Logo Studenta

TP Patrimonio Argentino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE 
EMPRESAS DE VIAJES Y TURISMO 
 
 
Patrimonio Turístico Argentino 
 
 
 
 
 
AÑO LECTIVO: 2023 
CURSO: Primero 
CUATRIMESTRE: Primero 
ALUMNO: Sandoval Raquel 
 
 
 
 
 
Consiga: 
El trabajo consiste en seleccionar 24 atractivos de la Ciudad de Buenos Aires 
(3 atractivos por cada uno de los 8 planos presentados por el docente). 
Deberá describir cada atractivo, e indicar en qué categoría patrimonial 
(patrimonio cultural, natural, tangible, intangible) se puede ubicar y 
justificarlo. 
La selección de los atractivos deberá estar vinculada. Explicar la conexión 
entre cada uno. 
 
 
 
 
 
 
Mapa Sector Plaza de Mayo -Grafico 5a 
PLAZA DE MAYO 
 
 
 
Ubicada en el barrio de Monserrat y trazada por su fundador Don Juan de 
Garay, en 1580, es el núcleo político de la ciudad de Bs As, es la plaza 
pública más importante y la más antigua de la ciudad. El nombre de la 
plaza se debe a la Revolución del 25 de mayo de 1810, fecha en la cual los 
ciudadanos se reunieron allí para expulsar al Virrey y formar un gobierno 
criollo. Desde entonces la plaza ha sido un silencioso testigo de los 
acontecimientos políticos y sociales más importantes del país. 
En la plaza de Mayo y enfrentando a la Casa Rosada, se alza la estatua 
ecuestre en bronce del Gral. Manuel Belgrano, creador de la Bandera 
Nacional. Al pie de la fachada oriental enfocada hacia el río, el Museo del 
Bicentenario. 
 
En cuanto a tipo de patrimonio, podemos decir que la Plaza de Mayo es un 
Patrimonio Cultural Tangible, debido a que está formado por los bienes 
culturales físicos que la historia ha legado a una nación y por aquellos que en 
el presenta se crean y a los que la sociedad les otorga una especial 
importancia histórica, científica, simbólica o estética. 
 
CASA ROSADA 
 
 
 
Ubicada frente a la Plaza de Mayo, funciona como sede del Gobierno 
Nacional. Fue la residencia de virreyes españoles y luego albergó a otras 
autoridades de los sucesivos gobiernos patrios. El actual edificio es el 
producto de la fusión de dos construcciones anteriores: la sede presidencial y 
el Palacio de Correos (en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Balcarce). 
Podemos identificar a la Casa Rosada también como un Patrimonio Cultural 
Tangible, debido a que está formado por los bienes culturales físicos que la 
historia ha legado a una nación y por aquellos que en el presenta se crean y 
a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, 
simbólica o estética. 
 
CASA CENTRAL DEL BANCO DE LA NACION 
 
 
 
Ubicado en las cercanías de la Casa Rosada, en el barrio de San Nicolás, el 
Banco de la Nación es un edificio de características monumentalistas. 
Entre 1857 y 1888 funcionó aquí el primer Teatro Colón, pero su historia como 
banco se remonta al año 1891, cuando el sistema financiero argentino estaba 
en crisis. Para apoyar a los productores agrícolas y ganaderos, el Gobierno 
Nacional fundó este banco con capital estatal. Hoy, el Banco de la Nación 
Argentina cuenta con más de 500 sucursales en el país y en Latinoamérica, 
Estados Unidos y Europa. 
El edificio actual, obra del arquitecto Alejandro Bustillo, con su fachada de 
piedra, pisos de granito y paredes revestidas de caoba y cedro, fue inaugurado 
el 21 de julio de 1944. 
Además, dentro del edificio está el Museo Histórico y Numismático con una 
colección inédita de documentos, billetes y monedas. También se destaca por 
el mobiliario y la presencia de elementos que hicieron a la historia de la 
actividad bancaria. 
En cuanto a tipo de patrimonio, podemos decir que la Casa Central del 
Banco de la Nación, es un Patrimonio Cultural Tangible, debido a que está 
formado por los bienes culturales físicos que la historia ha legado a una 
nación y por aquellos que en el presenta se crean y a los que la sociedad les 
otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. 
 
Mapa Sector Plaza del Congreso -Grafico 5b 
PALACIO BAROLO 
 
 
 
El Palacio Barolo es un edificio de oficinas ubicado sobre la Avenida de Mayo, 
en el barrio de Monserrat, en Buenos Aires, Argentina. Fue diseñado por el 
italiano Mario Palanti e inaugurado en 1923.Palanti,también construyó otro de 
características parecidas en Montevideo, el Palacio Salvo.EL Barolo, con sus 
103m, fue el más alto de Buenos Aires a principios del siglo XX cuando se 
inauguró. Corona un pasaje comercial que conecta la avenida con la calle 
Hipólito Yrigoyen. 
Es el único edificio, monumento y patrimonio histórico de la ciudad de Buenos 
Aires, que está inspirado en La Divina Comedia de Dante Alighieri. Por lo tanto, 
podemos considerar al Palacio Barolo como un Patrimonio Cultural Tangible. 
 
PLAZA CONGRESO 
 
 
 
Ubicada en una zona de gran movimiento comercial y administrativo, la Plaza 
del Congreso conforma el marco abierto al centro legislativo nacional. Fue 
creada en 1910 con motivo del centenario de la Revolución de Mayo. Fue 
diseñada por el arquitecto paisajista francés Carlos Thays, responsable del 
trazado de importantes espacios verdes de la Ciudad, como el Parque tres de 
Febrero y la Plaza San Martín 
Podemos considerar a este atractivo como un Patrimonio Cultural Natural, ya 
que está constituido por influencia humana, pero en un contexto natural e 
histórico. 
 
TEATRO LICEO 
 
https://turismo.buenosaires.gob.ar/atractivo/parque-tres-de-febrero
https://turismo.buenosaires.gob.ar/atractivo/parque-tres-de-febrero
https://turismo.buenosaires.gob.ar/atractivo/plaza-san-mart%C3%ADn
 
 
Corresponde destacar un edificio notable en el entorno de la plaza. El Teatro 
Liceo ubicado sobre la avenida Rivadavia, es el más antiguo de la ciudad que 
aún se mantiene en pie, restaurado y en funcionamiento. 
La abundancia de circulante monetario y el centro de atracción popular que 
eran los teatros hicieron que entre 1880 y 1914 se inauguraran numerosas y 
suntuosas salas teatrales en Buenos Aires. Testigo de esas épocas es el Teatro 
Liceo que se inauguró en 1872 con el nombre de El Dorado y desde entonces 
tuvo distintas denominaciones (Goldoni, Rivadavia, Moderno) hasta adoptar el 
actual en 1918. El edificio fue remodelado en 2006 por el arquitecto Ariel 
Aidelman, en un proyecto de restauración y conservación de la estructura y 
materiales originales. 
Podemos identificar al Teatro Liceo también como un Patrimonio Cultural 
Tangible, ya que tiene historia/ legado de una nacion y a los que la sociedad 
les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. 
 
 
Mapa Sector San Telmo -Grafico 5c 
 
 
PLAZA DORREGO 
 
 
 
Dentro del barrio de San Telmo nos encontramos con la Plaza Dorrego, el 
centro de la pintoresca feria dominical del barrio, durante la cual se 
transforma en un verdadero Mercado de Pulgas. Su atractivo se 
complementa con lujosos negocios de venta de antigüedades y obras de arte 
que se ubican en las calles adyacentes. Los fines de semana se agregan 
espectáculos de tango, mimos y otros shows callejeros que dan gran 
animación y color a este particular rincón porteño. 
Podemos considerar a este atractivo como un Patrimonio Cultural Natural, ya 
que está constituido por influencia humana, pero en un contexto natural e 
histórico. 
 
 
PARQUE LEZAMA 
 
 
 
Conforma el principal pulmón verde de la zona sur de Buenos Aires. Se lo 
considera el área del primer asentamiento de la ciudad y allí se erige el 
monumento de homenaje al adelantado don Pedro de Mendoza. 
Los bordes oriental y sur del parque presentan un notable desnivel sobre los 
sectores vecinos. La pendiente marca la fractura que delimita la barranca de 
la Pampa Ondulada y el contacto con la Pampa Baja que la continúa hacia el 
sur. 
 
A este parque lo podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que 
está constituido por influencia humana, peroen un contexto natural e histórico. 
 
 
 
 
 
 
 
MUSEO HISTORICO NACIONAL 
 
 
 
En una antigua casona de líneas tardo-renacentistas ubicada dentro del parque 
que fuera la mansión de la familia Lezama- funciona el Museo Histórico 
Nacional declarado Monumento Histórico Nacional. Sus salas guardan 
testimonios representativos de los diferentes períodos de la historia argentina, 
reliquias de las misiones jesuíticas, pintura cuzqueña, piezas de mobiliario, 
trofeos de guerra, documentos y colecciones pictóricas. 
Podemos identificar al Museo Histórico Nacional también como un Patrimonio 
Cultural Tangible, ya que tiene historia de una nación y a los que la sociedad 
les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. 
 
 
Mapa Sector La Boca -Grafico 5d 
 
 
 
 
 
PLAZA SOLIS 
 
 
La Plaza Solís es una tradicional plaza del barrio de La Boca, en Buenos 
Aires. Está limitada por las calles Suárez, Caboto, Olavarría y Ministro Brin y 
se encuentra a pocos metros del Boca del Riachuelo. 
La Plaza Solís recibió su nombre actual desde su fundación, mediante la 
Ordenanza Municipal del 17 de noviembre de 1893. Se trata de un homenaje 
a Juan Díaz de Solís, conquistador español que recorrió por primera vez el 
Río de la Plata en 1515, veinte años antes de la primera fundación de 
Buenos Aires. 
En esta plaza, Esteban Baglietto, Santiago Pedro Sana, Juan Scarpatti y los 
hermanos Juan y Teodoro Farenga fundaron el Club Atlético Boca Juniors. En 
la actualidad hay una placa de conmemoración en el mismo lugar donde 
estaba el banco en donde ellos fundaron el Club. 
El diseño paisajístico de la plaza fue realizado por el arquitecto 
francés Charles Thays, Director de Plazas y Jardines de Buenos Aires a 
principios del siglo XX. Se caracteriza por sus árboles altos y frondosos y por 
su trazado totalmente simétrico. 
A esta plaza la podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que está 
constituido por influencia humana, pero en un contexto natural e histórico. 
 
PUENTE NICOLAS AVELLANEDA 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Boca
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Riachuelo_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Thays
https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%A9trico
 
 
El viejo puente Nicolás Avellaneda MHN, construido en hierro y hoy en 
desuso, es uno de los símbolos del barrio. Al pie se conserva aún el servicio 
 
de pequeños y anacrónicos botes de madera que realizan el cruce del 
Riachuelo, límite entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires. 
El Puente Transbordador, oficialmente Transbordador del Riachuelo Nicolás 
Avellaneda o simplemente Puente Transportador, se sitúa en el barrio de La 
Boca en Buenos Aires, Argentina. Se trata del único puente transbordador 
que se conserva en Inaugurado en 1914, estuvo en funcionamiento hasta 
1960. A punto de ser desguazado y vendido como chatarra, finalmente fue 
conservado y rehabilitado. 
El puente nuevo fue levantado en la década de 1930 sobre base de 
hormigón. Por una escalera puede accederse a su parte superior desde 
donde se obtiene una buena vista panorámica del entorno. Desde 2017 y tras 
casi 60 años sin actividad, el transbordador vuelve a funcionar. 
Podemos considerarlo como un Patrimonio Cultural Tangible ya que tiene un 
gran valor histórico que se puede observar a simple vista. 
 
 
IGLESIA DE SAN JUAN EVANGELISTA 
 
 
 
Inspirada en la Iglesia de Jesús Gesú de Roma. El 17 de julio de 1886, 
Monseñor Aneiros bendijo el edificio de San Juan Evangelista. Se realizó en 
medio de una gran fiesta popular. Convirtiéndose en la primera parroquia 
salesiana del mundo. Fueron los salesianos los que acompañaron a los 
italianos en el recuerdo de sus costumbres y tradiciones, ofreciendo además 
una educación formal. 
Podemos identificar a la Iglesia de San Juan Evangelista también como un 
Patrimonio Cultural Tangible, ya que tiene un gran valor histórico y religioso, 
a los que la sociedad les otorga una especial importancia simbólica. 
 
 
 
 
 
Mapa Sector Puerto Madero -Grafico 5e 
 
 
 
 
 
https://baiglesias.com/tag/parroquia-de-san-juan-evangelista/
 
 
 
 
FUENTE DE LAS NEREIDAS 
 
 
 
La Fuente Monumental Las Nereidas fue presentada al público el 21 de mayo 
de 1903, en la actual intersección de las calles Perón y la Avenida Leandro 
Alem, en la Ciudad de Buenos Aires. Iba a ser emplazada en donde se 
encuentra la Pirámide de Mayo, pero la decisión se vio interrumpida cuando 
un sector de la sociedad se escandalizó por las escenas de desnudo. 
El monumento de Lola Mora representa el nacimiento de la Diosa de Venus, 
que es asistida y sostenida por dos criaturas que dan nombre a la obra: las 
nereidas. 
Podemos identificar a la escultura como un Patrimonio Cultural Tangible, ya 
que tiene un gran valor cultural y a los que la sociedad les otorga una 
especial importancia histórica y estética. 
 
 
 
 
 
 
 
PUENTE DE LA MUJER 
 
 
 
Emplazado sobre el Dique 3- desde el 2001 se erige como símbolo del lugar. 
Su diseño elegante e innovador incluye un sector central giratorio, sostenido 
por cables desde una púa gigante que se eleva oblicuamente señalando el 
eje de la Plaza de Mayo y la avenida homónima. Es obra del arquitecto 
español Santiago Calatrava y por el momento es la única de sus obras 
realizadas en América Latina. 
 
El puente podría ser categorizado también como un Patrimonio Cultural 
Tangible, ya que la sociedad le otorga una especial importancia simbólica o 
estética. 
 
 
 
 
 
DARSENA NORTE DEL PUERTO NUEVO 
 
 
 
El llamado Puerto Nuevo comprende 6 dársenas, 5 de ultramar, llamadas A, 
B, C, D y E de sur a norte y una de cabotaje denominada F. Las dársenas de 
ultramar están separadas por espigones y se encuentran protegidas por una 
escollera en dirección 350 grados durante los primeros 1.540 metros. Al 
llegar aquí, es decir frente al tercer espigón situado entre las dársenas D y E 
(5to.espigón) recorriendo así otros mil 180 m. En este lugar la escollera se ve 
interrumpida (km. 3,2) formando una entrada a Puerto Nuevo por la que 
pueden pasar las embarcaciones que vienen navegando desde el norte por 
el canal costanero. Esa entrada tiene 145 m. de ancho. Pasada esta, la 
escollera continua en dirección 305 grados por 950 m. más hasta que al 
llegar al 6to. espigón forma un codo de 40 grados para unirse a él. Puerto 
Nuevo es donde se ubican las Terminales Portuarias. 
A esta dársena podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que está 
constituido por influencia humana, pero en un contexto natural e histórico. 
 
 
Mapa Sector Retiro -Grafico 5f 
 
CENTRO NAVAL 
 
 
 
 
El Centro Naval es un club fundado en Buenos Aires el 4 de 
mayo de 1882 por un grupo de jóvenes oficiales de la Armada 
Argentina egresados de las primeras promociones de la Escuela Naval 
Militar como «lugar de reunión donde ejercitar la sana camaradería, exponer 
sus inquietudes públicamente, dictar conferencias acerca de los avances 
tecnológicos de la profesión mediante las cuales se harían conocer los 
resultados de las exploraciones, experiencias y descubrimientos de todo tipo 
que sus asociados realizaran 
Podemos identificar también como un Patrimonio Cultural Tangible, ya que 
tiene un gran valor histórico y religioso, a los que la sociedad les otorga una 
especial importancia simbólica. 
 
PLAZA SAN MARTIN 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/1882
https://es.wikipedia.org/wiki/Armada_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Armada_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Naval_Militar_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Naval_Militar_(Argentina)
 
 
Es una de las plazas más antiguas de la Ciudad, escenario de importantes 
hechos históricos. En 1807, durante la segunda invasión inglesa,se libró en 
este lugar un combate que resultó en una victoria criolla. Y en 1812, el 
General San Martín instaló aquí los cuarteles del Regimiento de Granaderos 
a Caballo, de ahí que al cumplirse el centenario de su nacimiento en 1878 se 
le diera el nombre de Plaza San Martín. 
El trazado actual de la plaza es el resultado de distintos proyectos llevados a 
cabo por la Municipalidad de Buenos Aires. El paisajista francés Carlos 
Thays, responsable de muchos de los principales espacios verdes de la 
ciudad y Director de Parques y Paseos a partir de 1891, realizó aportes 
significativos e incorporó nuevas especies a su vegetación. 
Además de sus variados ejemplares autóctonos y foráneos, la Plaza San 
Martín presenta importantes monumentos y obras escultóricas como, por 
ejemplo, el Cenotafio a los Caídos en Malvinas y el monumento al General 
San Martín. En 1942 fue declarada Lugar Histórico. 
A esta plaza la podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que está 
constituido por influencia humana, pero en un contexto natural e histórico. 
 
 
 
CANSILLERIA ARGENTINA 
 
 
 
El edificio Cancillería es la actual sede del Ministerio de Relaciones 
Exteriores y Culto de la República Argentina. Se ubica en el número 1212 de 
la calle Esmeralda, en la esquina con la calle Arenales en el barrio 
de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires. 
La sede está dividida en tres sectores, tiene una superficie de 42.000 metros 
cuadrados cubiertos sobre un terreno de 2600 metros cuadrados y una altura 
de 16 pisos. Comenzó a construirse el 30 de mayo de 1983, pese a que la 
licitación de las obras fue realizada en 1972. 
En el momento de la inauguración Guido Di Tella era el canciller argentino. A 
la ceremonia celebrada el 23 de diciembre de 1998, acudió el entonces 
presidente Carlos Menem, junto con ministros y legisladores, además de 
embajadores y otros funcionarios. 
Podemos identificar como un Patrimonio Cultural Tangible, ya que tiene un 
gran valor histórico y político. 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Relaciones_Exteriores_y_Culto_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Relaciones_Exteriores_y_Culto_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Retiro_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/30_de_mayo
https://es.wikipedia.org/wiki/1983
https://es.wikipedia.org/wiki/1972
https://es.wikipedia.org/wiki/Guido_Di_Tella
https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_diciembre
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Menem
 
 
Mapa Sector Recoleta -Grafico 5g 
BARRIO DE LA RECOLETA 
 
 
 
Recoleta, oficialmente Barrio de La Recoleta, es un barrio residencial céntrico 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que integra en su totalidad 
la Comuna 2. Es una zona de amplio interés histórico y arquitectónico, llamada 
la "París argentina" por la gran inmigración francesa desde el 1840, foro 
principal de visita en especial por el histórico Cementerio de La 
Recoleta ubicado allí, y el Centro Cultural Recoleta, un importante 
foco turístico y cultural dentro de la ciudad. Es un barrio tradicional de sectores 
acomodados, cuyos inmuebles cotizan entre los más caros de la ciudad. Las 
líneas D y H de subterráneos pasan por el barrio, así como la traza de las 
futuras líneas F y G. 
Podemos considerar un Patrimonio Cultural Tangible, ya que está constituido 
por influencia humana, pero en un contexto cultural e histórico. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunas_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Cultural_Recoleta
https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_D_(Subte_de_Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_H_(Subte_de_Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Subte_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_F_(Subte_de_Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_G_(Subte_de_Buenos_Aires)
PATIO BULRICH 
 
 
 
Patio Bullrich es un centro comercial en el barrio de Retiro, Buenos 
Aires, Argentina. Fue el primer centro comercial de la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires, inaugurado el 15 de septiembre de 1988. Se encuentra ubicado 
en Avenida del Libertador N.º 750 en una zona privilegiada de la ciudad ya 
que, además de ser una de las zonas más pobladas y distinguidas, se 
encuentra rodeado de prestigiosos hoteles y embajadas con una arquitectura 
de estilo francés de finales del siglo xix y siglo xx. 
Podemos identificar como un Patrimonio Cultural Tangible, ya que tiene un 
gran valor simbólico y cultural. 
 
 
 
 
PLAZA CARLOS PELLEGRINI 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercial
https://es.wikipedia.org/wiki/Retiro_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
 
 
La Plazoleta Carlos Pellegrini se encuentra delimitada por la Av. Alvear y las 
calles Arroyo y Libertad. Rinde homenaje a quien fue presidente de Argentina 
entre 1890 y 1892. 
En esta plazoleta de forma triangular fue emplazado un monumento, obra del 
escultor francés, Félix Coutan, inaugurado en 1914, que también recuerda a 
Pellegini, fundador del Banco Nación y del Jockey Club, cuya sede se 
encuentra enfrente, sobre la avenida Alvear. 
A esta plaza la podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que está 
constituido por influencia humana, pero en un contexto natural e histórico. 
 
 
Mapa Sector Palermo -Grafico 5h 
 
 
 
 
PASEO DEL ROSEDAL 
 
 
 
Dentro del Parque 3 de Febrero, en Palermo, se encuentra el Rosedal, con una 
colección de más de 18.000 rosas y un lago que lo rodea. Ocupa un espacio 
que perteneció a la quinta de Juan Manuel de Rosas, hasta que él fue 
derrotado en la batalla de Caseros, en 1852. Quien comenzó la obra fue el 
paisajista Carlos Thays, el mismo que construyó el Jardín Botánico, el Parque 
Avellaneda y el Parque Lezama, entre otros. Luego, la terminó su discípulo, 
Benito Carrasco, en 1914. 
Todos los meses de julio, cuando empieza la época de la poda, los vecinos y 
turistas se acercan a los jardineros para recibir flores o los esquejes a partir de 
los cuales se pueden reproducir nuevas especies. De esta manera, en invierno, 
los rosales florecen sanos y fuertes para alcanzar el máximo punto de 
desarrollo en octubre. 
En 2012, el Rosedal de Palermo festejó su centenario (1914-2014) y fue 
reconocido con el premio internacional "Garden Excellence Award" (Jardín de 
excelencia). Este premio es otorgado anualmente por la Federación Mundial de 
las Sociedades de Rosas (WFRS, son sus siglas en inglés). 
En las 3,4 hectáreas que ocupa, también cuenta con un puente griego que 
cruza el lago, un anfiteatro, un patio andaluz y el Jardín de los Poetas. En este 
último espacio, 26 bustos recuerdan a personajes célebres como Alfonsina 
Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare y Jorge Luis Borges, entre otros. 
Podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que está constituido por 
influencia humana, pero en un contexto natural e histórico. 
PATIO ANDALUZ 
 
 
Al lugar se lo conoce como El Rosedal de Palermo porque allí hay unas 18.000 
plantas de rosas que crecen al sol deuno delos sitios más lindos del mundo. 
Pero antes de 1852 muchos también lo identificaban con ese nombre aunque 
no aludían a los rosales sino a los dominios de Juan Manuel de Rosas, aquel 
gobernador de Buenos Aires que tenía allí su residencia, esa que demolieron 
tras su derrocamiento. Fue en esos terrenos expropiados dondese diseñó el 
Parque Tres de Febrero (fecha de la batalla que decretó la caída de Rosas), 
tarea que estuvo a cargo del paisajista francés Carlos Thays. 
Los materiales llegaron a Buenos Aires en barco y el traslado lo hizo la fábrica 
José Laffite, tradicional empresa de artesanos del barrio de Triana. Se cree que 
eran proveedores de la Casa Real y que el arte de sus cerámicas y baldosas 
de gran calidad era herencia de los antepasados musulmanes y cristianos de 
esa familia. 
Podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que está constituido por 
influencia humana, pero en un contexto natural e histórico. 
 
JARDIN JAPONES 
 
 
 
 
 
El Jardín Japonés se construyó gracias al aporte y esfuerzo de la Colectividad 
Japonesa, como testimonio de la primera visita a Argentina de un integrante de 
la Familia Imperial Japonesa, el Príncipe Heredero Akihito y la Princesa 
Michiko, en 1967. 
En 1989, la Fundación Cultural Argentino Japonesa, de acuerdo con el 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se hizo cargo de la administración de 
este Jardín, a fin de incrementar las actividades de difusión de la Cultura 
Japonesa, por medio de Convenciones y eventos culturales que tienen lugar 
dentro y fuera del País. 
En el año 2004, la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires declara de Interés Turístico al Jardín (según Registro Nº 742 
SSTUR. Continuando con las Declaratorias en el año 2006). En el año 2008, se 
declaró Bien de Interés Histórico Artístico Nacional al Complejo Cultural y 
Ambiental Jardín Japonés (según Decreto de la Presidencia de la Nación N 
652/2008). En Noviembre del 2009, la Legislatura de la Ciudad sanciona la Ley 
3308 y, el 23 de Septiembre del 2010, se firma el Convenio para continuar con 
la administración y el cuidado del Jardín Japonés y la Difusión de la Cultura 
Japonesa, por 20 (veinte) años más. 
Actualmente, el jardín es reconocido a nivel mundial como el Jardín Japonés 
más grande construido fuera de Japón. 
Podemos considerar un Patrimonio Cultural Natural, ya que está constituido por 
influencia humana, pero en un contexto natural y simbólico.

Continuar navegando

Otros materiales