Logo Studenta

Modelos Educativos (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Lima
Facultad de Comunicación
MODELOS EDUCATIVOS
Alumnos:
Padros Uriarte, Cristina (20181371)
Romero Ramirez, Nayeli (20191764)
Profesora
Rosario Beatriz Najar Ortega
Lima – Perú
Mayo de 2023
ÍNDICE
1. Modelo educativo Peruano
a. Contexto: características educativas
b. Descripción del sistema educativo
c. Características generales del plan de estudios
2. Modelo educativo Finlandes
a. Contexto: características educativas
b. Descripción del sistema educativo
c. Características generales del plan de estudios
3. Modelo educativo de un país latino
a. Contexto: características educativas
b. Descripción del sistema educativo
c. Características generales del plan de estudios
4. Modelo educativo de un país asiático
a. Contexto: características educativas
b. Descripción del sistema educativo
c. Características generales del plan de estudios
5. Conclusiones
6. Referencias Bibliográficas
1. Modelo educativo Peruano
a. Contexto: características educativas
La educación peruana, nunca se ha caracterizado por ser la mejor a nivel mundial. De hecho, se sabe
que es bastante deficiente, más aún en las instituciones públicas. Asimismo, la educación pública de
zonas rurales carece más en comparación a la de zonas urbanas. Es así que a causa de la pandemia por
el COVID-19, la educación en el país se vio gravemente afectada. El Estado peruano dispuso como
medida de emergencia sanitaria, el aislamiento social. Es por esta razón y ante esta coyuntura que, las
escuelas cerraron sus puertas y se dio paso a una educación virtual frente a la suspensión de las clases
presenciales, hecho que posibilitó la creación del programa Aprendo en Casa (Ministerio de
Educación [Minedu], 2020).
En el Perú, el atraso y la desigualdad en los logros educativos han sido un problema importante desde
antes de la pandemia. Esto se ve reflejado en los resultados de la prueba del Programa para la
Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa) del año 2018, el cual evalúa los resultados educativos
de los estudiantes, donde se muestra cómo el Perú se ubica en el tercio inferior en relación con otros
países (Andrade, R. et. al., 2021, p.2).
La educación básica rural en el Perú antes y durante el contexto de la pandemia por el COVID-19, es
un factor que acentúa las brechas digitales, políticas de inclusión existentes y diversas
recomendaciones para reducirlas. “Las brechas digitales se acentúan por factores de conectividad,
dispositivos, apropiación de la tecnología, inadecuada formación docente, entre otros” (Anaya et. al.,
2021, p.12). Dado que el Perú, al ser un país tercermundista, y falta de educación digital,
especialmente en las zonas rurales, la llegada de la pandemia afectó de manera considerable al sistema
educativo.
En primer lugar, hubo problemas principalmente por parte de los docentes que no contaban con una
capacitación previa en cuanto al uso de las plataformas de modalidad híbrida para dictar clases e
interactuar con los alumnos. Otro problema fue que al ser las clases virtuales, no todos los estudiantes
contaban con equipos (como computadoras o laptops) para acceder a las clases virtuales y realizar sus
trabajos, en el mejor de los casos, accedían a estas mediante sus teléfonos móviles, pero esto no era lo
ideal.
b. Descripción del sistema educativo
La educación básica se desarrolló en la modalidad remota, al transmitirse en canales educativos como
la radio, televisión, plataformas web y redes sociales. “Su implementación ha puesto en evidencia la
problemática de las escuelas rurales, localizadas en la región de los andes peruanos, referida a una
conectividad inadecuada” (Anaya et. al., 2021, p.13). Principalmente, se desarrollaron dos estrategias
de educación ante la coyuntura de la pandemia, estas son: el programa “Aprendo en Casa” y la
educación híbrida.
El programa “Aprendo en Casa” (AeC) surge como respuesta temporal ante la necesidad de garantizar
el funcionamiento del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria. Lo que hizo esta
estrategia fue rediseñar las formas de abordar, desarrollar y evaluar el aprendizaje a través de diversos
canales. Se propuso a los docentes “un replanteamiento en el desempeño de su práctica en un contexto
de educación a distancia o semipresencial, con el objetivo de permitir la continuidad y culminación
del servicio educativo para los estudiantes de educación básica (regular, alternativa y especial)”
(MINEDU, 2020, p.7).
Según MINEDU (2020) se hicieron los siguientes ajustes para su reforzamiento y mejora:
● Articulación entre todos los medios: TV, radio, web, y tabletas.
● Predictibilidad para la planificación curricular.
● Estrategia inclusiva, porque permite gestionar la diversidad visibilizando y valorando las
diferencias y características propias de cada estudiante.
● Personalizado, porque cuenta con espacios dirigidos a cada actor: docentes y directivos,
familias y estudiantes.
● Interactividad a través de mensajes, opiniones, preguntas de manera diferida y a través del
aula virtual, como complemento de lo que brinda la web, radio, TV y tabletas.
● Procesos de mejora continua, a través de procesos de validación que permitan conocer las
necesidades de los actores para la mejora de la plataforma Aprendo en casa.
En cuanto a la educación híbrida, la tecnología dejó de ser un simple instrumento utilizado a diario
para convertirse en un medio central que permite que la educación suceda y continúe en medio de la
crisis. “La conectividad, el acceso y uso de los dispositivos electrónicos cubren un componente
importante de la brecha digital; no obstante, no se puede hablar de un verdadero cierre de la brecha
digital si estas tecnologías no se traducen en aprendizajes” (MINEDU, 2020, p.32). Es importante
resaltar que nunca antes se había dado este tipo de aprendizaje en el país a tal escala, por lo que al
tratarse de un experimento habían probabilidades de que funcione como de que no funcione, tanto
para los docentes como para los alumnos.
Este tipo de educación tiene como objetivos “acortar las brechas digitales de acceso a dispositivos y
conectividad, asegurar que los estudiantes y docentes tengan las habilidades para aprovechar las
tecnologías digitales, incrementar los aprendizajes de los estudiantes y hacer más resiliente nuestro
sistema educativo” (MINEDU, 2020, p.32). La idea principal era aprovechar el uso de la tecnología
en favor de la educación y utilizarla de manera que los estudiantes aprendan al igual que lo harían en
un salón de clases, pero en este caso, desde un dispositivo móvil.
Además, el Perú tiene limitaciones en cuanto a la cobertura de acceso y uso de Internet, “el Banco
Mundial estimó que, en el 2019, solo el 60% de peruanos contaban con acceso a este servicio… en
Lima Metropolitana era 60%, en resto urbano 41%, y en zonas rurales 5%” (Andrade, R. et. al., 2021,
p.2). Sin mencionar que, muchas veces la conectividad a la red no era la mejor, tanto de docentes
como alumnos, conllevando a un problema de comunicación entre emisor y receptor y que no se
comprenda correctamente el mensaje.
c. Características generales del plan de estudios
En Perú, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 14 años. Junto con Argentina, Bolivia
(Estado Plurinacional de) Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de), forma parte del grupo de países
latinoamericanos donde la educación media es obligatoria en toda la extensión del nivel (Siteal, 2019,
p.2).
● Educación inicial
Según el Siteal (2019):
“La Ley General de educación N° 28.044 señala que la educación inicial está destinada a los
niños y niñas de 0 a 5 años. Constituye el primer nivel de la educación básica regular. Se
ofrece en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. Comprende acciones articuladas
con el nivel primario para asegurar coherencia pedagógica y curricular, y con otras áreas
del Estado paragarantizar el acceso a la salud y a la nutrición. El Estado asume la
responsabilidad de garantizar una red de servicios educativos diversos –en el entorno
familiar, comunitario, escolarizado y no escolarizado– a los niños y niñas de 0 a 2 años. A
partir de los 3 años, la asistencia al nivel inicial es obligatoria (cuna, jardín y cuna-jardín)”
(p.4).
● Educación primaria
Según el Siteal (2019):
“Constituye el segundo nivel de la educación básica regular. Está orientada a niños y niñas
de 6 a 11 años. Su propósito es contribuir a desarrollar la capacidad de los niños y niñas de
comunicarse y propiciar el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional
y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad y la adquisición de las habilidades
necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos
cercanos a su ambiente natural y social” (p.4).
● Educación secundaria
Según el Siteal (2019):
“Constituye el tercer nivel de la educación básica regular. Tiene una duración de cinco años.
La edad de referencia abarca desde los 12 hasta los 16 años. Se divide en dos ciclos. El
primer ciclo de dos años es común a todos los estudiantes. El segundo ciclo de tres años es
diversificado. Se ofrece educación científica, humanista y técnica. Es obligatoria” (p.5).
● Educación técnico profesional
Según el Siteal (2019):
“Es una modalidad dentro del nivel secundario y del nivel superior… La educación técnico
productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y
empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un
mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su
desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en
el mercado laboral” (p.5).
● Educación superior
Según el Siteal (2019):
“Está orientada a la formación especializada en los campos de la docencia, la ciencia y la
tecnología, con énfasis en una formación aplicada. Se ofrece educación superior en escuelas
de educación superior, institutos superiores, centros superiores de posgrado y en
universidades. Se expiden títulos intermedios, de grado y de posgrado… Las universidades
pueden ser gestionadas por el Estado o por privados, tienen autonomía normativa, de
gobierno, académica, administrativa y económica” (p.6).
2. Modelo educativo Finlandés
a. Contexto: características educativas
Se conoce acerca de la educación finlandesa, que es la mejor a nivel mundial, ya que ha obtenido
muchos logros y primeros puestos en los rankings enfocados a medir el nivel de escolarización. Su
educación cuenta con ciertas características que lo destacan de entre las demás, en primer lugar, el
ecosistema educativo finlandes cree en la colaboración en el trabajo estratégico. Esto quiere decir que,
tiene una visión compartida a largo plazo a través de la colaboración: educación de alta calidad para
todos, los socios en la educación tienen una estrecha cooperación en conjunto y existe una
colaboración con asistencia social y sanitaria.
Otra característica importante es la equidad en educación, como que la educación sea gratuita,
educación especial y asesoramiento bien organizados y grupo de asistencia social escolar como parte
del ecosistema (Lavonen, J. al., 2018, p.5). Finalmente, la calidad de educación a través de la
descentralización, donde se estimula el liderazgo, gestión y trabajo de calidad a nivel escolar,
asimismo, los profesores son responsables del currículo local y la evaluación.
Asimismo, la educación finlandesa no se basa en rendir pruebas o exámenes, según Valdés (2010) “se
enseña para aprender a ser un miembro responsable de la sociedad, ético y humano, y para dar a sus
estudiantes los conocimientos adecuados para enfrentar los cambios del futuro y para seguir
aprendiendo toda la vida”. Dando a entender que no hay un sentido de competición entre alumnos, ya
que cada uno aprende a su propio ritmo. Valdés (2010) menciona que “existe un gran sentido de
responsabilidad social de la escuela por practicar la cooperación en distintos aspectos de la disciplina
escolar”. Los alumnos que requieren atención especial porque tienen dificultades son tomados más en
cuenta, priorizados por los profesores.
También, la profesión de profesor es muy valiosa e importante en el país, según Valdés (2010) “la
profesión docente está bien considerada y valorada socialmente. Un 26% de los egresados del sistema
escolar aspiran a ser profesores”. Muy aparte de que la remuneración que el Estado le otorga a los
docentes sea de un rango medianamente alto, los finlandeses respetan a los profesores ya que son ellos
los que brindan la base de educación a las siguientes generaciones.
b. Descripción del sistema educativo
El sistema educativo finlandés, según Lavonen & al. (2018) se basa en tres pilares, estos son:
Experiencia en la generación de ideas novedosas e innovadoras
● Conocimiento curricular y habilidades de los alumnos.
● Creatividad, curiosidad, toma de riesgos y formas innovadoras de pensar colaborar y trabajar
en redes.
● Diseño y adopción de innovaciones.
● Pensamiento emprendedor.
Competencia por el desarrollo de la propia experiencia y escuelas
● Desarrollo de la cultura escolar en diferentes redes y asociaciones con estudiantes, padres,
otros expertos y grupos de interés, de manera equitativa a modo de refuerzo.
● Deseo y competencia para el desarrollo de su propia experticia mediante actividades de
reflexión y conocimiento basado en la investigación.
Amplio y sólido conocimiento base
● Conocimiento profundo de la temática y la pedagogía por parte de los profesores.
● Conocimiento sobre el aprendizaje, el involucramiento y las diversidades entre los
estudiantes, ya que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje ni habilidades.
● Colaboración e interacción, habilidades digitales y de investigación.
● Conciencias sobre las conexiones sociales y empresariales de la escuela y el código de ética,
otorgando conocimientos cívicos a los estudiantes.
● Ética en la profesión docente, es muy importante que los profesores sean profesionales en su
labor y sepan llegar al estudiante.
c. Características generales del plan de estudios
El plan de estudios de Finlandia consta de 6 etapas, estas son:
● Educación preescolar
“La educación infantil temprana y las guarderías ofrecen cuidado, educación y enseñanza
para apoyar el crecimiento equilibrado, el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Cada niño
tiene el derecho subjetivo de recibir educación infantil temprana. La educación preescolar es
obligatoria para los niños de seis años. La misma puede impartirse tanto en guarderías como
en escuelas. En el año del preescolar adquieren destrezas, conocimientos y capacidades
básicas en diferentes áreas de aprendizaje de acuerdo con su edad y sus aptitudes. Se prioriza
el método de aprender jugando” (MEC, 2016, p.14).
● Educación básica
“Los niños comienzan la enseñanza obligatoria, de nueve años de duración, el año en que
cumplen siete. Las autoridades locales asignan a cada alumno una plaza en una escuela
cercana a su domicilio, pero los padres son libres de elegir el centro de enseñanza que
prefieran, dentro de ciertas restricciones. La educación básica se imparte en una estructura
unificada, es decir que no hay distinción entre la escuela primaria y la secundaria inferior.
En general la instrucción está a cargo de un maestro de grado en la mayoría de las
asignaturas durante los primeros seis años, y por profesores especializados los últimos tres”
(MEC, 2016, p.15).
● Educación secundaria superior
“El programa de la escuela secundaria superior general está diseñado para tres años de
estudios, pero en la práctica oscila entre dos y cuatro. La instrucción está organizada en
módulos no asociados a años lectivos, así los estudiantes pueden escoger bastante libremente
sus horarios de asistencia.Cada curso se evalúa a su conclusión, y cuando un estudiante ha
completado la cantidad establecida de cursos, que incluyen asignaturas obligatorias y
optativas, recibe el diploma de la escuela secundaria superior general. El Consejo Nacional
de Educación decide los objetivos y los resultados requeridos del aprendizaje de las
diferentes asignaturas y módulos de la escuela secundaria superior general. Cada proveedor
de educación prepara el currículo local a partir del plan de estudios nacional. Gracias a la
estructura modular de la escuela secundaria superior, los estudiantes pueden combinar
estudios del bachillerato y de la formación y capacitación profesional” (MEC, 2016, p.18).
● Educación postsecundaria no terciaria
“La duración de las titulaciones profesionales es de tres años, que incluyen al menos medio
año de prácticas en centros de trabajo. La formación profesional puede complementarse con
prácticas en la escuela o períodos de capacitación de aprendices. Las titulaciones
profesionales se han desarrollado en cooperación con el mundo del trabajo y otras partes
interesadas. Así se asegura que los currículos apoyen una transición flexible y eficiente al
mercado laboral, y ofrezcan una base para el desarrollo profesional y para eventuales
cambios de carrera. Los estudios se basan en planes de estudios individuales, que
comprenden módulos obligatorios y optativos. El aprendizaje y las competencias aprendidas
por los estudiantes se evalúan durante el período de estudios. La evaluación se basa en
criterios definidos en los requisitos nacionales de titulaciones. Uno de los principales
métodos de evaluación es la demostración de la destreza profesional: al alumno se le
encomienda una tarea relevante dentro de su área profesional, que debe cumplir en
condiciones reales de trabajo. Las pruebas de destreza son diseñadas, implementadas y
evaluadas en cooperación con representantes del mundo laboral” (MEC, 2016, p.19-20).
● Primer ciclo de educación terciaria
“La educación superior se imparte en universidades y escuelas superiores profesionales.
Cada sector tiene su propio perfil. Las universidades acentúan la investigación científica y la
instrucción. Las escuelas superiores profesionales, también conocidas como universidades de
ciencias aplicadas, tienen un enfoque más práctico. El ingreso a todas las carreras está
restringido. Como la cantidad de candidatos supera a la de plazas, las universidades y las
escuelas superiores profesionales usan diversos métodos de selección de alumnos. Estos
consisten principalmente en la comparación de las calificaciones del bachillerato y en
exámenes de ingreso” (MEC, 2016, p.22).
● Segundo ciclo de educación terciaria
“Los requisitos generales de admisión a las escuelas superiores profesionales son la escuela
media superior completa o una titulación de formación profesional. La selección de alumnos
de los politécnicos se basa principalmente en exámenes de ingreso, antecedentes escolares y
experiencia laboral. Los estudios de grado en las escuelas superiores profesionales
proporcionan una titulación superior y capacidades profesionales prácticas. Comprenden
estudios básicos y profesionales, estudios optativos y un proyecto de fin de carrera. Todos los
estudios de grado incluyen prácticas laborales en empresas. La extensión de los estudios de
grado suele oscilar entre 210 y 240 créditos ECTS, lo que significa tres o cuatro años de
estudios de dedicación exclusiva. También se puede obtener una licenciatura de escuela
superior profesional después de un mínimo de tres años de experiencia laboral. Una
licenciatura de escuela superior profesional requiere un año y medio o dos años, y es
equivalente a la de las universidades” (MEC, 2016, p.23).
3. Modelo educativo de un país latino - Chile
a) Contexto
Chile es uno de los países con mejor educación en América Latina. Es así que esto ha llamado la
atención de más de un investigador cuyo propósito de estudio ha sido entender el secreto para el éxito
de su sistema educativo. Chile apuesta por la diversidad en su programa educativo y pone especial
atención para que se lleve a cabo una educación diferenciada que ayude a cubrir las necesidades de su
población. También el sistema educativo chileno afronta diferentes dificultades relacionadas a la
desigualdad económica que provoca una brecha social entre los sectores de su población. Moreno y
Jiménez (2014) mencionan que debido a las políticas económicas neoliberales de 1973, el sistema
educativo de Chile divide las escuelas en pobres, clase media y rica.
Javier (2022) en su estudio titulado "El sistema educativo de Chile" confirma que la educación en
Chile es una de las más caras del mundo y es pagada principalmente por los padres a través de un
sistema de copagos y vales. Chile ha sido descrito como el país de los vales, lo que refleja la
segregación étnica, y lidera el ranking mundial de desigualdad de la OCDE con un coeficiente de Gini
de 46.6%. Con una tasa de alfabetización superior al 96 %, Chile ocupa constantemente el puesto más
alto de América del Sur en el informe PISA, siendo la educación chilena una de las más avanzadas y
reconocidas de América Latina. (Universia, s.f.)
Según un informe elaborado por SITEAL (2019), en Chile la duración de la educación obligatoria es
de 13 años y la proporción de jóvenes que completaron la educación obligatoria aumentó alrededor de
un 53.1 % entre 2006 y 2015 y, a mediados de la década de 2010, el 84.3 % de la población de 25 a 35
años había completado la escuela secundaria. Chile forma parte del grupo latinoamericano de países
donde la educación secundaria es obligatoria en todos los niveles, junto con Argentina, Bolivia,
Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.
b) Descripción del sistema educativo
El sistema educativo chileno es complejo e híbrido y tiene como base la calidad de educación,
autonomía, conocimiento y pertenencia a la comunidad. De la misma manera, también toma como
cimiento el principio de educación permanente y universalidad. (Papic, 2018, como se citó en Javier,
2022)
"El sistema escolar chileno se caracteriza por una pronunciada diferenciación socioeconómica, ya que
ciertos tipos de establecimiento acogen a estudiantes de ciertos niveles socioeconómicos" (González,
2017, p. 50). El sistema educativo en Chile sigue un modelo educacional que puede llegar a tener
ciertos elementos de segregación como lo puede ser la diferenciación en cuanto al tipo de escuela
orientado a cada clase social debido a su influencia elitista. Es importante recordar que Chile, al igual
que la mayoría de países de América Latina, vive en una realidad que está fundamentada por la
desigualdad. Y claramente se ve reflejada en su educación. Esto no implica que el sistema educativo
de Chile sea canónicamente malo. Todo lo contrario. Hay una cualidad que cabe destacar del país y es
que su calidad educativa es excelente. En Chile se prioriza la educación diferenciada por encima de
cualquier otro elemento que podría alimentar al sistema educacional cuyo propósito es asegurar la
calidad de aprendizaje con necesidades educativas especiales. Así como también promueve la
diversidad y la aceptación de las diferencias individuales.
Sergio Morales (2018), director general de WayCross, establece que durante mucho tiempo en Chile
ha dominado el modelo conductista, basado en la idea de que el comportamiento observando hechos
en forma de y observando en forma de comportamiento en nuevos situaciones, los sujetos tienden a
repetir lo ya aprendido, lo que se demuestra de manera similar sin la intervención de comprensión.
Este enfoque no puede dar cuenta de procesos de: pensamiento o emoción, ni cambios estructurales o
dinámicos dentro del sujeto; sólo requiere un comportamiento externo, medible y cuantificable.
c) Características del plan de estudios:
En Chile, el sistema educativo se divide en cuatro niveles:educación preescolar, educación básica,
educación secundaria y educación superior, entre los cuales los primeros tres niveles son educación
obligatoria en el sistema educativo chileno. Así, es obligatorio recibir la educación previamente
mencionada a partir de los 5 hasta los 17. Por lo tanto, el Ministerio de Educación es responsable de
administrar la educación y garantizar el acceso a todos los niveles y modalidades. En esta misma
línea, tanto SITEAL (2019) como Mineducación (2017) nos facilitan la información respecto al
sistema educativo chileno y lo describen de la siguiente manera:
1. Educación preescolar: Según SITEAL (2019) la educación preescolar (parvularia) está
dirigida para niños desde el nacimiento hasta el ingreso a la educación básica. Está dividida
en tres niveles: sala cuna, nivel medio y nivel de transición. Esta forma de educación es
gratuita. Y es únicamente obligatoria a partir del segundo nivel de transición.
2. Educación básica: La educación básica (primaria) se ofrece en un liceo, colegio o instituto.
Según SITEAL (2019) este tipo de programa tiene una duración nominal de 6 años; sin
embargo, aún se encuentra en vigencia el sistema anterior que tiene una duración regular de 8
años. Conforme a Mineducación (2017) cursar la educación básica es de carácter obligatorio
para estudiantes de 6 a 13 años. El mismo consta de 2 fases: la fase inicial, que tiene una
duración de 4 años y es apta para alumnos de 6 a 9 años; y la segunda etapa, que igualmente
tiene una duración de 4 años, va dirigido a estudiantes de 10 a 13 años y en séptimo grado
tiene un plan de estudios compuesto por 10 asignaturas.
3. Educación media: El nivel de educación media (secundaria) está dirigido principalmente a
estudiantes de 14 a 18 años. Según SITEAL (2019) este tipo de educación tiene una duración
regular de seis años, pero aún se mantiene en vigencia el sistema anterior cuya duración
nominal es de 4 años. Mineducación (2017) indica que el programa está dividido en dos ciclos
de 2 años. Los primeros 2 años son de formación general y tiene un plan de estudios
compuesto por 11 materias. Las materias que se cursarán en los últimos 2 años dependen de la
especialidad elegida por el estudiante, las cuales pueden ser: Educación Secundaria General,
Educación Técnica Profesional o Educación Artística.
4. Educación superior: SITEAL (2019) informa que la educación superior está compuesta por un
subsistema tecnológico profesional y un subsistema universitario. Los jóvenes egresados de
educación secundaria pueden llevar cursos de educación superior que ofrecen tanto centros de
formación técnica como universidades. Este tipo de educación es impartida por instituciones
públicas y privadas. La educación universitaria se divide en licenciatura, pregrado y docencia.
Según Mineducación (2017) este programa es opcional y de pago. Chile también cuenta con
varias instituciones militares: identificadas como instituciones educativas de las fuerzas
armadas. Están legalmente reconocidos y vinculados al Ministerio de Defensa de Chile.
4. Modelo educativo de un país asiático - China:
a) Contexto:
BBC News World (2019) informó que China ha reemplazado a Singapur como el país con mejor
educación del mundo, según el informe PISA 2018 realizado por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE). El mismo informe también señaló que China ocupa un lugar
destacado en los tres dominios de evaluación de lectura, matemáticas y ciencias. La disciplina es
absolutamente un elemento fundamental de la educación china. Galloso (2014) menciona que China
tiene una gran cantidad de estudiantes y el sistema educativo más grande del mundo. Hay más de 200
millones de estudiantes en colegios y universidades en todos los niveles.
El sistema educativo que se ofrece en China se considera uno de los mejores del mundo. INTEF
(2021) afirma que China tiene el sector educativo global y nacional más grande y el más antiguo. La
mayor parte de su educación es estatal, mientras que una pequeña parte se considera privada. La
educación es administrada por el Ministerio de Educación y es gratuita y obligatoria para los
estudiantes de 6 a 15 años.
b) Descripción del sistema educativo:
El sistema educativo chino se caracteriza por su énfasis en la disciplina, el respeto a la autoridad y la
rigurosidad académica. La enseñanza se basa en gran medida en la memorización y la práctica. En el
artículo realizado por Galloso (2014) titulado «Sistema de enseñanza en el aula de ele en China» se
indica que los estudiantes son receptores de información, solo prestan atención a los resultados e
ignoran el proceso de adquisición del conocimiento. La cultura china cree que la educación es esencial
para una vida mejor. Los padres inculcan a sus hijos la idea de que la mejor manera de construir un
futuro es estudiando y consiguiendo un buen trabajo, y que las familias están dispuestas a hacer un
gran esfuerzo económico. Esto significa mucho trabajo para los estudiantes. La competencia en la
ciudad a nivel escolar es inimaginable, y la presión sobre los niños por parte de padres y maestros es
enorme.
Conforme a INTEF (2021) una parte fundamental del sistema educativo chino es que la educación se
centra en las pruebas. Los estudiantes a menudo se enfrentan a una intensa presión por los exámenes.
El Gaokao en especial es un examen que es crucial tanto para el prestigio como para las oportunidades
laborales y que determina en gran medida el futuro académico y profesional de los jóvenes. El sistema
educativo de China es muy exigente y tiene una gran reputación en todo el mundo. El éxito no está
garantizado para alguien que creció sin competir.
El sistema educativo chino también se enfrenta a numerosas críticas debido a la inmensa carga que
experimenta el alumno. El estudiante está muy presionado debido a la exigencia académica y el estrés
generado por la presión familiar. Esto debido a que finalmente son los familiares los que invierten en
la educación. China es un país muy individualista y una cultura muy arraigada al valor y prestigio
social. La población china tiene una responsabilidad y un deber. La inclinación hacia un modo de vivir
basado en el individualismo propicia el pensamiento de que por cualquier evento adverso la culpa es
meramente de la persona. Así el evento ocurrido sea externo o interno lo van a tomar como si fuera su
culpa. Esto ocurre por materializar el valor humano mediante este tipo de sistema. Por ende se llega al
extremo del híper-individualismo. A causa de la postmodernidad se ha perdido la cooperación humana
y solo ve por su propio beneficio económico y lucrativo.
c) Características del plan de estudios:
INTEF (2021) informa que el sistema educativo chino está dividido en tres áreas: primaria, secundaria
y educación superior. La educación obligatoria tiene una duración de nueve años. Berengueras (2012),
profesora de enseñanza secundaria y técnica en Planificación educativa, en su artículo titulado
"Sistema educativo de la República Popular China", enumera y describe de la siguiente manera el plan
de estudios chino:
1. Educación preescolar: La educación preescolar en China no es obligatoria y atiende a niños de
3 a 5 años. Berengueras (2012) informa que el programa tiene como misión procurar el
desarrollo íntegro del estudiante. Tiene un período nominal de tres años y se ofrece en jardín
de infantes y preescolar. Este tipo de educación no es gratuita. Así que el gobierno se
preocupa en facilitar algún tipo de ayuda económica para las familias de acuerdo a lo que
necesiten.
2. Educación primaria: Según Berengueras (2012) la educación primaria tiene una duración
nominal de nueve años y puede ser de tiempo completo o parcial. Este tipo de educación es
obligatoria y gratuita. En esta etapa finalmente se presenta el idioma inglés y es un curso de
carácter obligatorio que facilitará su aprendizaje en gran parte de los colegios. El programa
está dirigidoa niños de 6 a 12 años de edad.
3. Educación secundaria: Conforme a Berengueras (2012) la educación secundaria en China se
divide en dos etapas: la educación secundaria de primer ciclo y la educación secundaria
superior. La educación secundaria de primer ciclo tiene una duración nominal de tres años y
tiene una edad de entrada que normalmente es a los 6 años de edad. Berengueras (2014)
también indica que el programa está dirigido a estudiantes de 12 a 15 años de edad y es
gratuito y de carácter obligatorio. La educación secundaria superior se refiere a tres años de
escuela secundaria y está dirigido a estudiantes que hayan superado la prueba de acceso en el
tramo de edad de 15 a 18 años. Este tipo de educación no es obligatoria
4. Educación superior: Berengueras (2012) establece que las instituciones de educación superior
incluyen universidades, institutos de investigación y facultades especializadas que son
independientes o dependen directamente del gobierno chino. Berengueras (2014) también
indica que la admisión a las universidades se basa en los resultados de los exámenes
nacionales. Y este tipo de educación tiene cuatro niveles: diplomado, licenciatura, maestría y
doctorado. Los programas suelen durar entre tres y cinco años.
5. Conclusiones:
Hablemos primeramente de nuestro país. Perú es bien sabido que tiene un sistema académico que ha
sufrido diversos percances a lo largo de todo este tiempo. El modelo educativo peruano se sabe que es
precario. Tiene más de un aspecto el cual podría mejorar para poder gozar de un sistema académico
mejor desarrollado en pro de la calidad estudiantil. Y es un tema del cual se ha debatido y puesto en
tela de juicio debido al mal manejo gubernamental respecto a la calidad educativa. No se presta la
suficiente atención al área educativa en Perú, de hecho, la educación está muy centralizada en la
capital. La desigualdad económica y la ineficiente actitud del Estado respecto a fomentar mayor
apoyo del gobierno para brindar una educación estatal de buena calidad para el sector que no puede
costear una educación privada, también ha sido un elemento clave para nutrir nuestra falencia como
sistema educativo. Ahora, lo que podría adaptar Perú del modelo educativo finlandés, es el principio
de "Aprendo haciendo". Esto podría resultar bastante interesante y útil, ya que se podría aprovechar
las áreas verdes y optar por un tipo de educación más didáctica, lo cual podría significar un proceso
importante para el sistema educativo peruano.
En similitudes entre Chile y China, podríamos nombrar como principal componente la similitud
existente en su estructura académica. Así, podemos observar que en ambos países su plan de estudios
está dividido de la siguiente manera: preescolar, básica, media y superior. En ambos países es un
requerimiento básico haber culminado exitosamente su educación media para solicitar el ingreso a la
universidad o centro de especialización. Y también resulta un aspecto muy importante a destacar el
que su gobierno tiene un rol activo en cuanto a la educación brindada. Hay un apoyo constante por
parte del Estado. Tanto la educación china como la chilena son reconocidas mundialmente por tener
un modelo educacional de éxito. Ambas ocupan constantemente un puesto alto en las pruebas PISA.
Sin embargo, un punto importante a destacar, es que China pone especial énfasis en la rigurosidad y
por ende pone como requisito para entrar a la universidad, dar una prueba de alto prestigio académico
el cual se llama Gaokao. Es un examen que determina en gran medida el futuro académico y social de
los estudiantes. Recordemos que China es un país regido por el "honor", por ello el éxito académico
es un aspecto muy importante en la vida del alumnado. Sin olvidar que la familia también ejerce gran
presión sobre los mismos estudiantes y les inculcan el valor del trabajo duro justamente para que
persigan un buen futuro académico. Quizá este podría ser un punto débil del sistema académico
Chino. Los alumnos están bajo mucha presión y esto puede provocar efectos perjudiciales en la salud
mental de los estudiantes.
Link del podcast:
https://drive.google.com/file/d/1-U6DMZW8eJPOzRJfKEK61iezvqsJAI3S/view?usp=sharing
6. Referencias Bibliográficas
Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I., & Arispe Alburqueque, C. (2021). Escuelas
rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y
recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11-33.
https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001
https://drive.google.com/file/d/1-U6DMZW8eJPOzRJfKEK61iezvqsJAI3S/view?usp=sharing
Andrade, R., Glave, C., Saavedra, J. (2021). La crisis de la educación básica regular: es necesario
regresar a las aulas y recuperar el tiempo perdido. Apoyo Consultoría.
BBC News Mundo. (2019). Pruebas PISA: qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué
lugar ocupa América Latina en la clasificación). BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441
Berengueras Pont, M. (2012). Sistema educativo de la República Popular China. Revista de la
Asociación de Inspectores de Educación de España, Nº. 17, 8-10.
Galloso Camacho, M. (2014). Sistema de enseñanza en el aula de ele en China. RAEL: revista
electrónica de lingüística aplicada, ISSN 1885-9089, Vol. 13, Nº. 1, 115-132.
González, R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada.
Gobierno de Chile: Centro de Estudios del Ministerio de Educación, 50.
INTEF. (2021). Tecnología educativa en China. Gobierno de España: Ministerio de Educación y
Formación profesional, 2–3.
Javier Ninahuaman, H. (2022). Sistema educativo de Chile. Alborada de la ciencia: Revista de
investigación científica de la unidad de posgrado de la facultad de educación, 10-14.
Lavonen, J., Laakso, M., Poikkeus, A., & Russkanen, M. (2018). ¿Cómo ha logrado Finlandia ser un
referente en innovación educativa? Recomendaciones para avanzar en la cultura de innovación
educativa en el Perú.
Mineducación. (2017). Sistemas educativos del mundo: capítulo Chile. Gobierno de Colombia:
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 10-15.
Ministry of Education and Culture (MEC), Finnish National Board of Education, CIMO. (2016). La
educación finlandesa en síntesis.
Morales-Córdova, S. (2018). El modelo educativo en Chile.
Moreno-Doña, A., & Jiménez, R. G. (2014). Dictadura chilena y sistema escolar: “a otros dieron de
verdad esa cosa llamada educación.” Educar Em Revista, 51.
https://doi.org/10.1590/s0104-40602014000100005
Papic, K. (2018). La Comunicación organizacional interna en la organización educativa. Foro
Educacional, 30. https://doi.org/10.29344/07180772.30.1310
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441
https://doi.org/10.1590/s0104-40602014000100005
https://doi.org/10.29344/07180772.30.1310
SITEAL. (2019). CHILE. Perfil del país.
Siteal. (2019). PERÚ. Perfil del País.
Universia, e. (s.f.). Universia, España. (Universia, España).
http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/319
6
Valdés, J. (2010). La educación en Finlandia. Calidad y Acreditación. Blogspot.
http://foycadope.blogspot.com/2010/01/la-educacion-en-finlandia.html
http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/3196
http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/3196
http://foycadope.blogspot.com/2010/01/la-educacion-en-finlandia.html

Continuar navegando