Logo Studenta

Biología PRÁCTICA 02

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 BIOELEMENTOS- AGUA - SALES MINERALES - PROPIEDADES DE COLOIDES 
CICLO VERANO 2019-III 
 
1 
BIOLOGÍA 
 
1. Elemento que se encuentra en mayor porcentaje, en 
peso, en la materia viva: 
a) Carbono 
b) Hidrógeno 
c) Oxígeno 
d) Nitrógeno 
e) Silicio 
 
2. Es el elemento que permite formar cadenas en las 
moléculas orgánicas: 
a) Carbono 
b) Hidrógeno 
c) Oxígeno 
d) Silicio 
e) Nitrógeno 
 
3. El elemento que se encuentra en mayor porcentaje en 
la atmósfera, y puede ser fijado por bacterias para 
fertilizar el suelo, es el: 
a) Sodio 
b) Potasio 
c) Fósforo 
d) Nitrógeno 
e) Hierro 
 
4. El afloramiento de aguas profundas en las costas 
peruanas, genera el desarrollo de fitoplancton, y por lo 
tanto, de la pesquería. El elemento que abunda en 
estas aguas, es el: 
a) Oxígeno 
b) Fósforo 
c) Sodio 
d) Cloro 
e) Calcio 
 
5. El pigmento verde que le da la coloración a la mayoría 
de plantas es la clorofila, que tiene elementos como C, 
H, O, N, …: 
a) Sodio 
b) Flúor 
c) Cloro 
d) Manganeso 
e) Magnesio 
 
6. Los elementos que se pueden encontrar formando 
estructuras duras, en los seres vivos, son: 
a) Sodio y potasio 
b) Calcio y silicio 
c) Oxígeno e hidrógeno 
d) Cloro y oxígeno 
e) Hierro e hidrógeno 
 
7. Elemento que forma parte de la vitamina B12: 
a) Cobre 
b) Calcio 
c) Cobalto 
d) Cromo 
e) Hierro 
 
8. Son elementos que participan en el transporte de 
gases, como el O2 y el CO2, en los animales: 
a) Hierro y cobre 
b) Calcio y cobre 
c) Potasio y sodio 
d) Yodo y flúor 
e) Silicio y cromo 
 
9. Los elementos que participan en la conducción del 
impulso nervioso, son: 
a) Na+ y Zn 2+ 
b) Fe2+ y Na+ 
c) Zn2+ y Cu2+ 
d) Na+ y K+ 
e) Mg2+ y Mn2+ 
 
10. En los procesos metabólicos participa la hormona 
Tiroxina, la que tiene como elemento característico: 
a) Oxígeno 
b) Sodio 
c) Yodo 
d) Potasio 
e) Magnesio 
 
11. Los elementos que constituyen del 96% al 99% de la 
composición de los seres vivos, son: 
a) C, Ca, O y Mg 
b) C, H, Fe y Mg 
c) P, S, N y O 
d) C, H, O, N, P y S 
e) Na, Mg, Ca y Zn 
 
12. Las sales son componentes inorgánicos, que al 
descomponerse proporcionan los …… necesarios 
para la regulación del equilibrio hídrico: 
a) Aniones 
b) Cationes 
c) Hidrogeniones 
d) Iones 
e) Átomos neutros 
 
13. La ausencia de calcio y fósforo en la dieta alimenticia, 
puede producir, en los niños ………….. y en los 
adultos ………: 
a) Raquitismo – anemia 
b) Osteomalacia – anemia megaloblástica 
c) Anemia perniciosa – raquitismo 
d) Raquitismo – osteomalacia 
e) Cretinismo – Bocio 
 
14. La falta de …. en los alimentos puede provocar 
calambres musculares, pérdida de apetito y ritmo 
cardiaco irregular: 
a) Sodio y potasio 
b) Silicio y calcio 
c) Hierro y manganeso 
d) Cobalto y azufre 
e) Fósforo y molibdeno 
 
15. La carencia del elemento …… se relaciona con la 
diabetes en el adulto: 
a) Calcio 
b) Hierro 
c) Cromo 
d) Silicio 
e) Yodo 
 
16. Bioelemento que colabora con el correcto 
funcionamiento de la glándula prostática, y el 
desarrollo de los órganos reproductivos: 
a) Níquel 
b) Zinc 
c) Hierro 
d) Flúor 
e) Magnesio 
 
BIOLOGÍA Práctica 02 
2 
 
17. Bioelemento cuya deficiencia puede producir anemia 
hipocrómica y neutropenia, y es frecuente la fractura 
de huesos: 
a) Níquel 
b) Cobre 
c) Cromo 
d) Cobalto 
e) Fósforo 
 
18. Es falso de los bioelementos: 
a) Primarios: 96% y son indispensables 
b) Secundarios: 3,6% y la mayoría son 
indispensables 
c) Oligoelementos: 0,1% algunos son 
indispensables 
d) El oxígeno: es el más abundante en los seres 
vivos 
e) El Fe: es indispensable y primario 
 
19. No corresponde a los estados carenciales de los 
minerales: 
a) Calcio: raquitismo, osteomalacia 
b) Hierro: anemia hipocrómica 
c) Magnesio: debilidad muscular 
d) Flúor: menor resistencia a caries dentales 
e) Cromo: tolerancia a la glucosa 
20. Bioelemento que aumenta la turgencia de la célula 
a) Sodio 
b) Potasio 
c) Calcio 
d) Magnesio 
e) Cobre 
 
21. Es componente característico del aminoácido cisteína: 
a) Azufre 
b) Sodio 
c) Yodo 
d) Magnesio 
e) Cloro 
 
22. Bioelemento necesario para la regulación hídrica: 
a) Cobre 
b) Selenio 
c) Níquel 
d) Manganeso 
e) Sodio 
 
23. La liberación de oxígeno, por parte de las plantas, 
durante la fotosíntesis, requiere de una proteína 
llamada Z, que tiene como cofactor al: 
a) Molibdeno 
b) Boro 
c) Hierro 
d) Manganeso 
e) Cobre 
 
24. Bioelemento que está relacionado con la formación de 
huesos, el desarrollo de tejidos y la coagulación de la 
sangre: 
a) Magnesio 
b) Manganeso 
c) Hidrógeno 
d) Azufre 
e) Nitrógeno 
 
25. Los glucósidos, que dan el sabor característico a la 
mostaza y cebolla, presenta en su estructura el 
bioelemento: 
a) Cobalto 
b) Flúor 
c) Silicio 
d) Azufre 
e) Cromo 
26. Sustancia mineral precipitada, presente en las 
gramíneas: 
a) CaCO3 
b) Ca3(PO4)2 
c) NaCO3 
d) SiO2 
e) HCO3- 
 
27. Sustancia mineral precipitada que se encuentra en la 
concha de los moluscos: 
a) CaCO3 
b) Ca3(PO4)2 
c) CaSO4 
d) SiO2 
e) HCO3- 
 
28. Los electrolitos que se encuentran en mayor 
proporción en el líquido extracelular son: 
a) Sodio, potasio y cloruro 
b) Sodio y potasio 
c) Sodio y cloruro 
d) Potasio y cloruro 
e) Potasio y calcio 
 
29. Son funciones de las sustancias minerales, excepto: 
a) Formar estructuras esqueléticas 
b) Estabilizar dispersiones moleculares 
c) Mantener un grado de salinidad en el medio 
interno celular 
d) Constituir soluciones amortiguadoras 
e) Dar la fuerza iónica a las dispersiones coloidales 
 
30. La sustancia mineral que predomina en la cáscara de 
los huevos en las aves, es: 
a) Queratinato de calcio 
b) Carbonato de calcio 
c) Hidroxiapatita 
d) Fosfato de Calcio 
e) Fosfato de magnesio 
 
31. Es la sal más abundante que endurece los huesos y 
los dientes de los animales vertebrados: 
a) CaCO3 (Carbonato de calcio) 
b) Ca3(PO4)2 (Fosfato de calcio) 
c) CaSO4 (Sulfato de calcio) 
d) SiO2 (óxido de silicio) 
e) Ca10(PO4)6(OH)2 (Hidroxiapatita) 
 
32. Las sales minerales presentes en el “guano” de las 
aves marinas, son: 
a) Carbonatos y fosfatos 
b) Sulfatos y carbonatos 
c) Nitratos y fosfatos 
d) Nitratos y carbonatos 
e) Nitratos y sulfatos 
 
33. Son constituyentes de los huesos: 
a) CaCO3 + SiO2 
b) Ca3(PO4)2 + CaCO3 
c) CaSO4 + CaCO3 + colágeno 
d) Ca3(PO4)2 + CaCO3 + colágeno 
e) HCO3- + Ca3(PO4)2 + colágeno 
 
34. En un medio acuoso, cuando las sales minerales se 
disocian, forman: 
 
BIOLOGÍA Práctica 02 
3 
a) Precipitados 
b) Coágulos 
c) Ácidos 
d) Bases 
e) Electrolitos 
 
35. Un pH de 3,0 es diez veces más ácido que un pH de 
4,0 y más que un pH de 5,0, en razón de: 
a) 100 veces 
b) 50 veces 
c) 25 veces 
d) 15 veces 
e) 10 veces 
 
36. Los detergentes para lavar ropa y el amoníaco son 
sustancias con pH: 
a) Neutro 
b) Básico 
c) 6,5 
d) 5,5 
e) 5,0 
 
37. El ion más importante, a nivel intracelular, con función 
amortiguadora, es: 
a) Carbonato 
b) Fosfato 
c) Sulfato 
d) Nitrato 
e) Permanganato 
 
38. El mayor porcentaje del CO2 en el cuerpo, se 
encuentra bajo la forma de: 
a) Carbonato 
b) Carbamino hemoglobina 
c) Carboxi hemoglobina 
d) Bicarbonato 
e) Ácido Carbónico 
 
39. Cuando el CO2 se une con la hemoglobina, se forma: 
a) Carbonato 
b) Carbamino hemoglobina 
c) Carboxi hemoglobina 
d) Bicarbonato 
e) Ácido Carbónico 
 
40. La propiedad del agua de comportarse como 
disolvente universal, se debe a: 
a) La presencia del hidrógeno 
b) La presencia del oxígeno 
c) Su naturaleza polar 
d) Su naturaleza apolar 
e) Su capacidad termorreguladora 
 
41. Propiedad del agua que, al no poder comprimirse, 
funciona en algunos animales, como
un esqueleto 
hidrostático: 
a) Acción disolvente 
b) Elevada fuerza de cohesión 
c) Elevado calor específico 
d) Elevada constante dieléctrica 
e) Bajo grado de ionización 
 
42. Propiedad del agua que permite la distribución 
homogénea del calor por todo el organismo: 
a) Solvente universal 
b) Naturaleza polar 
c) Conductividad térmica 
d) Elevado calor específico 
e) Buen refrigerante 
 
43. Propiedad del agua que permite al citoplasma acuoso 
servir de protección para las moléculas orgánicas en 
los cambios de temperatura: 
a) Elevada constante dieléctrica 
b) Elevado calor específico 
c) Bajo grado de ionización 
d) Elevado punto de fusión 
e) Elevada tensión superficial 
44. El agua tiene la capacidad de disolver a las sales 
minerales, debido a su: 
a) Elevada constante dieléctrica 
b) Elevado calor específico 
c) Su gran capacidad térmica 
d) Función termorreguladora 
e) Función mecánica 
 
45. El porcentaje de agua que se encuentra como líquido 
libre en el interior del aparato circulatorio es de: 
a) 5% 
b) 8% 
c) 15% 
d) 40% 
e) 63% 
 
46. Agua que no es extraída por desecación, aparece en 
las reacciones químicas: 
a) Agua circulante libre 
b) Agua de imbibición 
c) Agua combinada 
d) Agua ionizada 
e) Agua ligada 
 
47. Es el fenómeno por el cual se pone de manifiesto la 
presencia de partículas coloidales, al parecer, como 
puntos luminosos debido a la luz que dispersan: 
a) Movimiento Browniano 
b) Efecto Tyndall 
c) Electroforesis 
d) Tixotropía 
e) Floculación 
 
48. En un músculo, con gran cantidad de movimiento 
(ejercicios) se puede apreciar un fenómeno coloidal en 
estado gel, denominado: 
a) Ósmosis inversa 
b) Diálisis 
c) Floculación 
d) Tixotropía 
e) Difusión 
 
49. Cuando las partículas de un fluido son atraídas hacia 
la superficie de un sólido, se denomina: 
a) Sinéresis 
b) Tixotropía 
c) Absorción 
d) Adsorción 
e) Difusión 
 
50. De las dispersiones coloidales, es falso: 
a) En condiciones normales no sedimentan 
b) Presentan movimiento caótico 
c) La adsorción se da entre fluidos 
d) El almidón y la goma arábiga se dirigen hacia el 
ánodo en una electroforesis 
e) Es viscoso 
 
51. Son características de las dispersiones coloidales, 
excepto: 
a) A simple vista son transparentes y claras 
 
BIOLOGÍA Práctica 02 
4 
b) Vista a trasluz, sobre fondo oscuro, se observa 
cierta opalescencia 
c) La fase dispersa es de elevado peso molecular 
d) Nunca sedimentan 
e) Se encuentra en todos los seres vivos 
 
52. “El queso fresco”, es un ejemplo de la propiedad 
coloidal, llamado: 
a) Movimiento Browniano 
b) Sinéresis 
c) Efecto Tyndall 
d) Electroforesis 
e) Diálisis 
 
53. A la deshidratación del citoplasma, de una célula 
vegetal, en medio hipertónico se le denomina: 
a) Plasmólisis 
b) Hemólisis 
c) Turgencia 
d) Imbibición 
e) Citólisis 
 
54. Si un glóbulo rojo es colocado en un medio hipotónico, 
se produce: 
a) Hemólisis 
b) Citólisis 
c) Turgencia 
d) Crenación 
e) Diálisis 
 
55. En una gestante con alto consumo de sal se puede 
observar una reacción de retención de líquidos, 
conocido como: 
a) Inflamación 
b) Hipersecreción 
c) Edema 
d) Difusión facilitada 
e) Ósmosis hacia dentro de la célula

Continuar navegando

Otros materiales