprenda a apreciar la bendición del sufrimiento. (2Tim 2:1-13; 1Ped 4:12-16) 
 
16 
8. Haciéndole frente a la tentación (Mat 26:41; 1Col 10:13; Stg 4:7) 
9. Testificando del Señor. (1Ped 3:15; Hech 9:20-22) 
 
 
III. DOS ERRORES RESPECTO A LA VIDA CRISTIANA 
 
1. Muchos creen que la salvación puede obtenerse porque viven una vida “buena”. Creen que 
al hacer peregrinaciones, oraciones, promesas, limosnas, obras de caridad, se está 
obteniendo la salvación. Dicen: 
 
2. Si una persona hace el bien, se salva; no importa qué cree o qué dice. Lógicamente, esto es 
contrario a la Biblia, 
 
3. Pues la Palabra dice que la salvación no es por obra, sino por fe. (Ef 2:8-9) 
 
4. También hay aquellos que dicen que una vida cristiana no es necesaria. Dicen que como 
uno se salva por la fe, no importa lo que uno haga o como viva. Esto tampoco es la verdad 
de la Biblia. Los siguientes textos nos aclaran el tema: Rom 6:1-6; Jn 8:34; 15:7; 2Cor 
5:17; Gál 5:6; 6:14-16. 
 
 
IV. ¿CUÁLES SON LOS ENEMIGOS DEL CRISTIANO? 
 
1. El ego, uno mismo. ( Rom 7:7-25, Gál 5:17 ) 
2. Satanás. (1Ped 5:8, 2Cor 4:4; 11:3,14; Apo 12:9-10) 
3. El mundo. (1Jn 2:15-17) 
 
 
V. LAS ARMAS DEL CRISTIANO. (EFE 6:10-18; 2COR 10:3-5; ROM 13:12) 
 
1. La Palabra de Dios. 
2. La Oración y el Ayuno. 
3. La Sangre de Cristo y el Nombre de Jesús. 
4. La Alabanza. 
 
 
VI. CUESTIONARIO 
 
1. Diga que se entiende por la vida cristiana. 
2. Explique cómo se puede vivir una vida cristiana en victoria. 
3. Cuáles son los enemigos del cristiano y cuáles las armas para enfrentarlos. 
 
 
17 
 
 
LECCIÓN 5 
 
TEMA: LA SEPARACIÓN ESPIRITUAL DE LOS CREYENTES. 
 
TEXTO: 2 CO. 6:17-18. 
 
El concepto de separación del mal es fundamental para la relación de Dios con su pueblo. 
 
 
I. ¿ES LA SEPARACIÓN DEL CREYENTE DEL MAL UN MANDATO BÍBLICO? 
 
1. En el AT era un requisito constante para el pueblo de Dios. Dios exigía de su pueblo que 
fuera santo, diferente y separado de otros pueblos, a fin de pertenecer a Él como pueblo 
escogido. Una de las principales razones por las que Dios castigó a su pueblo con el exilio 
en Babilonia y Asiria, fue su persistencia en acomodarse a la idolatría y el estilo de vida de 
las naciones circunvecinas. (2 R 17:7-8, 24:3; 2 Cr 36:14; Is: 7:8; Jn 2:5,13; Ez 23:2). 
 
2. En el NT, Dios ordenó la separación del creyente. 
 
3. Del sistema inmoral del mundo y de concesiones impías (Jn. 17:15-16; 2 Ti 3:1-5; Stg 1:27, 
4:4). 
 
4. De las personas de la Iglesia que pecan y niegan a arrepentirse (Mt 18:15-17; 1 Co. 5:9-11; 
2Ts 3:6-15). 
 
5. De los maestros, las iglesias y las sectas falsas que enseñan errores teológicos y niegan las 
verdades bíblicas (Mt 7:15; Ro 116:17; Gá 1:9; 2 Pe 2 17-22; 1 Jn 4:4 2 Jn 10.11; Jud 
12:13). 
 
 
II. LA ACTITUD DEL CREYENTE EN LA SEPARACIÓN. 
 
1. Odio al pecado, a la injusticia y al sistema inmoral del mundo (Ro. 12:9; He 1:9; 1 Jn 2:15). 
 
2. Oposición a la falsa doctrina (Gá 1:9). 
 
3. Genuino amor para aquellos de quienes hay que separarse (Jn 3:16; 1 Co. 5:5; Gá 6:1; 2 
Co 2:1-8; 11:28-29; Jud 22). 
 
18 
4. Temor de Dios en la perfección de la santidad. (2 Co 7:1) 
 
III. ¿CUÁL ESEL PROPÓSITO DE LA SEPARACIÓN? 
 
1. El propósito de la separación es que el pueblo de Dios pueda: 
2. Perseverar en la salvación. ( 1 Ti 4:26; Ap. 2:14-17) 
3. Perseverar en la fe. (1 Ti 1:19, 6:10,20-21). 
4. Perseverar en la santidad. (Jn. 17: 14-21; 2 Co. 7:1). 
5. Vivir solo para Dios, su Señor y Padre. (Mt 22: 37; 2 Co 6: 16- 18). 
6. Convencer al mundo incrédulo de las verdades y bendiciones del Evangelio. (Jn. 17:21; Fil 
2:15) 
 
 
IV. RECOMPENSAS PARA EL CREYENTE QUE SE SEPARA DEL MAL. 
 
Si hay debida separación; Dios recompensa al acercarse con su protección, bendición y cuidado 
paternal. El promete ser todo lo que un buen padre debe ser. Será consejero y guía; amará y traerá 
con ternura a sus hijos. (2 Cor 6:16-18). 
 
 
 V. CONSECUENCIAS DE NO SEPARARSE DEL MAL. 
 
1. Si no se separan del mal los creyentes perderán la: 
2. Comunión con Dios ( 2 Cor 6:16) 
3. La aceptación del Padre ( 2 Cor 6:17 ) 
4. Y los derechos de hijos ( 2 Cor 6:18 ) 
 
Nota: Apartarse del mal no significa irse del mundo y dedicarse a una vida monástica, sino allí en 
el mundo guardarse y resplandecer como luminaria poderosa alimentada por el combustible ó 
aceite del Espíritu Santo. (Jn 17:15) 
 
 
 VI. CUESTIONARIO: 
 
1. ¿Es un mandato Bíblico que el creyente se separe del mal? 
2. ¿Qué actitud debe tener el creyente en la separación? 
3. ¿Cuál es el propósito de la separación? 
4. ¿Diga las recompensas y consecuencias de separarse del mal? 
5. ¿Separarse del mal significa dedicarse a la vida monástica? Explique. 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
LECCIÓN 6 
 
TEMA: LA ALABANZA Y LA ADORACIÓN. 
 
TEXTO: SALMO 9:1-2; NEH 8:5-6. 
 
Te alabaré, ¡Oh Jehová! Con todo mi corazón, cantaré todas tus maravillas; me alegraré y 
regocijaré en ti cantaré a tu nombre, ¡Oh Altísimo! 
 
 
I ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ALABANZA? 
 
• A menudo las Escrituras exhortan al pueblo de Dios a que alaben al Señor. 
 
• Los escritores del AT emplearon tres palabras fundamentales para llamar a los israelitas a 
alabar a Dios; la palabra Barak, por lo general traducida como “bendecir a Dios”; la palabra 
Halal, de la cual se deriva “Aleluya”, que significa “Alabar a Jehová”; y la palabra Yadah a 
veces traducida como dar “Gracias”. 
 
• La primera canción de la Biblia cantada después que los Israelitas habían cruzado el mar 
rojo, era esencial mente un canto de alabanza y de acción de gracias a Dios. 
 
• Moisés les ordenó a los Israelitas que cuando entraran a la tierra prometida debían alabar a 
Dios por su bondad al darles la tierra prometida (Dt 8:10). 
 
• El cántico de Débora llamaba específicamente al pueblo a bendecir al Señor (Jue 5:9). 
 
• El deseo de David de alabar a Dios se registra tanto en la historia de su vida como en los 
salmos que escribió (Sal 9:1-2, 18:3, Sal 22:23, 52:9). 
 
• Otros salmistas también llaman al pueblo de Dios a vivir la vida alabando a Dios (Sal 33:1-
2, 47, 6, 7; 75:9,96:1,4, 100, 150). 
 
• Por último, los profetas del AT le ordenan al pueblo de Dios que le alaben (Is 12:1, 25:1, 
42:10, 12; Jer 20:13, 33:9). 
 
• El llamado a alabar a Dios repercute a lo largo del NT. 
 
20 
 
• Jesús mismo alabó a su Padre en el cielo (Mat 11:25; Luc 10:21) 
 
• Pablo espera que todas las naciones alaben a Dios (Rom 15:9-11; Efe 1:3, 6, 12). 
 
• Santiago exhorta a los creyentes a alabar al Señor (Stgo 3:4, 5.13). 
 
• La descripción presentada en Apocalipsis es de una inmensa multitud de santos y ángeles 
que alababan a Dios constantemente. (Ap 4:9-11, 5:8-14, 7:9-12, 11:16-18) 
 
• Alabar a Dios es una de las funciones principales de los ángeles (Sal 103:20, 148:2) y es el 
privilegio del pueblo de Dios, tanto de los niños (Mat 21:16; Sal 8:2), como de los adultos 
(Sal 30:4, 135:1-2, 19:21). Además, Dios llamó a todas las naciones a alabarlo (Sal 67:3-5, 
117:1, 148:11-13, Is 42:10-12, Rom 15:11). En otras palabras, a todo ser humano que 
respire se le llama a que exprese vigorosamente la alabanza de Dios. (Sal 150:6). 
 
• Como si eso no fuera suficiente , Dios también manda que lo alaben la naturaleza 
inanimada ,como el sol, la luna y las estrellas (Sal 148: 3 ,19: 1-2 ); el fuego, el granizo, la 
nieve y el viento(Sal 148 : 8-9); las montañas , los cerros , los ríos y los mares ( Sal 98:7-
8 ; 148 : 9; Is 44: 23); toda clase de árboles ( Sal 148 :9;Is 55:12) y toda clase de seres 
vivientes (Sal 69:34,148:10 ). 
 
 
ll. MÉTODOS DE ALABANZA 
 
La alabanza a Dios puede tener lugar de diversos maneras 
 
• La alabanza es un principio fundamental en la adoración colectiva del pueblo de Dios 
(Sal 100: 4) 
 
• Tanto en el ambiente colectivo de adoración como en otras circunstancias , el cantar 
salmos , himnos y cánticos espirituales es una manera de expresar alabanzas a Dios ( 
Sal 96:1-4,147:1; Ef 5:19-20 Col 3: 16-17). La alabanza puede entonarse con la mente 
o con el espíritu. 
 
• La alabanza musical a Dios puede expresarse mediante diversos instrumentos : cueros 
en formas de bocinas y trompetas ( 1Cor 15 : 18 ; Sal 150 : 3 ), instrumentos de vientos 
como la zampoña y la flauta (1Sam 10:5; Sal 150: 4), instrumentos de cuerdas como 
el arpa y el salterio ( 1 Cr 13:8; Sal : 149 : 3 , 150 : 3 ) e instrumentos de percusión 
como los címbalos y panderos ( panderetas ) ( Ex 15: 20 ; Sal 150 : 5). 
 
• También se puede comunicar la alabanza de Dios al cantarles a los demás las obras 
maravillosa de Dios ( Sal 51: 12-13, 15, 9 Sal 22: 22-25 ,11 , 1Ped 2:9). La obra 
misionera en otras palabras es un modo de alabar a Dios. 
 
21 
 
• Por último , una vida que se vive para la gloria de Dios , es una manera de alabar 
al señor . Jesús recuerda que si el creyente deja que brille su luz , la gente verá su 
buenas obras y darán gloria y alaban-zas a Dios ( Mt 5:16 ; Ju 15:8). Asimismo , 
Pablo que alabar a Dios una vida llena de fruto de justicia ( Fil 1: 11 ). 
 
 
lll. RAZONES PARA LA ALABANZA. 
 
¿Porque las personas alaban a Dios? 
 
1. Una de las razones evidentes es a causa del esplendor , de la gloria y de la majestad 
de Dios , el que creó los cielos y la tierra , al único a quien se debe exaltar en su 
santidad. (Sal 99: 3; Is 6:3). 
 
2. La experiencia de los actos poderosos de Dios , particularmente su actos de salvación 
y redención, es una razón clave para alabar su nombre (Sal 96 :1-3 ,106 :1-2, 148 : 
14 , 150 : 2 ; Lc 1: 68-75 , 2: 14-20). Al hacerlo, se alaba a Dios por su misericordia , 
gracia y amor indefectible ( Sal 57:9-10 , 89:1-2 , 117 , 145: 8-10; Ef 1:6...) 
 
3. También es natural que los hijos de Dios lo alaben por cualquier acción específica 
de liberación en su propia vida , tales como el ser librados de los enemigos o 
sanados de las enfermedades (Sal 9:1-.5 , 40:1-3 , 59: 16 , 124 ; Jn 20:13 ; Lc 13:13 ; 
Hc 3 7-9 ). 
 
4. Por último, el continuo cuidado providencial y las provisiones de Dios para el creyente 
cada día, tanto física como espiritualmente, son razones poderosa para alabar y bendecir 
su nombre ( Sal 68 :19, 103 , 147; Is 63: 7). 
 
 
lV. ¿QUÉ ES LA ADORACIÓN? 
 
La adoración a Dios es descrita como la honra y gloria que le rinde el hombre a Dios en 
razón de lo que El es en si mismo y de lo que El es a aquellos que le sirven. 
 
Se presupone que el adorador tiene una relación con Dios. 
 
 
V. ¿COMO DEBEMOS ADORA A DIOS? 
 
• Los que adoran a Dios deben adorarle en espíritu y verdad, y el padre busca a tales 
que le adoren. (Jn 4: 21). El deleite de ellos está en lo que El es. Se gozan en Dios,y le aman, glorificándose en Él. (Ro 5: 11). 
 
22 
 
• Adorar en espíritu: Significa adorar de acuerdo con la verdadera naturaleza de Dios , 
en el poder de comunión que da el Espíritu Santo. 
 
• Adorar en verdad: Significa adorar a Dios de acuerdo con la revelación que Él ha 
dado por gracia de sí mismo a sus hijos. 
 
• Así, la adoración se distingue de la alabanza y de la acción de gracias: Es el 
homenaje tributado por el amor ( Ro 8: 15) y vertido al Padre y al Hijo ; conducidos 
en ellos por el espíritu Santo. 
 
 
VI. LAS BENDICIONES DE DIOS PARA LOS VERDADEROS ADORADORES. 
 
Cuando tiene lugar la verdadera adoración, Dios tiene reservadas muchas bendiciones para su 
pueblo. El promete: 
 
1. Estar en medio de ellos (Mat 18:20) Y sentarse y cenar con ellos (Apo 3:20). 
 
2. Cubrir a su pueblo con su gloria (Exo 40:35, 2 Cr 7:1, 1 Ped 4:14) 
 
3. Bendecir a su pueblo con abundantes bendiciones. (Ez 34:26) Llenarlo todo de su paz (Sal 
29:11). 
 
4. Impartir abundancia de alegría (Sal 122:1-2, Luc 15:7,10; Jn 15:11) . 
 
5. Responder a las oraciones de los que oran con fe sincera (Mat 11:24, Stgo 5:15) 
 
6. Llenar nuevamente a su pueblo de su Espíritu Santo y de valor (Hch 4:31) 
 
7. Enviar manifestaciones de su Espíritu Santo a su pueblo. (1 Cor 12:7-13). 
 
8. Guiar a su pueblo a toda la verdad por medio de su Espíritu Santo (Jn 15:26, 16:13) 
 
9. Santificar a su pueblo `por medio de su palabra y de su Espíritu (Jn 17:17-19). 
 
10. Consola, Alentar y Edificar a su pueblo. (Is 40:1, 1 Cor 12:7; 14:26, 2 Cor 1:3-4, 1 Tes 
4:18, 5:11) 
 
VII. OBSTÁCULOS PARA LA VERDADERA ADORACIÓN. 
• El hecho de que quienes dicen ser el pueblo de Dios se hayan reunido para la adoración, 
no es ninguna garantía de que esté teniendo lugar la verdadera adoración, ni que Dios esté 
aceptando su alabanza y oyendo su adoración. 
 
23 
 
• Si la adoración a Dios es una simple expresión de labios y el corazón del pueblo de Dios 
está lejos de él, entonces Dios no acepta su adoración. Ejemplo: Cristo criticó severamente 
a los fariseos por su hipocresía; seguían la ley de manera legalista, mientras su corazón 
estaba lejos de Él. (Mat 15:7-9, 23:23-28, Mat 7:5-7). 
 
• Nótese la censura similar que el pronunció contra la Iglesia de Efeso, que siguió adorando 
al Señor, pero en realidad ya no le amaba de manera suprema (Apo 2:1-5). 
 
• Pablo advierte a los creyentes que quieren participar de la Cena del Señor sin apartarse del 
pecado, ni reconocer el cuerpo de Cristo, que comen y beben juicio para sí (1 Cor 11:28-
30) 
 
• Por eso se puede esperar que Dios se acerque al hombre y acepte su adoración solo si su 
corazón está en buena relación con El. 
 
• Otro obstáculo para la verdadera adoración es un estilo de vida de pecado, inmoralidad y 
adaptación al mundo. 
 
• Ejemplo: Dios se negó a aceptar los sacrificios del rey Saúl porque este desobedeció su 
orden (1 Sam 15:1-23. 
 
• Isaías critica severamente al pueblo de Dios como “Gente pecadora, pueblo cargado de 
maldad, generación de malignos” (Is 1:4) Al mismo tiempo, sin embargo ellos estaban 
celebrando sus sacrificios y sus días santos. Por eso el Señor declaró por medio del profeta 
Is: “Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes las tiene aborrecida mi alma; me son 
gravosas, cansado estoy de soportarlas. Cuando extendían vuestras manos yo esconderé de 
vosotros mis ojos; así mismo cuando multipliquéis la oración, yo no oiré; llenas estás de 
sangre vuestras manos. (Is 1:14-15) 
 
• Del mismo modo la iglesia del NT, Jesús exhortó a los adoradores en Sardis a ser 
vigilantes porque “no he hallado tus obras perfectas delante de Dios.” (Apo 3.2) 
 
• Asimismo Santiago indica que Dios no oirá las oraciones egoístas de los que no se hayan 
separado del mundo. (Santiago 4:1-5) 
 
• El pueblo de Dios puede esperar que él se acerque y acepte su adoración solo si tiene manos 
limpias y corazón puro. (Santiago 4:8, Sal 24.3-4) 
 
 
VIII. CUESTIONARIO 
1. Explique la importancia de la Alabanza. 
2. Diga los métodos o las diferentes maneras en que podemos alabar a Dios. 
3. ¿Por qué razones debemos alabar a Dios? 
 
24 
4. Diga que entendemos por la adoración 
5. ¿Cómo debemos adorar a Dios? 
6. ¿Cuáles son las bendiciones de Dios para los verdaderos adoradores? 
7. Explique cuáles son los obstáculos para la verdadera adoración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
LECCIÓN 7 
 
TEMA: EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO 
 
TEXTO: HECHOS 1:5, 1:8 
 
Una de las doctrinas cardinales de las Escrituras es el bautismo en el Espíritu Santo. 
 
 
I. ALGUNAS ENSEÑANZAS BÁSICAS CON RESPECTO AL BAUTISMO EN EL 
ESPÍRITU SANTO. 
 
1. El bautismo en el Espíritu Santo es para todos los que profesen la fe en Cristo, hayan nacido 
de nuevo y haya recibido la presencia del Espíritu. 
 
2. Uno de los propósitos primordiales de Cristo en su misión terrenal fue bautizar a sus 
seguidores en el Espíritu Santo (Mat 3:11, Mar 1:8, Luc 3:16, Hch1:4-5, 8). Jesucristo no 
comenzó su ministerio hasta que Dios lo ungió con el Espíritu Santo y con poder. (Hch 
10:38, Luc 4:1,18) 
 
3. El bautismo del Espíritu Santo es una obra del espíritu diferente y aparte de su obra de 
regeneración. Así como la obra santificadora del Espíritu es una obra distinta que completa 
su obra regeneradora, también el bautismo en el Espíritu completa la obra regeneradora y 
santificadora del Espíritu. 
 
4. El día de su resurrección Cristo sopló sobre sus discípulos y dijo: Recibid el Espíritu Santo. 
(Jn 20:22), indicando que los regeneraba y les daba vida nueva. Más tarde les dijo que 
también debían ser investidos de poder por el Espíritu Santo. Una persona puede ser 
regenerada y tener el Espíritu santo y todavía no ser bautizada en el Espíritu santo. 
 
5. En el libro de Hechos observamos claramente que el hablar en lenguas es la señal inicial 
que acompaña el bautismo en el Espíritu santo. 
 
6. El bautismo en el Espíritu Santo el valor personal y el poder del Espíritu en la vida del 
creyente para hacer hazañas en el nombre de Cristo y darle eficacia a su testimonio y 
predicación (Hch 1:8, 2:14-41, 4:31, 6:8; Rom 15:18-19; 1 Cor 2:4). 
 
 
 
 
26 
II. OTROS RESULTADOS DE UN GENUINO BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO 
SON: 
 
1. Las declaraciones proféticas y la alabanza (Hech 2:4, 17, 10:46,1 Cor 14:2) 
 
2. Mayor sensibilidad al pecado, mayor búsqueda de la justicia y conciencia más profunda 
del juicio de Dios contra la impiedad. 
 
3. Una vida que glorifique a Cristo. (Jn 16:13-14, Hech 4:33) 
 
4. Nueva visión (Hech 2:17) 
 
5. Manifestación de los diferentes dones del Espíritu (1 Cor 12:4-10) 
 
6. Mayor deseo de orar (Hech 2:41-42, 3:1, 4:23-31, 6:4, 10:9, Rom 8:26) 
 
7. Amor y un entendimiento más profundo de la palabra de Dios (Jn 16:13, Hech 2:42) 
 
8. Un conocimiento cada vez mayor de Dios como nuestro Padre y Dios . (Hech 1:4, Rom 
8:15, Gál 4:6) 
 
 
III. CONDICIONES NECESARIAS PARA RECIBIR EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU 
SANTO. 
 
• Haber aceptado por la fe a Jesús como Señor y Salvador y apartarse del pecado y del mundo 
(Hech 2:36-40,8:12-17). Eso implica a la voluntad de Dios. Es necesario apartarse de lo 
ofende a Dios antes de poder ser instrumento para honra, santificado, útil al Señor. 
 
• Un deseo ardiente por el bautismo en el Espíritu Santo. Los creyentes deben tener un 
profundo anhelo por el bautismo en el Espíritu (Jn 7:37-39, Mat 5:6, 6:33.) 
 
• Con frecuencia se recibe este bautismo en respuesta a la oración (Luc 11:13, Hech 1:14, 
2:1-4, 4:31, 8:15,17) 
 
• Es preciso esperar que cumpla su promesa de bautizar al creyente con el Espíritu Santo 
(Mat 11:24, Hech 1:4-5) 
 
 
 
 
 
27 
IV. POR PODEROSA QUE SEA LA VENIDA INICIAL DEL ESPÍRITU SANTO AL 
CREYENTE, SI NO SE CUIDA PRONTO LA EXPERIENCIA SE CONVERTIRÁ EN 
UNA GLORIA DECADENTE. 
 
¿Qué cosas debemos hacer continuamente para mantener la plenitudde Espíritu Santo en nuestras 
vidas? 
 
1. La Oración (Hech 4:31) 
2. El Testimonio (Hech 4:31,33) 
3. La práctica del Don. La adoración en el Espíritu (Ef 5:18-19) 
4. Una vida santificada por Dios 
 
 
V. CUESTIONARIO: 
 
1. ¿Para quienes es el bautismo en el Espíritu Santo? 
2. ¿Es el bautismo en el Espíritu Santo parte de la regeneración? Explique. 
3. ¿Cuál es la señal visible que nos indique que una persona ha sido bautizada en el 
Espíritu Santo? 
4. ¿Cuáles son los resultados de un genuino bautismo en el espíritu Santo? 
5. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para recibir el bautismo en el Espíritu Santo? 
6. ¿Cómo se puede mantener viva esta experiencia? 
7. ¿Ha recibido ud ya esta experiencia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
LECCIÓN 8 
 
TEMA: LAS SEÑALES DE LOS CREYENTES. 
 
Texto: Mr. 16:17-18. 
 
Las Escrituras enseñan con claridad que Cristo quiere que sus seguidores hagan señales milagrosas 
mientras anuncian el Evangelio del reino de Dios. 
 
 
I. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES QUE DEBEN ACOMPAÑAR A LOS CREYENTES? 
 
1. En el nombre de Jesús “echarás fuera demonios”. 
2. Tomarán en las manos serpientes. 
3. Hablarán nuevas lenguas. 
4. Si bebieren cosas mortíferas no les dañará. 
5. Sobre los enfermos pondrán las manos y sanarán. 
 
 
II. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS SEÑALES QUE ACOMPAÑAN AL 
CREYENTE? 
 
1. Confirmar el genuino mensaje del Evangelio. 
2. Demostrar el poder que tiene el reino de Dios y los que le sirven sobre toda cosa mala. 
3. Afirmar la presencia de un Cristo vivo y resucitado que acompaña a su pueblo y obra por 
medio de él. 
 
III. ¿OCURRIERON ESTAS SEÑALES EN LA IGLESIA PRIMITIVA? 
 ¡Sí! 
1. Hablar en nuevas lenguas. (Hechos 2:4; 10:46; 19:6; 1 Co. 12:30; 14). 
2. Echar fuera demonios. (Hechos 5:15-16; 16:18; 19:11-12). 
3. Escapar de la muerte por la mordida de una serpiente. (Hechos 28:3-5). 
4. Sanar a los enfermos. (Hechos 3: 1-7; 8:7; 9:33-34; 14:8-10; 28:7-8). 
 
 
IV. ¿ERAN ESTAS SEÑALES SÓLO PARA LA IGLESIA PRIMITIVA? 
 ¡No! 
 
• Estas manifestaciones espirituales deben continuar en la Iglesia hasta que vuelva 
Jesucristo. Las Escrituras no sugieren que esas señales estuvieran restringidas al período 
que siguió inmediatamente a la ascensión de Jesucristo. (1 Co. 1:7; 12:28; Gá. 3:5). 
 
29 
 
• Los seguidores de Cristo no sólo tenían que predicar el Evangelio del reino y llevar la 
salvación a los que creyeran. (Mt. 28:19-20; Mr 16:15-16; Lc 24:47), sino también hacer 
realidad ese reino, como lo hizo Jesús (Hechos 10:38), echando fuera demonios y sanando 
a los enfermos. 
 
• La falta de esas “señales” en la iglesia moderna, no indica que Cristo haya incumplido su 
promesa o que estas pasaron con la historia, sino una falta de su pueblo actual a no creer 
en sus promesas y aplicarlas en su vida. 
 
 
V. ¿SON ESTAS SEÑALES SOLAMENTE PARA UN GRUPO DE CREYENTES DE LA 
IGLESIA? 
 
Jesús indica en Mr 16:15-20 que esas señales no son dones especiales para unos pocos, sino que 
se darían a todos los creyentes que: 
 
• En plena obediencia a Cristo. 
• Dieran testimonio del Evangelio. 
• Se apropiaran de sus promesas. 
 
Cristo ha prometido que su autoridad, poder y presencia acompañarán a todo su pueblo en la 
batalla que librar contra el reino de Satanás. (Mt. 28:18-20; Lc. 24:47-49). 
 
 
VI. CUESTIONARIO: 
 
1. ¿Cuáles son las señales que deben acompañar al creyente? 
2. ¿Cuál es el objetivo que persiguen? 
3. ¿Eran solo estas manifestaciones del poder de Dios para la Iglesia Primitiva? ¿Por qué? 
4. ¿Qué debe hacer el creyente para poder ver estas señales en su vida? 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
LECCIÓN 9 
 
TEMA: EL PODER DEL CRISTIANO SOBRE SATANAS Y LOS DEMONIOS. 
 
TEXTO: Mr. 3: 27. 
 
Uno de los énfasis principales del Evangelio, según San Marcos, es el interés dominante de 
Jesucristo en derrotar a Satanás y sus poderes demoníacos. En Mr. 3:27, se expresa como atar “al 
hombre fuerte” y “saquear su casa” (Liberar a los esclavos de Satanás). Ese poder sobre Satanás 
es evidente sobre todo en la expulsión de demonios. 
 
 
I. ¿QUIÉNES SON LOS DEMONIOS Y CUÁLES SON SUS LABORES EN MEDIO DE 
LOS HOMBRES? 
 
1. Son seres espirituales que tienen personalidad e inteligencia. Como súbditos del reino de 
Satanás y enemigos de Dios y del hombre (Mt. 12:43-45), son malos y maliciosos y están 
bajo órdenes de Satanás. 
 
2. Son los que dan poder a los dioses falsos de manera que la adoración a los ídolos es a los 
demonios.( 1 Co. 10:20). 
 
3. Pueden vivir y con frecuencia viven en el cuerpo de los incrédulos (Mr. 5:15; Lc 4:41) y 
pueden hablar con la voz de ellos. Esclavizan a tales personas y las inclinan al mal, a la 
inmoralidad y a la destrucción. 
 
4. Pueden causar enfermedades físicas en el cuerpo humano(Mt 9:32-33) aunque no todas las 
enfermedades y dolencias son resultados de espíritus inmundos ( Mt 4:24) 
 
5. Los que practican el oscurantismo y la magia tratan con espíritus inmundos y estos 
conducen a la esclavitud demoníaca (Hechos 13:8-10, Ap. 9:20). 
 
6. Los espíritus malos estarán muy activos en los últimos días de esta época, promoviendo el 
ocultismo, la inmoralidad, la violencia y la crueldad; atacarán la palabra de Dios y la sana 
doctrina. (Mt.24:24; 1 Tim 4:1). 
 
7. El derramamiento máximo de actividad demoníaca se verá en el anticristo y sus seguidores. 
(2Ts. 2:9; Ap. 13:2-8; 16:13-14). 
 
 
 
 
31 
II. ¿QUÉ AUTORIDAD EJERCIÓ EL SEÑOR JESÚS FRENTE A SATANÁS Y SUS 
DEMONIOS? 
 
1. En sus milagros, Jesús con frecuencia ataca el poder de Satanás y los demonios (Mr. 
1:26,34; 3:10-11; 5:1- 20; 9:17-29; Lc 13:16). 
 
2. Uno de los propósitos claros de Cristo al venir a la tierra fue atar a Satanás y librar a los 
que él tiene esclavizados (Mt.12:29; Mr 1:27; Lc. 4:18). 
 
3. Jesús ató a Satanás en parte mediante la expulsión de demonios y de modo más completo 
en su muerte y resurrección (Jn. 12:31) y así quebrantó el poder del demonio de Satanás y 
restauró el poder del reino de Dios. 
 
 
III. ¿QUÉ AUTORIDAD TIENEN LOS CRISTIANOS SOBRE SATANÁS Y LOS 
DEMONIOS? 
 
1. Las Escrituras enseñan que ningún creyente verdadero, en quien mora el Espíritu Santo, 
lo pueden poseer los demonios. 
 
2. El Espíritu Santo y los demonios no pueden habitar nunca en el mismo cuerpo.( 2Co 6:15-
16). 
 
3. Los demonios pueden influir en los pensamientos, las emociones y las acciones de los 
creyentes que no siguen la dirección del Espíritu Santo. (Mt.16:23; 2 Co 11:3, 14). 
 
4. Cristo prometió a los verdaderos creyentes autoridad sobre el poder de Satanás y sus 
secuaces. Al confrontarlos, se debe quebrantar el poder que quieren ejercer sobre las 
personas, librando una intensa batalla espiritual mediante el poder de la sangre de Cristo. 
(Lc 4:14-19). 
 
 
IV. MARCOS 3:27 ESTABLECE QUE EL CONFLICTO ESPIRITUAL CONTRA 
SATANÁS TIENE TRES ASPECTOS, ¿CUÁLES SON? 
 
1. Declarar la guerra a Satanás conforme al propósito de Dios (Lc 4:14-19). 
 
2. Entrar en la casa de Satanás (cualquier lugar donde tenga su fortaleza), atacarlo y vencerlo 
mediante la oración y la proclamación de la Palabra de Dios, y destruir sus armas de 
tentación y engaño demoníaco (Lc 11:20-22). 
 
3. Arrebatarle sus posesiones, es decir, librar a los que ha tenido esclavizados y entregarlos a 
Dios para que reciban perdón y santificación por la fe en Cristo Jesús (Lc 11:22; Hechos 
26:18). 
 
32 
 
 
V. ¿QUÉ PASOS TIENE QUE DAR EL CRISTIANO PARA ESTAR CAPACITADO AL 
ENFRENTAR LA LUCHA CONTRA SATANÁS Y SUS DEMONIOS? 
 
1. Estar convencido que no es una lucha contra sangre y carne, sino contra huestes espirituales 
de maldad. (Ef.6:12). 
 
2. Vivir delante del Señor, entregados con fervor a su verdad y a su justicia Rom 12:1-2; Ef 
6:14). 
 
3. Tener fe en que el poder de Satanás se puede quebrantar en cualquier parte de su dominio 
(Hechos 26:18;Ef 6:16 ; 1 Ts 5:8). 
 
4. Comprender y aplicar las armas que Dios ha dado al creyente para la destrucciónde 
fortalezas (2Co. 10:4-5). 
 
5. Confrontar a Satanás y su poder: 
 
• Proclamando el nombre de Jesucristo (Hechos 16:16-18). 
• Usando la Palabra de Dios (Ef 6:7). 
• Orando en el espíritu. 
• Ayunar (Mt 6:16). 
• Echar fuera los demonios ( Mt 10:1; 12:28; 17:17-21; Mr 16:17; Lc 10 :17 ; Hechos 
5:16; 8:7; 16:18;19:12). 
 
 
VI. CUESTIONARIO: 
 
1. ¿Quiénes son los demonios? 
2. ¿Las personas no cristianas pueden ser poseídas por demonios? 
3. ¿Son las enfermedades provocadas por la acción demoníaca? 
4. ¿Ejerció el Señor Jesús autoridad sobre los demonios? ¿De qué forma? 
5. ¿Tienen los cristianos autoridad sobre los demonios? Explique. 
6. ¿Qué requisitos debe tener el cristiano para establecer una lucha contra Satanás? 
7. ¿Cuáles son los pasos a seguir según Marcos 3:27 para luchar contra Satanás? 
 
 
 
 
 
33 
 
LECCIÓN 10 
 
TEMA: LA SANIDAD DIVINA. 
 
TEXTO: MATEO 8:16-17. 
 
 
I. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES? 
 
El problema de la enfermedad y la dolencia está entretejido con el problema del pecado y de la 
muerte, como consecuencia de la caída de la humanidad. 
 
En tanto que la ciencia médica examina las causas de la enfermedad y la dolencia en términos 
psicológicos o psicosomáticos la Biblia presenta las causas espirituales como el problema 
fundamental. 
 
El pecado: que ha afectado la constitución física y espiritual del hombre (Jn 5:5,14). 
Satanás (Hechos 10:38; Mr 9:17, 20,25; Hch 19:1-12). 
 
 
 II ¿ES LA VOLUNTAD DE DIOS LA SANIDAD DEL HOMBRE? 
 
La voluntad de Dios respecto a la sanidad se revela de 4 maneras en las Escrituras: 
 
1. La declaración de Dios: En Ex. 15:26, Dios prometió salud y sanidad para su pueblo si se 
mantenían fieles a su pacto y a sus mandamientos. Sus declaraciones tenían dos aspectos: 
 
• Ninguna enfermedad de la que envié a los egipcios te enviaré a ti. 
• Porque soy Jehová tú sanador. 
 
2. El ministerio de Jesús: Por ser el Hijo de Dios encarnado, Jesucristo era y es la exacta 
manifestación de la naturaleza y del carácter de Dios ( Hch 1:3 ; Col 1:15, 2: 9). En su 
ministerio terrenal, Jesús reveló la voluntad de Dios en acción, probando que está en el 
corazón, la naturaleza y el plan de Dios sanar a todos los enfermos y oprimidos por el 
diablo (Mt 8: 14-16,9: 35, Mr 1: 32-34 ,40-41; Lc 4:40; Hch 10: 38, Jn 6:38). 
 
3. La provisión de la expiación de Cristo: (Ts 53:4-5; Is 53:4-11;1P 2:24). La muerte 
expiatoria de Jesucristo fue perfecta y suficiente para redimir a la persona. Íntegra; 
espíritu, alma y cuerpo. Como el pecado y la enfermedad se han convertido en los dos 
 
34 
gigantes designados por Satanás para destruir a la persona, el perdón y la sanidad son 
bendiciones designadas por Dios para redimirla y sanarla( Sal 103:3, Santiago 5: 14-
16). El creyente debe proseguir en humildad y en fe para poseer la completa provisión 
de la expiación de Cristo, incluso la sanidad del cuerpo . 
 
 
4. El ministerio actual de la Iglesia. 
 
• Jesús mandó a los doce discípulos a sanar a los enfermos como parte de su 
proclamación del reino de Dios (Lc 9: 1-2,6). 
 
• Más tarde envió setenta y dos discípulos a hacer lo mismo ( Lc 10: 1-8; 9: 19 ). 
 
• Después del día de Pentecostés , la Iglesia primitiva llevó adelante el ministerio 
de sanidad de Jesús como parte de la predicación del evangelio.(Hch 3: 1-10, 4:30, 
5: 16, 8:7, 9 : 34, 14: 8-10, 19: 11-12; Mr 16:18; 1Co 12: 9, 28, 30; Stg 5: 14-16). 
 
 
III. A VECES HAY OBSTÁCULOS PARA RECIBIR LA SANIDAD DIVINA, ¿CUÁLES 
SON? 
 
1. Pecados no confesados (Stg 5:16). 
 
2. Opresión o esclavitud demoníaca (Lc 13:11-13). 
 
3. Temor a ansiedad aguda (1p 3:5-8; Fil 4: 6-7) 
 
4. Desengaños pasados que debilitan la fe actual (Mr 5:26; Jn 5:5-7) 
 
5. La gente ( Mr 10:48) 
 
6. Enseñanza que no es bíblica (Mr 3:1-5, 7:1,3,9) 
 
7. Ausencia de la oración de fe de parte de los ancianos (Mr 11:22-24; Stg 5.14-16). 
 
8. Falta por parte de la Iglesia de buscar y obtener los dones de milagros y sanidades que 
Dios ha designado (Hch 4.29-30, 6:8, 8 5-6; 1Co 12:9-10, 29-31; Heb 2.3-4). 
 
9. Incredulidad (Mr 6.3-6, 9-19, 23-24). 
 
10. Conducta carnal (1Co 11.29-30) 
 
 
35 
11. Otras veces no es clara la razón por la que persiste la aflicción física en los piadosos (Gal 
4.13, 17; 1Tm 5:23; 2Tm 4:20). 
 
12. Otros casos Dios opta por llevar a sus santos amados al cielo en medio de una 
enfermedad (2R13.14). 
 
 
IV. ¿QUE PUEDE HACER EL CREYENTE EN CRISTO CUANDO ORA Y BUSCA LA 
SANIDAD DE DIOS PARA SU CUERPO? 
 
1. Estar seguro de que se encuentra en buenas relación con Dios y con los demás ( Mt 
6:33;1Co 11:27-30;Stg 5:16). 
 
2. Buscar la presencia de Jesucristo en su vida, porque Él es quien le dará la fe que 
necesita (Ro 12:3; 1Co 12:9 ; Fil 2:13) 
 
3. Saturar su vida de la palabra de Dios (Jn 15:7;Ro 10:17) 
 
4. Si no recibe sanidad, no desanimarse, y examinar su vida para ver qué cambios desea 
obrar Dios en su vida 
 
5. Pedir las oraciones de los ancianos de la Iglesia y la unción con aceite y la de los 
miembros de la familia y los amigos.( Stg 5.14-16) 
 
6. Asistir a un culto en el que esté presente una persona con reconocido ministerio de 
sanidad (Hch 5:15-16, 8.5-7). 
 
7. Esperar un milagro, es decir, confiar en el poder de Cristo (Mt 7:8,19:26). 
 
8. Alegrarse si la sanidad llega enseguida, pero alegrase de todos modos si no llega de 
inmediato (Flp 4:4, 11:32). 
 
9. Saber que las demoras de Dios para responder las oraciones no son necesariamente 
negaciones de esas peticiones, sino que algunas veces Dios tiene en mente un propósito 
mayor que, cuando se comprende, resulta más gloriosa para Él y en beneficio del 
creyente (Jn 9:3, 14:4, 45; 2Co 12.7-10; Ro 8:28). 
 
10. Reconocer que si uno es un creyente consagrado, Dios nunca le dejará ni le desamparará. 
Él lo ama tanto que lo ha esculpido en las palmas de sus manos (Sal 23; Is 49:15-17). 
 
11. La Biblia reconoce la debida atención médica (Mt 9:12; Lc 10:36; Col 4: 14). 
 
 
 
 
36 
 V. CUESTIONARIO: 
 
1. ¿Cuál es la causa directa de la enfermedad? 
2. La sanidad es la voluntad de Dios. ¿Por qué? 
3. ¿Qué causa impide la sanidad divina? 
4. ¿Qué debe hacer el creyente cuando espera la sanidad de divina? 
5. ¿Puede un cristiano cuando está enfermo ir al médico? ¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
LECCIÓN 11 
 
TEMA: LAS OBRAS DE LA CARNE Y EL FRUTO DEL ESPÍRITU 
 
TEXTO: GÁLATAS (5:16-23). 
 
Ningún pasaje de la Biblia traza un contraste más claro entre la manera de vivir del creyente lleno 
del Espíritu y la del que está dominado por la naturaleza humana pecaminosa (Gá 5:16-26). Pablo 
no sólo trata sobre las diferencias generales de la manera de vivir, al hacer hincapié en que el 
espíritu y la carne están en conflicto, sino que también incluye una lista específica de obras de la 
carne y el fruto del Espíritu. 
 
 
I. LAS OBRAS DE LA CARNE 
 
• La “carne” describe la naturaleza humana con sus deseos inmorales. La carne permanece 
en los creyentes después de su conversión y es su enemigo mortal. (Ro 8:6-8; Gá 5:17, 21). 
 
• Los que practican las obras de la carne no pueden heredar el reino de Dios (Gá 5:21). Por 
lo tanto, se debe oponer resistencia y dar muerte a esa carne en una batalla continua que el 
creyente libra mediante el poder del Espíritu Santo. (Ro 8: 4-14). 
 
 
II. ¿CUÁLES SON ESTAS OBRAS DE LA CARNE? 
 
1. ADULTERIO. Es decir, relaciones sexuales de una persona casada, con alguien que no 
sea su cónyuge.(Ex 20:14;Dt 5:18; Mt5:31-32). 
 
2. FORNICACIÓN. Es decir, conducta y relaciones sexuales inmorales; incluye el 
complacerse en fotos, películas o publicaciones pornográficas. (Mt 5:32, 19:9; Hch 15:20, 
29, 21:25; 1 Co 5:1). 
 
3. INMUNDICIA. Es decir, pecadossexuales, obras y vicios malvados, incluso pensamientos 
y deseos del corazón (Ef 5:3; 1 Co 3:5). 
 
4. LASCIVIA. Es decir, sensualidad; seguir los deseos y malas pasiones hasta el punto de 
no tener vergüenza ni decencia alguna. (2 Col 12: 2). 
 
5. IDOLATRÍA. Es decir, adoración de espíritus, personas o imágenes talladas; confianza en 
cualquier persona, institución u objeto como si tuviera igual o mayor autoridad que Dios y 
su palabra. 
 
 
38 
6. HECHICERÍAS. Es decir, brujería, espiritismo, magia negra, adoración de demonios y uso 
de drogas para producir experiencias “espirituales”. (Ex 7:11, 22, 8:18; Ap 9: 21, 18: 23). 
 
7. ENEMISTADES. Es decir, intenciones y acciones hostiles e intensas, antipatía u odio 
extremos. 
 
8. PLEITOS. Es decir, querellas, antagonismos, lucha por la superioridad. (Ro 1:29; 1 Co 
1:11, 3:3). 
 
9. CELOS. Es decir, resentimientos, envidias del éxito de otro (Ro 3:13; 1 Co 3:3). 
 
10. IRAS. Es decir, enojo explosivo que se inflama y se convierte en palabras o acciones 
violentas. (Col 3:8). 
 
11. CONTIENDAS. Es decir, búsqueda de poder (2 Co 12:20; Fil 1:16 –17). 
 
12. HEREJÍAS. Es decir, la introducción de enseñanzas divisorias no respaldadas por la 
Palabra de Dios. (Ro 16:17). 
 
13. DISENSIONES. Es decir, división de la congregación en grupos egoístas o camarillas que 
destruyen la unidad de la Iglesia (1 Co 11:19). 
 
14. ENVIDIAS. Es decir, antipatía resentida de otra persona que tiene algo que se desea. 
 
15. HOMICIDIO. Es decir, dar muerte a una persona sin el apoyo de la ley y con malicias. 
 
16. BORRACHERAS. Es decir, deterioro del control físico y mental por las bebidas 
alcohólicas. 
 
17. ORGÍAS. Es decir, fiestas y parrandas; espíritus festivos que incluye alcohol, drogas, 
tabaco, sexo o algo parecido. 
 
El comentario final de Pablo sobre las obras de la carne es severo y contundente. Cualquiera que 
llamándose creyente se ocupa de ese tipo de actividades, queda excluido del reino de Dios, es 
decir, no tiene salvación eterna. (Gál 5:21). 
 
III. EL FRUTO DEL ESPÍRITU 
 
En contraste con las obras de la carne, está la manera de vivir sin doblez y por el llamado “El fruto 
del Espíritu”. Esto se produce en los hijos de Dios a medida que permiten que el Espíritu dirija y 
ejerza tal influencia en su vida que destruyen el poder del pecado sobre todas las obras de la carne 
y caminan en comunión con Dios. (Ro 8:5-14; 2Co 6:6; Ef 4:2-3, 5:9; Col 3:12,5; 2 Pe 1:4-9). 
 
 
39 
 
IV. EL FRUTO DEL ESPÍRITU COMPRENDE: 
 
1. AMOR. Es decir, interés y búsqueda del mayor bien de otra persona, sin móviles de 
ganancia personal (Ro 5:5; 1 Co 13; Ef 5:2; Col 3:14). 
 
2. GOZO. Es decir, la sensación de gozo fundado en el amor, la gracia, las bendiciones, las 
promesas y la cercanía de Dios que tienen los que creen en Cristo (Sal 119:16; 2 Co 6:10, 
12:9). 
 
3. PAZ. Es decir, el sosiego de la mente y el corazón, fundado en el conocimiento de que todo 
anda bien entre el creyente y su padre celestial (Ro 15:33; Fil 4:7; 1 Ts 5:23; He 13:20). 
 
4. PACIENCIA. Es decir, constancia, conformidad, ser lento para el enojo o la desesperación. 
(Ef 4:2; 2Ti 3:10; He 12:1). 
 
5. BENIGNIDAD. Es decir, no querer ofender a nadie ni causarle dolor (Ef 4:32; Col 3:12; 1 
Pe 2:3). 
 
6. BONDAD. Es decir, celo por la verdad y aborrecimiento del mal; puede expresarse en 
actos de amabilidad (Lc 7:37-50) o en la reprensión y la corrección del mal. (Mt 21:12-13). 
 
7. FE. Es decir, lealtad firme y constante a una persona a quien se está unido por promesa, 
compromiso, carácter fidedigno e integridad. (Mt 23:23; Ro 3:3, 1 Ti 6:12; 2 Ti 2:2, 4:7; 
Tit 2:10). 
 
8. MANSEDUMBRE. Es decir, moderación acompañada de fortaleza y valor. Describe a una 
persona que puede enojarse cuando se necesita el enojo y ser humildemente sumiso cuando 
se necesita sumisión. (2 Ti 2:25; 1 Pe 3: 15). 
 
• Sobre la mansedumbre de Cristo (Mt 11:29; Mt 23 y Mr 3:5. Compárelos). 
• Sobre la de Pablo (2 Co 10:1- 1 Co 10:4-6 y Gá 1:9. Compárelos). 
• Sobre la de Moisés (Nm 2:3- Ex 32:19-20. Compárelos). 
 
9. TEMPLANZA. Es decir, el dominio de las propias pasiones y deseos, incluso la fidelidad 
a los votos nupciales; también la pureza (1 Co 7:9, 9:25; Tit 1:8, 2:5). 
 
El comentario final de Pablo sobre el del Espíritu indica que no hay restricción alguna a la manera 
de vivir que se describe aquí. Los creyentes pueden y deben practicar estas virtudes una y otra vez; 
nunca descubrirán una ley que les prohíba vivir según estos principios. (Gá 5:23b). 
 
 
 
 
40 
V. CUESTIONARIO 
 
1. Diga cuáles son las obras de la carne y cuáles son las del Espíritu. 
2. Explique, memorice y aplique a su vida esta lección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
LECCIÓN 12 
 
TEMA: LA RELACIÓN DEL CREYENTE CON EL MUNDO. 
 
TEXTO: 1 JN 2:15-16. 
 
I. CUANDO HABLAMOS DE MUNDO, ¿A QUÉ NOS REFERIMOS? 
. 
• Con frecuencia, la palabra mundo se refiere al vasto sistema de esta época que Satanás 
promueve y que existe independiente de Dios. 
 
• No solo consiste en los obvios placeres malos, inmorales y pecaminosos del mundo, sino 
que también se refiere al espíritu de indiferencia y rebelión contra Dios y su revelación, 
que hay en toda empresa humana que no se halla sometido al señorío de Cristo. 
 
• En esta época, Satanás emplea los conceptos del mundo, de la moralidad, de la filosofía, 
de la sicología, de los deseos de los gobiernos, de la cultura, de la educación, de la ciencia, 
del arte, de la medicina, de la música, de los sistemas económicos, de las diversiones, de 
los medios informativos, de las religiones, de los deportes, de la agricultura y de otros, para 
oponerse a Dios, a su pueblo, a su palabra y a sus normas de justicia (Mt 16:26; 1 Co 2:12, 
3:19; Tit 2:12; 1 Jn 2:15-16). 
 
• POR EJEMPLO: Satanás usará la profesión médica para promover la matanza de niños 
antes de que nazcan, la agricultura para producir drogas que destruyan la vida como el 
alcohol y los narcóticos; los sistemas educativos para promover la filosofía impía y 
humanista, y los medios de diversión para destruir las normas divinas. APLICACION: Los 
creyentes deben estar conscientes de que detrás de toda empresa humana hay espíritus o 
poderes que se mueven contra Dios y su palabra; algunos con más fuerza que otros. Por 
eso todo lo que el cristiano va a hacer, pensar o decir, debe filtrarlo por la palabra de Dios. 
 
• Por último, también el mundo abarca a todos los sistemas religiosos inventados por el 
hombre y a todas las organizaciones e iglesias llama-das “cristianas”, que no son bíblicas 
sino mundanas o tibias. 
 
 
II. ¿POR QUÉ EN TODOS LOS CASOS ANTES EXPUESTOS OBSERVAMOS A 
SATANÁS OBRANDO DE FORMA ABIERTA O DESCUBIERTA? 
 
• Satanás es el dios del sistema del mundo actual (Jn 12:31, 16:11; 2 Co 4:4; 1 Jn 5:19). Él 
con un ejército subordinado de espíritus malos controlan y dominan el mundo. (Dn 10:13; 
Lc 4:5-7; Ef 6:12-13). 
 
 
42 
• Satanás ha organizado el mundo en sistemas políticos, culturales, económicos y religiosos 
que son por naturaleza hostiles a Dios y a su pueblo. (Jn 7:7, 15:18; Stg 4:4; 1 Jn 2:16; 18) 
y que se niegan a someterse a su verdad la cual revela su maldad. (Jn 7:7). 
 
 
III. ¿CUÁL DEBE SER LA POSICIÓN DEL CREYENTE ANTE LAS FUERZAS 
MUNDANAS? 
 
El mundo y la verdadera Iglesia son dos grupos diferentes de personas. El mundo está bajo el 
dominio de Satanás; la Iglesia sólo pertenece a Dios. Así que los creyentes deben separarse del 
mundo. 
 
1. En el mundo, los creyentes son extranjeros y peregrinos. (He 11:13; 1 Pe 2:11) 
 
2. No deben adaptarse al mundo. (Ro 12:2). 
 
3. Ni amar al mundo. (1 Jn 2:15). 
 
4. Sino que deben salir del mundo (Jn 15:19). 
 
5. Vencer al mundo. (1 Jn 5:4-5). 
 
6. Odiar la maldad del mundo (He 1:9). 
 
7. Morir al mundo. (Gá 6:14). 
 
8. Ser rescatados del mundo. (Col 1:13-14). 
 
El amor al mundo. 
 
1. Profana la comunión con Dios y lleva a la destrucción espiritual (1 Jn 2:15).2. Es imposible amar al Padre y al mundo al mismo tiempo. (Mt 6:24; Lc 16:13). 
 
 
IV. ¿QUÉ SIGNIFICA AMAR AL MUNDO? 
 
• Significa estar en interna comunión con los valores, métodos y placeres del mundo y estar 
entregados a ellos. 
 
• Significa complacerse en lo que ofende a Dios y se opone a Él y disfruta de eso (Lc 23:35). 
 
 
43 
ACLARACIÓN: Por supuesto, hay que saber que “mundo” y “tierra” no son términos sinónimos; 
Dios no prohíbe que se ame la tierra creada, es decir, la naturaleza, las montañas, los bosques y 
todo lo demás. 
 
 
V. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE TRATA DE SATISFACER EL MUNDO EN EL 
HOMBRE PECADOR? 
 
Según Jn 2:16, todo lo que brinda el mundo oscila en la satisfacción de estos tres aspectos: 
 
1. LOS DESEOS DE LA CARNE. Incluyen los deseos impuros y el correr tras los placeres 
pecaminosos y las satisfacciones sexuales (1 Co 6:18; Fil 3:19; Stg 1:14) 
 
2. LOS DESEOS DE LOS OJOS. Se refiere a la codicia o al apetito sensual por las cosas 
atractivas a la vista, pero prohibidas por Dios, incluso el deseo de observar lo que da un 
placer pecaminoso. (Ex 20:17; Ro 7:7-8;). En la actualidad incluye el deseo de entretenerse 
viendo pornografía, violencia, impiedad e inmoralidad en el teatro y la televisión, o en 
películas y revistas.(Ge 3:6; Jos 7:21; 2 S 11:2 ; Mt 5:28). 
 
3. LA VANAGLORIA DE LA VIDA. Se refiere al espíritu de arrogancia e independencia 
autosuficiente que no reconoce a Dios como Señor ni su palabra como la autoridad 
suprema. Es el espíritu que se exalta, glorifica y asciende como centro de la vida. (Stg 
4:16). 
 
 
VI. ¿QUÉ DEBEN HACER LOS CREYENTES CON LOS QUE PARTICIPAN DEL 
SISTEMA MALO DEL MUNDO? 
 
1. Los creyentes no deben tener comunión íntima con los que participan del sistema malo del 
mundo. (Mt 9:11; 2 Co 6:14) 
 
2. Deben condenar en público su pecado. (Jn 7:7; Ef 5:11) 
 
3. Deben ser luz y sal para ellos. (Mt 5:13-14). 
 
4. Deben amarlos. (Jn 3:16). 
 
5. Procurar ganarlos para Cristo. (Mr 16:15; Job 22:23). 
 
NOTA: Amar las personas pero aborrecer sus acciones. 
 
 
VII. ¿QUÉ DEBEMOS ESPERAR DEL MUNDO? 
 
44 
 
El verdadero creyente recibirá del mundo: 
 
• Problemas (Jn 16:2-3). 
• Odio (Jn 15:19). 
• Persecución (Mt 5:10-12) 
• Sufrimiento (Ro 8: 22-23; 1 Pe 5:8). 
 
 
VIII. ¿QUÉ SUCEDERÁ CON EL SISTEMA DEL MUNDO? 
 
El sistema del mundo es temporal y Dios lo destruirá (Dn 2:34-35, 44; 1 Co 7:31; Ts 1:7-10; 1 Pe 
3:10). Incluso ahora se está acabando (1 Jn 2:17). 
 
 
IX. CUESTIONARIO: 
 
1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del mundo? 
2. ¿Por qué Satanás obra en el mundo de una forma abierta? 
3. ¿Cuál debe ser la posición del creyente frente al mundo? 
4. Amar al mundo ¿qué significa? 
5. Diga los tres aspectos que el mundo ofrece satisfacción. 
6. Los creyentes ¿qué posición deben tener frente a los que viven y participan del mundo? 
7. ¿Qué se debe esperar del mundo? ¿Será Satanás y su mundo, eterno? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
LECCIÓN 13 
 
TEMA: LA SANTIDAD COMO FRUTO DE LA SALVACIÓN. 
 
TEXTO: HEBREOS 12:14; 1 PEDRO 1:15 
 
La santidad es parte del carácter de Dios. Las Escrituras declaran que Dios es Santo, o sea, separado 
de todo pecado, invulnerable respecto a toda iniquidad. La criatura suya principal, el hombre, fue 
hecho a esa misma imagen y semejanza de su Creador (Gen 1:26-27), pero el pecado desfiguró ese 
carácter del hombre y lo hizo valer por todas las generaciones humanas, por lo cual la palabra de 
Dios declara que estamos destituidos de la gloria de Dios. 
 
Pero hay esperanza para el pecador: el Hijo de Dios, Jesucristo, murió para cargar en Él todos 
nuestros pecados, porque escrito está. Al que no conoció pecado por nosotros lo hizo pecado para 
que fuésemos hecho justicia de Dios en Él. 
 
Aquel santo cordero murió para santificar al pueblo y separarlo para Dios su Padre y fue resucitado 
de entre los muertos para nuestra justificación. Pero es del hombre la decisión final. Si desea seguir 
pecando o si quiere aceptar al Salvador para que sus pecados sean redimidos y perdonados. (Jn 
3:16) 
 
Al recibir a Cristo en su corazón, el hombre recibe perdón de sus pecados y viene a habitar a su 
corazón el Espíritu Santo, el cual le ha de regenerar nuevo nacimiento y comenzar en él un proceso 
al cual la Palabra llama “la Santificación”(Ro 6:22) 
 
 
I. ¿QUÉ SIGNIFICA “SANTIDAD”? 
 
1. Separación. “Santo” es una palabra descriptiva de la naturaleza divina. El significado de 
la raíz es “separación”, así es que la santidad representa en Dios aquello que lo separa de 
todo lo que es terreno y humano a saber, su perfección absoluta moral y su majestad divina. 
Cuando el Santo (Dios) desea usar a una persona u objeto a su servicio, le separa del uso 
común y por virtud de esta separación la persona u objeto llega a ser “santo”. 
 
2. Dedicación: La santificación incluye tanto una separación de y una separación a; es “la 
condición de los creyentes al separarse del pecado y del mundo y ser hechos partícipes de 
la naturaleza divina, y consagrados a la comunión y al servicio de Dios el Mediador”. La 
palabra “santo” se usa principalmente en conexión con la adoración. Al aplicarse a los 
hombres o a las cosas, expresa el pensamiento de que son usados para su servicio y 
dedicados a Él, en un sentido especial su propiedad. Ejemplo: Israel es una nación santa 
 
46 
por causa de su dedicación al servicio de Jehová. Los levitas son santos porque son 
especialmente dedicados a los servicios del tabernáculo. 
 
3. La Purificación: Aunque el significado primero de “Santo” es separación del mundo para 
servir a Dios, la idea de la purificación también se implica. El carácter de Dios reacciona 
sobre todo lo que es dedicado. De manera que los hombres dedicados a Él deben participar 
de su naturaleza. Las cosas dedicadas a Él deben estar limpias; la limpieza es una condición 
de la santidad. 
 
4. Consagración. La santidad es la vida regenerada, cambiada, transformada, que está de 
acuerdo con la naturaleza divina y dedicada al servicio divino; y esto llama a que se quite 
toda contaminación que pudiese impedir ese servicio. Si no como aquél que os llamó es 
santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir (1 Pe 1:15) De esta 
manera la santificación incluye quitar la mancha o contaminación que es contraria a la 
santidad de la naturaleza divina 
 
5. Servicio. El pacto es un estado de relación entre Dios y los hombres, en el cual Él es un 
Dios y ellos son su pueblo, que significa su pueblo adorador. La palabra “Santo” expresa 
esta relación de pacto. Servir a Dios en esta relación es ser un sacerdote, así es que Israel 
se describe como una nación santa y como un reino de sacerdotes. (Ex 19:6). Cualquier 
contaminación que desfigura esta relación debe ser lavada con agua y con la sangre de la 
purificación. De la misma manera los creyentes del Nuevo Testamento son “santos”, es 
decir, pueblo santo y consagrado. Por medio de la sangre del pacto han llegado a ser real 
sacerdocio, gente santa... un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, 
agradables a Dios por Jesucristo (1 Pe 2:9) ofrecer el sacrificio de alabanza (He 13:15) y 
se dedican a sí mismos como sacrificio vivo sobre el altar de Dios (Ro 12:1). La 
santificación implica posesión por Dios y servicio hacia Dios. 
 
 
II. EL TIEMPO DE LA SANTIFICACIÓN. 
 
La santificación es: 
 
1. Instantánea: En el momento en que el pecador es justificado, también es declarado santo, 
separado del mundo y dedicado para Dios. El Apóstol Pablo les llama a todos los creyentes 
“santos” (literalmente santificados y como estando santificados (1 Co 1:2, 6:11), sin 
embargo esta misma carta fue escrita para corregir a los cristianos carnales y liberales pues 
habían sido llamados “santos” y “santificados en Cristo”, pero estaban muy lejos de serlo 
en su conducta diaria. Habían sido llamados a ser santos, pero no andaban como dignos de 
la vocación a la cual habían sido llamados.2. Práctica y Progresiva: ¿Pero no consiste la santificación únicamente en dar la posición de 
los santos? No. Esta separación inicial es el principio de una vida progresiva de 
santificación. 
 
 
47 
• Todos los cristianos son separados para Dios en Jesucristo; y de esto surge la 
responsabilidad de vivir para Él. Esta separación debe continuarse diariamente, procurando 
el creyente llegar a ser más y más conforme a la imagen de Cristo. 
 
• La santificación es la obra de la libre gracia de Dios, por la cual somos renovados en el 
hombre completo a la imagen de Dios y capacitados más y más para morir al pecado y vivir 
a la justicia. 
 
Conclusión: La santificación es tanto absoluta como progresiva: absoluta en el sentido de que es 
una obra hecha de una vez por todas (He 10:14), progresiva en el sentido de que el cristiano debe 
seguir la santidad (He 12:14) y perfeccionar su consagración purificándose a sí mismo de toda 
contaminación. 
 
 
III. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DIVINOS PARA LA SANTIFICACIÓN? 
 
1. La sangre de Cristo. ¿En qué sentido es una persona santificada por la sangre de Cristo? 
 
Como resultado de la obra consumada de Cristo, el penitente se cambia de un pecador contaminado 
en un adorador santo. 
 
La santificación es el resultado de esa obra admirable efectuada por el Hijo de Dios cuando se 
ofreció a sí mismo para quitar el pecado por su sacrificio en el calvario. 
 
Por virtud de ese sacrificio, el creyente está para siempre separado para Dios, su conciencia está 
purificada, y él mismo es transformado de un pecador inmundo en un adorador santo, enlazado en 
una comunión permanente con el Señor Jesucristo, porque el que santifica y los que son 
santificados, de uno son todos: por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos (He2:11) 
 
2. El Espíritu Santo. En la regeneración, el Espíritu Santo efectúa un cambio radical en el 
alma impartiéndole un principio nuevo de vida; pero esto no implica que el hijo de Dios es 
inmediatamente perfecto. Permanece una debilidad inherente y adquirida; todavía falta 
conquistar al mundo, la carne y el diablo. 
 
Como el Espíritu no obra mágicamente, sino de una manera vital y progresiva, el alma es renovada 
gradualmente. La fe debe fortalecerse por muchas pruebas; el amor debe fortificarse para 
sobrevivir a la dificultad y a la tentación. La fascinación hacia el pecado debe vencerse; las 
tendencias y los hábitos deben corregirse. 
 
Si el Espíritu de Dios hiciese una obra y luego partiere, el convertido en verdad volvería a sus 
caminos antiguos. Pero el Espíritu continúa la buena obra que ha empezado. 
 
 
48 
La operación del Espíritu es progresiva, yendo “del corazón a la superficie, del interior a lo 
exterior, del asiento de la vida a las manifestaciones de vida, a las acciones y a las palabras; al 
principio permitiendo muchas cosas incompatibles con su carácter Divino, luego poco a poco, 
atacándolas unas tras otras; una este año, otras otro año, pasando por todos los detalles tan 
cabalmente que, sin poder escaparse nada a su influencia. Un día el hombre cabal, glorificado por 
el Espíritu, será esplendente de la vida de Dios. 
 
3. La Palabra de Dios despierta a los hombres a una comprensión de la impiedad de su vida. 
Cuando responden a la Palabra, se arrepienten y creen en Cristo, son limpiados por la 
palabra que les fue dicha. Este es el principio de una purificación que debe continuar por 
toda la vida del creyente. 
 
La Palabra de Dios contiene el carácter de Dios, la voluntad de Dios para el hombre. El hijo de 
Dios con su lectura y obediencia se hará cada vez más santo, agradable a Dios y separado del 
mundo con sus males y pecados. 
 
 
IV. CREENCIAS ERRÓNEAS SOBRE LA SANTIFICACIÓN 
 
La Erradicación del Pecado. 
 
Creencia: Enseñar la erradicación del pecado innato es decir la eliminación de la naturaleza 
pecaminosa del hombre o la tendencia innata hacia el mal. 
 
Refutación: Si la erradicación de la naturaleza del pecado fuese efectuada, no habría muerte física, 
porque la muerte física es el resultado de esa naturaleza (Ro 5:12-21) Los padres que hubiesen 
experimentado la erradicación, necesariamente engendrarían hijos con una naturaleza no caída. 
Pero aun cuando fuese obtenida la erradicación, todavía habría conflicto con el mundo, la carne 
(aparte de la naturaleza pecaminosa) y los demonios, porque la erradicación de estos es obviamente 
anti-bíblica e inadmisible. 
 
Judaizantes. 
 
Creencia: Enseña la observación de reglas y regulaciones. 
Refutación: Pablo enseña que la ley no puede santificar (Ro 6), así como tampoco puede justificar. 
 
La verdad es declarada y desarrollada en la carta a los Gálatas. Pablo no está en ninguna manera 
despreciando la ley, la está defendiendo contra un concepto erróneo de su propósito. Si un hombre 
ha de ser salvo del pecado, debe ser por un poder aparte de él. 
 
 
49 
Vamos a ampliar la ilustración de un termómetro. El vidrio y el líquido rojo representarán al 
individuo. El registro de grados representará la ley. Imaginemos al termómetro diciendo: “No estoy 
a la marca hoy, debo llegar a 80 grados”. ¿Podría ese termómetro elevarse a sí mismo a la 
temperatura requerida? ¿No debería depender de una condición fuera de sí mismo? De la misma 
manera un hombre que percibe que no ha llegado a la medida del ideal Divino no puede elevarse 
a sí mismo al ideal; debe una fuerza aparte de él obrar sobre él y esa fuerza es el poder del Espíritu. 
 
El Ascetismo. 
 
Creencia: Representa la tentativa de subyugar la carne y alcanzar la santificación por medio de 
privaciones y sufrimientos impuestos por sí mismo, un método que siguen los católicos romanos 
y los hindúes ascéticos. 
 
Refutación: Este método parece basarse en la antigua creencia pagana de que toda la materia 
incluyendo el cuerpo, es malo. De manera que el cuerpo es un embarazo para el espíritu, y mientras 
más se azote y se subyugue, más pronto se libertará el espíritu. Esto es una tentativa de matar el 
yo, pero el yo no puede vencer al yo. Esa es la obra del Espíritu. 
 
 
V. CUESTIONARIO. 
 
1. Diga lo que significa “Santidad”. 
2. ¿Qué tiempo demora la Santificación? 
3. ¿Cuáles son los medios divinos para la Santificación? 
4. Explique las creencias erróneas sobre la Santificación con su debida refutación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
LECCIÓN 14 
 
TEMA: LA IGLESIA 
 
TEXTO: MATEO 16:18 A 
 
 
I. ¿CUÁLES SON LAS PALABRAS QUE DESCRIBEN A LA IGLESIA? 
 
La palabra griega en el Nuevo Testamento para ‘iglesia’ es ‘eclesia’ que significa “una asamblea 
de llamados afuera”. 
 
El término se aplica a: 
 
• El cuerpo entero de cristianos en una ciudad. (Hch 11:22,13:1; 2 Co 8:23; 11:8) 
• Una congregación (1 Co 14:19,35; Ro 16:5) 
• El cuerpo entero de creyentes en la tierra (Ef 5:32; 3:21; 5:27) 
 
La Iglesia, entonces, es una compañía de pueblos llamados del mundo, que profesa y rinde 
fidelidad al Señor Jesucristo. 
 
 
II. ¿CUÁLES SON LAS PALABRAS QUE DESCRIBEN A LOS CRISTIANOS? 
 
1. HERMANOS: La Iglesia es una fraternidad o comunión cristiana, en la cual todas las 
divisiones que separan a los hermanos han sido abolidas. (Hch 11:29; 21:17; 1 Jn 2:10). 
 
2. LOS CREYENTES: Los cristianos se llaman creyentes porque su doctrina característica 
es la fe en el Señor Jesús. (Jn 1:12; Hch 4:32; Ro 10: 4; 2 Ts 1:10) 
 
3. SANTOS: Son llamados santos porque son separados del mundo y dedicados para Dios. 
(1 Co 1:2) 
 
4. LOS ESCOGIDOS: Se les refiere de esta forma porque Dios los ha escogido para un 
ministerio importante y un destino glorioso. (Ro 8:33;11:7;Col 3:12;Ti 1:1) 
 
5. DISCÍPULOS: Son discípulos porque están bajo preparación espiritual (Mat 5:1; Jn 15:8; 
Hch 6:1) 
 
6. CRISTIANOS: Se llaman así porque su religión se concentra alrededor de Cristo (Hch 
11:26; 26:28; 1 Pe 4:16) 
 
51 
 
7. LOS DEL CAMINO: En los días primitivos a menudo se les conocía como “los del 
camino” Hch 9:2, porque vivían de acuerdo con una manera especial de

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

48 pag.
MANUAL MAESTRO

Colégio Objetivo

User badge image

Tony Espinoza

507 pag.
Catecismo T1

SIN SIGLA

User badge image

Leyla Guerrero Torres

24 pag.
david hunt-El Evangelio No Negociable

User badge image

Jhonatan Barragán García