Logo Studenta

TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS SISTEMÁTICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS SISTEMÁTICOS 
LABORATORIO N. 1 
Docente: Dra. Irina T. Morales-Castaño 
Objetivos 
Identificar los diferentes tipos de trabajos que publican los sistemáticos. 
Unidad de conocimiento 
Para establecer la siguiente clasificación de los trabajos taxonómicos se utilizaron los criterios de 
Blackwelder (1967), Mayr (1969) y Papavero y Llórente (1999). 
Catálogo. Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, 
documentos, personas, objetos, etc. que están relacionados entre sí (Diccionario de la lengua 
española, 1 992). Pueden tener dos propósitos diferentes: registrar y convenir al lector acerca de 
datos del organismo descrito; y establecer la base legal de un nuevo nombre. Por lo tanto, el 
descriptor debe conocer y tomar en cuenta las implicaciones de las reglas de nomenclatura y 
procedimientos que han sido aceptados y estandarizados para esta disciplina (Blackwelder, 1967). 
Descripción de nuevos taxones. Trabajos que describen uno o más taxones nuevos, como géneros, 
especies y subespecies. Son muy comunes y frecuentes en grupos poco conocidos. Son realizados 
principalmente por taxónomos principiantes (sin gran experiencia en su grupo) o por taxónomos 
experimentados que necesitan publicar un nombre nuevo que es necesario para algún trabajo 
mayor o para posibilitar el uso del nombre a otros especialistas que trabajan con biología, aspectos 
económicos de la especie u otro aspecto (Papavero y Llórente, 1999). 
Faunístico. La lista faunística consiste en una relación simple de las especies encontradas en 
determinada localidad, región o área, sin tratamiento taxonómico, con o sin inclusión de otras notas 
sobre biología, hábitos u otros datos (Papavero y Llórente, 1999). 
Lista remisiva ("checklist"). Índice de determinado grupo que reúne todos los nombres de las 
especies y que cita las fuentes bibliográficas más importantes (Papavero y Llórente, 1999). 
Monografía. Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de algún asunto 
en particular (Diccionario de la lengua española, 1992). Las monografías son trabajos exhaustivos 
sobre un taxón determinado, que buscan abordar todos los aspectos posibles: tratamiento 
sistemático completo de los grupos incluidos, morfología, bionomía y datos sobre distribución 
geográfica, entre otros temas. La elaboración de una monografía requiere el estudio de grandes 
colecciones y/ o un extenso levantamiento bibliográfico. En general las monografías son las 
publicaciones más importantes que puede hacer un zoólogo o botánico, generando clasificaciones 
nuevas, al descubrir patrones evolutivos, biogeográficos y otros datos (Papavero y Llórente, 1999). 
Nomenclatura. Pueden abordar los temas más variados, desde la propuesta de nuevos sistemas 
hasta problemas de gramática y notas breves sobre sinonimia, homonimia y tipificación, entre otros 
(Papavero y Llórente, 1999). 
Nuevo registro. Primer y nuevo registro de distribución geográfica (Papavero y Llórente, 1999). 
Redescripción de taxones. Las descripciones originales, particularmente las más antiguas, a menudo 
omiten caracteres que ahora son importantes para el reconocimiento o la clasificación de los 
taxones. En esos casos, son deseables redescripciones que incluyan información adicional. 
Especialmente son útiles cuando se examinó el tipo (Papavero y Llórente, 1999). 
Revisión. Es una reevaluación (nueva visión) del conocimiento previo de un determinado grupo, 
generalmente hecha con base en el estudio de nuevas colecciones o del examen de un mayor 
número de especímenes; con frecuencia añaden el estudio de nuevos caracteres morfológicos. En 
ocasiones emplean nuevos métodos o técnicas (Papa-vero y Llórente, 1999). 
Sinopsis. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales; sumario 
o resumen (Diccionario de la lengua española, 1992). 
Bibliografía recomendada 
BLACKWELDER R. E. 1967. Taxonomy. John Wiley Sons, Nueva York. 
MAYR, E. 1969. Principlesofsystematiczoology. McCraw-Hill, Nueva York. 
PAPAVERO, N. Y J. LLÓRENTE BOUSQUETS (COMPS.) 1999. Herramientas prácticas para el ejercicio 
de la taxonomía zoológica (colecciones, bibliografía, ilustración y nomenclatura). Fondo de Cultura 
Económica, México, D. F. 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1992. Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición, 
Madrid. 
Unidad de Acción 
1. Escoge 10 artículos taxonómicos que cumplan con las siguientes características: que sean de las 
categorías: catálogo, descripción de nuevos taxones, faunístico, lista remisiva, monografía, 
nomenclatura, nuevo registro, redescripción de taxones, revisión, sinopsis, que sean del área de 
botánica, zoología etc, que por lo menos tres estén escritos en inglés. 
2. De cada artículo, analiza y apunta la siguiente información (EN UNA TABLA RESUMEN) 
• autor(es). 
• Cita completa (DEL ARTÍCULO QUE ESTAN ANALIZANDO). 
• taxón de estudio. 
• región del estudio. 
• técnicas utilizadas. 
• Principales resultados 
 
 Autor (es) Cita completa taxón de 
estudio 
región del 
estudio 
técnicas 
utilizadas 
Principales resultados 
Catálogo J. Pérez-
Torres, J. 
Palacio-
Guerrero, 
C. Sánchez-
Lalinde, D. 
Pardo-
Afanador, 
N. Cortés-
Delgado 
J. Pérez-
Torres, J. 
Palacio-
Guerrero, C. 
Sánchez-
Lalinde, D. P.-
A., & Cortés-
Delgado, N. 
(2007). 
Catálogo de los 
mamíferos del 
Museo 
Javeriano de 
Historia 
Natural 
Lorenzo Uribe 
Uribe, S. J. 
(Pontificia 
Universidad 
Javeriana). 
Recuperado de 
https://www.r
edalyc.org/pdf
/499/4991210
9.pdf 
Mamíferos Museo 
Javeriano 
de Historia 
Natural 
Los autores de 
este artículo 
revisaron el 
material, gracias 
a esto se 
organizó la 
colección y se 
estableció una 
numeración 
definitiva. Se 
sigue a Wilson y 
Reeder (2005) 
para el 
tratamiento 
taxonómico y se 
tiene en cuenta 
el listado 
actualizado de 
los mamíferos 
de Colombia de 
Alberico et al. 
(2000). 
Los órdenes con mayor 
número de 
representantes son 
Chiroptera con 921 
ejemplares (81,94%) 
procedentes de 11 
departamentos, seguido 
del orden Rodentia con 
103 (9,16%) de 9 
departamentos. 
También se encuentra 
material de los órdenes 
Carnivora, Cingulata, 
Didelphiomorphia, 
Lagomorpha, 
Paucituberculata, 
Perissodactyla, Pilosa, 
Primates y 
Soricomorpha. 
la mayor cantidad de 
material proviene 
principalmente de los 
departamentos de 
Cundinamarca, Huila, 
Quindío, Tolima y 
Caldas, siendo la región 
andina la mejor 
representada. Se 
presenta en la revisión 
de la colección el orden 
y la familia para cada 
especie. También se 
indica el departamento 
de colecta, el número de 
ejemplares por sexo y 
evidencia física del 
ejemplar. 
Descripción 
de nuevos 
taxones 
José 
Alfredo 
Cerdeña, 
Tomasz 
Wilhelm 
Pyrcz y 
Thamara 
Zacca 
Cerdeña, J. A., 
Pyrcz, T. W., & 
Zacca, T. 
(2014). 
Mariposas 
altoandinas 
del sur del 
Perú, I. 
Satyrinae de la 
puna 
xerofítica, con 
Lepidoptera: 
Nymphalidae 
Perú, 
Cusco, 
puna 
xerofítica. 
Se usó como 
referencia los 
límites 
propuestos por 
Josse et al. 2009 
para la 
delimitación del 
ecosistema de 
puna xerofítica. 
El material 
examinado 
Se registraron 7 especies 
de mariposas de la 
subfamilia Satyrinae y la 
subtribu Pronophilina, 
pertenecientes a cinco 
géneros. Se 
identificaron dos nuevos 
taxones para la ciencia 
(Pampasatyrus gorkyi 
Pyrcz, Cerdeña & Zacca 
sp. nov. y rgyrophorus 
https://www.redalyc.org/pdf/499/49912109.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/499/49912109.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/499/49912109.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/499/49912109.pdf
la descripción 
de dos nuevos 
taxones y tres 
nuevos 
registros para 
Perú 
(Lepidoptera: 
Nymphalidae). 
Revista 
Peruana de 
Biología, 21(3), 
213–222. 
https://doi.org
/10.15381/rpb
.v21i3.10894 
consta del 
recolectado por 
el autor y de 
colecciones de 
museos (MUSM, 
MUSA y MZUJ). 
Fueron 
considerados 
solo los 
ejemplaresque 
contaban con 
etiquetas fiables 
y cuyas 
localidades de 
colecta estén 
dentro de la 
puna xerofítica. 
lamna cuzcoensis ssp. 
Nov.). Para Perú se 
confirman como nuevos 
registros a las especies 
Faunula euripides, 
Faunula eleates y 
Argyrophorus gustavi. 
Faunístico M. 
Fernanda 
López-
Berrizbeitia
M. Mónica 
Diaz 
Fernanda 
López-
Berrizbeitia, A. 
M., & Diaz, M. 
M. (2019). 
Siphonaptera 
associated 
with small 
mammals 
(Didelphimorp
hia, 
chiroptera, 
and rodentia) 
from 
northwestern 
Argentina. 
Therya, 10(3), 
279–308. 
https://doi.org
/10.12933/the
rya-19-885 
Pulgas 
(Siphonaptera) 
y pequeños 
mamíferos 
(Didelphimorp
hia, Chiroptera 
y Rodentia) 
Noroeste 
de 
Argentina, 
provincias 
de 
Catamarca, 
Jujuy, La 
Rioja, Salta, 
Santiago 
del Estero y 
Tucumán 
En cuanto a la 
recolección y 
preparación de 
muestras se 
estudiaron 
ejemplares de 
sifonápteros 
procedentes de 
algunas 
localidades del 
NOA 
depositados en 
los “anexos” de 
la Colección 
Mamíferos Lillo. 
Las pulgas 
fueron 
recolectadas 
manualmente 
del pelaje de los 
hospedadores, 
fijadas en 
alcohol 70 % y 
preparadas 
siguiendo las 
técnicas 
convencionales 
para la 
identificación 
taxonómica. 
Con el propósito 
Se registraron nueve 
familias del orden 
Siphonaptera que 
parasitan a pequeños 
mamíferos de los 
órdenes 
Didelphimorphia, 
Chiroptera y Rodentia. 
De las 53 especies y 8 
subespecies, dentro de 
los 22 géneros 
registrados; 11 especies 
y 2 subespecies, se 
agregan como nuevos 
registros a diferentes 
provincias y se reportan 
nuevas asociaciones de 
pulgas-
hospedadores. La 
mayor diversidad de 
pulgas se presenta en los 
Yungas; área con mayor 
biodiversidad, en la 
región Neotropical, que 
también incluye 
mamíferos, como 
roedores sigmodontinos 
y murciélagos entre 
otros. Se mostró una 
mayor congruencia 
faunística entre las eco-
https://doi.org/10.12933/therya-19-885
https://doi.org/10.12933/therya-19-885
https://doi.org/10.12933/therya-19-885
de la 
identificación de 
especies y 
subespecies se 
revisaron las 
descripciones 
originales y se 
compararon los 
ejemplares con 
aquellos 
depositados en 
colecciones de 
referencia. Se 
usó ArcGis 10.1 
para le 
realización del 
mapa del NOA. 
regiones de los Bosques 
del Yungas y el Chaco 
Seco, mediante un 
análisis de similitud, 
compartiendo 11 
especies. De las 82 
nuevas asociaciones de 
pulgas-hospedadores, 
81 pertenecen a 
hospedadores de 
roedores sigmodontinos 
y la restante a 
marsupiales. La elevada 
diversidad de pulgas 
asociadas a los roedores 
indica, desde una 
perspectiva evolutiva, 
que la diversificación de 
este grupo estuvo ligada 
a la gran diversificación 
de los roedores. 
Lista 
remisiva o 
"checklist" 
Lúcia 
Massutti de 
Almeida, 
Rodrigo 
César 
Corrêa, 
Paschoal 
Coelho 
Grossi. 
Almeida, L. M., 
Corrêa, R. C., 
& Grossi, P. C. 
(2015). 
Coleoptera 
species of 
forensic 
importance 
from Brazil: An 
updated list. 
Revista 
Brasileira de 
Entomologia, 
59(4), 274–
284. 
https://doi.org
/10.1016/j.rbe
.2015.07.008 
Coleóptera Brasil La lista de 
especies se basó 
en la literatura 
publicada desde 
1908 hasta 2014 
con algunos 
datos nuevos 
incluidos y 
considera en su 
mayoría 
estudios de 
entomología 
forense, 
sucesión 
ecológica y 
estudios de 
fauna en Brasil. 
Se siguieron dos 
criterios para 
los taxones 
considerados de 
posible 
importancia 
forense; listas 
de familias de 
coleópteros 
asociadas con 
La lista de verificación 
contiene 345 especies 
de 16 familias; 
Carabidae, Cleridae, 
Dermestidae, 
Geotrupidae, Histeridae, 
Hybosoridae, 
Hydrophilidae, 
Leiodidae (= 
Cholevidae), Nitidulidae, 
Ptiliidae, Monotomidae 
(= Rhizophagidae), 
Scarabaeidae, Silphidae, 
Staphylinidae, 
Tenebrionidae. 
Asignadas a 16 estados 
del país. Varias especies 
no tienen información 
disponible más allá de la 
familia, tribu o géneros 
(denominados 
“taxa.sp”). Las familias 
con mayor número de 
ejemplares registrados 
fueron; Scarabaeidae 
(158); Staphylinidae 
(84); e Histeridae (36 
https://doi.org/10.1016/j.rbe.2015.07.008
https://doi.org/10.1016/j.rbe.2015.07.008
https://doi.org/10.1016/j.rbe.2015.07.008
carroña 
disponibles en 
estudios 
anteriores; y su 
hábito de 
alimentación. 
Los taxones 
enumerados en 
este estudio se 
describen en la 
literatura como 
necrófagos o 
depredadores. 
especies). Los esfuerzos 
de recolección y 
revisiones taxonómicas 
podrían aumentar 
considerablemente el 
número de especies 
conocidas en un futuro 
próximo. 
Monografía Stuessy Tod 
F. 
Stuessy Tod F. 
(2020). 
Opportunities 
and challenges 
for research in 
systematic and 
evolutionary 
botany in Latin 
America. 
77(1), 1–10. 
Recuperado 
de 
https://www.s
cielo.cl/scielo.
php?script=sci
_arttext&pid=
S0717-
664320200001
00001&lang=e
s#aff2 
Tracheophyta. América 
latina. 
Se propone un 
inventario más 
profundo, 
mediante el 
empleo de 
parataxonomist
as jóvenes y de 
bajos ingresos a 
escala masiva, 
organizados en 
un Cuerpo de 
Patrimonio 
Nacional dentro 
de cada país. 
Priorizar la 
monografía 
botánica, 
especialmente 
con un amplio 
enfoque 
evolutivo. El 
trabajo 
monográfico se 
respalda con la 
accesibilidad de 
la literatura y las 
imágenes 
digitales de 
material de 
herbario de 
Internet. Se da 
un enfoque 
prioritario a los 
viajes para el 
trabajo de 
Los factores de impacto 
se han asimilado en todo 
el planeta para la 
evaluación 
administrativa del 
rendimiento 
profesional, y se 
aconseja que se adopten 
estrategias para 
maximizar su utilidad 
para el desarrollo 
profesional. Estimular el 
trabajo cooperativo con 
científicos fuera de 
América Latina, dominar 
mejor el inglés, lo que 
incluye dar charlas en 
este idioma en 
reuniones 
internacionales. El 
dominio del inglés 
permite la asimilación 
de la literatura 
internacional y abre las 
puertas a la formulación 
de preguntas biológicas 
fundamentales a nivel 
mundial. 
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432020000100001&lang=es#aff2
campo 
monográfico a 
través de las 
fronteras para 
que se puedan 
revelar las 
relaciones 
dentro de 
grupos enteros 
de plantas 
naturales 
Nomenclat
ura 
Harlan T. 
Svoboda 
Svoboda, H. T. 
(2019). Sobre 
el 
reconocimient
o de Passiflora 
hibiscifolia 
(Passifloraceae
, sección 
Dysosmia). 1–
10. 
https://doi.org
/10.21829/ab
m126.2019.13
91 
Passifloraceae, 
sección 
Disosmia 
Sur de 
México. 
Se examinaron 
en total 217 
especímenes de 
herbario, 
incluido el 
holotipo de 
Passiflora 
hibiscifolia, y 27 
observaciones 
de iNaturalist 
verificadas. 
también se 
investigó 
material tipo 
para varios otros 
taxones 
morfológicamen
te similares (P. 
foetida var. 
maxonii Killip, P. 
foetida var. 
nicaraguensis 
Killip, P. por 
ejemplo). Las 
coordenadas 
fueron 
seleccionadas y 
mapeadas 
usando 
SimpleMappr.ne
t. 
Las investigaciones 
morfológicas intensivas 
permitieron revelar que 
el taxón actualmente 
reconocido 
como Passiflora 
ciliata var. hibiscifolia p
osee un conjunto de 
rasgos absolutamente 
exclusivos de la entidad, 
entre los más 
distinguibles se 
encuentran las 
glándulas lepidotas 
esferoidales ubicuas en 
la superficie abaxial de 
las hojas que siempre 
son glabras y 
profundamente de 3-5 
lóbulos. Se evidencian 
diferencias macro y 
micromorfológicas 
significativas y 
consistentesentre el 
taxón conocido como P. 
ciliata var. hibiscifolia y 
los demás taxones de la 
sección Disosmia. El 
ejemplar estudiado es 
lo suficientemente 
distinta como para 
justificar el 
reconocimiento en el 
rango de especie 
como Passiflora 
hibiscifolia. 
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1391
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1391
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1391
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1391
Nuevo 
registro 
César A. 
Laurito 
Martín J. 
Mora 
Laurito, C. A., 
& Mora, M. J. 
(2018). 
NUEVO 
REGISTRO 
FÓSIL DE 
ATURIA 
CUBAENSIS 
(LEA, 1841 ) [ 
CEPHALOPOD
A , 
NAUTILIDAE ] 
PARA EL 
MIOCENO. 
171–178. 
https://doi.org
/10.15517/rga
c.v58i0.32847 
 
Cephalopoda, 
Nautilidae. 
Costa 
pacífico 
central de 
Costa Rica, 
en la 
provincia 
de 
Puntarenas
, 
Formación 
Rocosa 
Carballo. 
El material fue 
colectado en la 
base del 
afloramiento de 
Roca Carballo, 
en el acantilado 
homónimo y 
procede de un 
banco de lutitas 
y areniscas 
rojizas, 
volcanogénicas, 
sobreyacidas 
por areniscas 
finas a medias, 
color verdoso 
con 
estratificación 
cruzada de bajo 
ángulo y 
abundantes 
restos de 
moluscos e 
ichnofósiles. Se 
realizó un 
análisis 
taxonómico del 
fósil, esto 
permitió 
confirmar que 
se trataba de la 
especie Aturia 
cubaensis (Lea, 
1841), 
principalmente 
por la forma de 
la concha y por 
las 
características 
de su escultura 
distintiva. 
 
Por segunda vez se 
registra en el sur de 
América Central y para 
el Mioceno Inferior - 
Medio de Costa Rica, la 
especie Aturia 
cubaensis. Es la primera 
vez que se logra una 
determinación 
taxonómica a nivel de 
especie en la Formación 
Punta Carballo. El 
hallazgo de Aturia 
cubaensis Lea 1841, en 
formaciones marino 
someras del Mioceno 
Inferior a Medio, tanto 
del Pacífico Central 
como del Caribe de 
Costa Rica, sugieren una 
conexión 
paleobiogeográfica y 
paleoceanográfica entre 
las formaciones Punta 
Carballo y Río Banano; 
así como con otras 
localidades del Caribe e 
incluso del Pacífico 
meridional de américa 
del sur. El hecho de que 
los restos de Aturia 
cubaensis Lea 1841, se 
presenten en 
sedimentos nerítico 
internos, 
probablemente 
sublitorales, obedece a 
la capacidad de 
flotación positiva post 
morten de las conchas 
de Aturia esto por la 
forma más compleja de 
los cuellos septales 
telescópicamente 
alargados lo que evita el 
ingreso de agua, una 
vez muerto el 
organismo y provoca 
que la concha suba a la 
superficie, sea 
efectivamente 
arrastrada por las 
corrientes y depositada 
en ambientes diferentes 
a los que habitaba. 
Re 
descripción 
de taxones 
J. Pablo 
Jayat, Pablo 
E. Ortiz, 
Ulyses F. J. 
Pardiñas y 
Guillermo 
D'Elía 
Sigmodontina
e, R. C., Jayat, 
J. P., Ortiz, P. 
E., & Pardiñas, 
U. F. J. (2007). 
REDESCRIPCIÓ
N Y POSICIÓN 
FILOGENÉTICA 
DEL RATÓN 
SELVÁTICO 
Akodon 
sylvanus. 
14(2), 201–
225. 
Rodentia: 
Cricetidae: 
Sigmodontina
e. 
Argentina 
provincias 
de Jujuy y 
Salta. 
El material 
estudiado 
proviene de 
colecciones 
efectuadas en 
proximidades de 
la localidad tipo 
de Akodon 
sylvanus. Se 
realizó un 
análisis 
filogenético 
basado en 
secuencias del 
genoma 
mitocondrial 
correspondiente
s a las primeras 
801 bases del 
gen que codifica 
para el 
citocromo b. Se 
consideró un 
espécimen por 
especie con la 
excepción de A. 
iniscatus y A. 
aerosus. Un 
segundo 
espécimen de A. 
sylvanus fue 
secuenciado con 
el fin de tener 
una 
aproximación a 
los valores de 
divergencia 
intraespecífica. 
Los resultados 
del análisis 
filogenético 
 Los análisis 
morfológicos, 
morfométricos y 
filogenéticos llevados a 
cabo indican 
que A. sylvanus es un 
taxón distinguible del 
resto de las especies del 
género, por lo que debe 
ser considerado como 
especie válida. El 
análisis filogenético 
efectuado indica 
que A. sylvanus pertene
ce al grupo de especies 
de A. boliviensis (sensu 
Smith y Patton, 2007; 
ver también Myers et al., 
1990), en 
donde Akodon sp. 
resulta la especie 
hermana. Ambas 
especies muestran una 
divergencia genética 
observada de 4.6%, 
valor que corresponde al 
promedio de las 
comparaciones entre 
pares de especies 
hermanas del 
género Akodon (4.4%, n 
= 11). Al mismo tiempo, 
la distinción a nivel 
específico entre estas 
dos especies encuentra 
sustento adicional en 
diferencias morfológicas 
claras ya referidas 
previamente. Akodon sp
. es una forma 
dominante en los 
constituyeron la 
guía para la 
comparación 
morfológica y 
genética 
ulterior. De esta 
forma y para 
lograr una 
adecuada 
caracterización, 
A. sylvanus fue 
comparado 
con A. azarae, A
. boliviensis, A. b
udini, A. lutesce
ns 
caenosus, A. per
valens, A. simul
ator, A. spegazzi
nii 
spegazzinii, A. s.
 tucumanensis, 
A. toba y una 
especie aún no 
descripta con 
poblaciones en 
las provincias de 
Córdoba y San 
Luis 
(Akodon sp.). 
pastizales de altura (> 
1000 m) de las sierras 
Grande, Comechingones 
y aledañas (Córdoba y 
San Luis; Polop, 1989), 
tradicionalmente citada 
como A. boliviensis (e. 
g., Pinna Senn et al., 
1992). Se necesitan 
estudios adicionales 
para esclarecer los 
límites de las especies 
del grupo de A. 
boliviensis, así como los 
procesos involucrados 
en la radiación de las 
mismas. 
Revisión Arno 
Antonio 
Lise y 
Estevam L. 
Cruz da 
Silva 
Lise, A. A., & 
Cruz, E. L. 
(2011). 
Revision of the 
Neotropical 
spider genus 
Berlandiella. 
101(4), 350–
371. 
Recuperado de 
https://www.s
cielo.br/j/isz/a
/q8B5Q7fV7Kv
b3CpyTyZc5qb
/?format=pdf
&lang=en 
Araneae, 
Philodromidae
. 
Neotrópico El material 
estudiado 
pertenece a las 
siguientes 
colecciones: 
IBSP, Instituto 
Butantan, São 
Paulo, Brasil (AD 
Brescovit); MCN
, Museo de 
Ciencias 
Naturales, 
Fundación 
Zoobotânica de 
Rio Grande do 
Sul, Porto 
Alegre, Brasil 
(EH 
Se revisó el género de 
arañas Berlandiella 
Mello-Leitão, 1929. Se 
redescriben e ilustran 
tres especies conocidas ( 
Berlandiella 
insignis Mello-Leitão, 
1929 (Rio de Janeiro), B. 
magna Mello-Leitão, 
1929 (Pernambuco, 
Minas Gerais, Rio 
Grande do Sul), y B. 
polyacantha Mello-
Leitão, 1929 (Río de 
Janeiro, São Paulo). Se 
designaron 
los lectotipos 
de Berlandiella insignis, 
https://www.scielo.br/j/isz/a/q8B5Q7fV7Kvb3CpyTyZc5qb/?format=pdf&lang=en
https://www.scielo.br/j/isz/a/q8B5Q7fV7Kvb3CpyTyZc5qb/?format=pdf&lang=en
https://www.scielo.br/j/isz/a/q8B5Q7fV7Kvb3CpyTyZc5qb/?format=pdf&lang=en
https://www.scielo.br/j/isz/a/q8B5Q7fV7Kvb3CpyTyZc5qb/?format=pdf&lang=en
https://www.scielo.br/j/isz/a/q8B5Q7fV7Kvb3CpyTyZc5qb/?format=pdf&lang=en
https://www.scielo.br/j/isz/a/q8B5Q7fV7Kvb3CpyTyZc5qb/?format=pdf&lang=en
Buckup); MCTP, 
Museo de 
Ciencia y 
Tecnología de la 
Pontificia 
Universidad 
Católica de Rio 
Grande do Sul, 
Porto Alegre, 
Brasil (AA 
Lise); MNHN, 
Museo Nacional 
de Historia 
Natural, París, 
Francia (C. 
Rollard); MPEG, 
Museu Paraense 
Emílio Goeldi, 
Belém, Brasil 
(AB Bonaldo) y 
UBTU, 
Universidade 
Estadual 
Paulista, 
Botucatu, Brasil 
(IMP Rinaldi). 
Para el estudio 
de la parte 
interna del 
pigidio se 
extrajeron 
tejidos blandos 
mediante una 
combinación de 
disección con un 
pequeño bisturí 
e inmersión en 
tripsina durante 
24 horas a 
25ºC. El 
formato de 
descripción 
sigue a lise 
(2005). 
B. magna y B. 
polyacantha. Se 
presentan descripciones 
e ilustraciones de tres 
nuevas especies: B. 
robertae sp. nov., B. 
meridionalis sp. nov. 
y B. 
querenciasp. nov. especi
es encontradas en 
Brasil. Se presenta la 
distribución geográfica 
del género 
representado. 
Sinopsis Miguel A. 
Monné 
Monné, M. A. 
(2001). 
SINOPSE DOS 
GÊNEROS DE 
Coleoptera, 
Cerambycidae, 
Lamiinae. 
Brasil Se estudian los 
géneros 
Acanthodoxus 
Martins & 
Cleodoxus lineaticollis 
Gounelle, 1910 se 
transfiere a Baryssinus 
Bates, 1864. Se agrega 
 
3. Del artículo donde se describe una especie nueva definir los siguientes puntos: 
• Nombre de la especie nueva 
• Nombre del autor 
• Familia 
• Características por las que se considera que es una especienueva 
• Origen del epíteto específico 
• Localidad tipo 
• Colección donde se depositaron los ejemplares tipo 
 
 
• Nombre de la especie nueva: B. robertae sp. nov. 
ACANTHOCINI
NI 
NEOTROPICAIS
. II. ÉLITROS 
SEM SETAS, 
COM CRISTA 
CENTRO-
BASAL E 
CARENAS 
LATERAIS 
(COLEOPTERA, 
CERAMBYCIDA
E, LAMIINAE). 
(91), 177–181. 
Recuperado 
de 
https://www.s
cielo.br/j/isz/a
/fkj3Zp54Trt7f
VmdR6YRJct/?
format=pdf&la
ng=pt 
Monné, 1974, 
Cleodoxus 
Thomson, 1864 
y Lathroeus 
Thomson, 1864. 
Para posibilitar 
el 
reconocimiento 
de los géneros 
neotropicales 
que componen 
la tribu 
Acanthocinini, 
se analizaron 
caracteres, los 
cuales permiten 
el 
reconocimiento 
de grupos de 
géneros. Los 
géneros con 
flechas o cerdas 
verticales y una 
cresta centro-
basal en los 
élitros fueron 
tratados por 
Monné (1990). 
una clave para estos 
géneros. Los 
géneros Acanthodoxus 
Martins & Monné, 
1974, Cleodoxus Thoms
on, 1864 
y Lathroeus Thomson, 
1864, tienen en común: 
eliters sin flechas 
verticales, con cresta 
central-basal y carina 
lateral; protórax con 
tubérculos laterales y 
pronoto con 
proyecciones claras o 
tumescencia centro-
mediana. 
https://www.scielo.br/j/isz/a/fkj3Zp54Trt7fVmdR6YRJct/?format=pdf&lang=pt
https://www.scielo.br/j/isz/a/fkj3Zp54Trt7fVmdR6YRJct/?format=pdf&lang=pt
https://www.scielo.br/j/isz/a/fkj3Zp54Trt7fVmdR6YRJct/?format=pdf&lang=pt
https://www.scielo.br/j/isz/a/fkj3Zp54Trt7fVmdR6YRJct/?format=pdf&lang=pt
https://www.scielo.br/j/isz/a/fkj3Zp54Trt7fVmdR6YRJct/?format=pdf&lang=pt
https://www.scielo.br/j/isz/a/fkj3Zp54Trt7fVmdR6YRJct/?format=pdf&lang=pt
• Nombre del autor: Arno Antonio Lise 
• Familia: Philodromidae 
• Características por las que se considera que es una especie nueva: Se puede distinguir de las otras 
hembras conocidas del género por la placa epiginal más ancha. Los machos se pueden distinguir 
fácilmente de los de las especies restantes por la forma de la apófisis tibial retrolateral (ATR) que se 
extiende ventralmente y presenta un ápice bífido, casi laminar. 
• Origen del epíteto específico: honra a la hija del primer autor, Roberta Lise. 
• Localidad tipo: Holotipo femenino de Ilha do Arvoredo, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil; 
04.IV.1994, AA Lise y col. columna. (MCTP 6387). Paratipos: Brasil, Rio Grande do Sul, femenino, 13-
14. IX.1994 (MCTP 5148); macho, 15-16.X.1993 (MCTP 4045), misma localidad y colector que el 
holotipo; Iraí, mujer, 18.XI.1975, AA Lise col. (MNHN 1984.8.8.2); Torres, macho y hembra, 
20.XI.1976, AA Lise col. (MNHN 3903); hombre (MCN 12208); hembra (MCN 4863), todas del mismo 
coleccionista. 
• Colección donde se depositaron los ejemplares tipo: MCN, Museo de Ciencias Naturales, 
Fundación Zoobotânica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil (EH Buckup); MCTP, Museo de 
Ciencia y Tecnología de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil 
(AA Lise); MNHN, Museo Nacional de Historia Natural, París, Francia (C. Rollard). 
 
• Nombre de la especie nueva: B. meridionalis sp. nov. 
• Nombre del autor: Arno Antonio Lise 
• Familia: Philodromidae 
• Características por las que se considera que es una especie nueva: los machos se pueden distinguir 
porque la cara mesial del RTA no está excavada. Las hembras presentan una forma similar de la 
porción anterior del epigynum, pero se pueden distinguir por el borde torneado del margen 
posterior y la excavación delante de él y por las conspicuas espermatecas accesorias en vista ventral. 
• Origen del epíteto específico: El nombre específico significa "del sur", en referencia a la localidad 
tipo en el sur de Brasil. 
• Localidad tipo: Holotipo masculino de Potreiro Velho, São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, 
Brasil; XI.2001, LA Bertoncello col. (MCTP 19462). Paratipos: una hembra, misma localidad que el 
holotipo, 30.V-02.V.1996, AA Lise et al. columna. (MCTP 9899); tres machos y trece hembras, misma 
localidad que el holotipo, 14-17.XII.1996, AA Lise et al. columna. (MCTP 10959); macho y hembra, 
Canela, Rio Grande do Sul, Brasil, 02.III.1976, AA Lise col. (MNHN 1984.8.8.1). 
• Colección donde se depositaron los ejemplares tipo: MCTP, Museo de Ciencia y Tecnología de la 
Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil (AA Lise) 
 
• Nombre de la especie nueva: B. querencia sp. nov. 
• Nombre del autor: Arno Antonio Lise 
• Familia: Philodromidae 
• Características por las que se considera que es una especie nueva: Las hembras de B. querencia 
sp. nov. son similares a los de B. magna, pero pueden distinguirse por la forma general del 
epigynum, la posición de las aberturas copulatorias y por los detalles del margen posterior del 
epigynum 
• Origen del epíteto específico: El nombre específico se refiere a la localidad tipo. 
• Localidad tipo: Holotipo femenino de Mato Grosso, Querência, Fazenda Tanguro, 16.VI.2006, DF 
Candiani & NF Lo-Man-Hung col. (MPEG 15571). Paratipos: dos hembras, misma localidad y 
colectores que el holotipo (MPEG 15665, MCTP 27863); dos hembras, misma localidad y colectores 
que el holotipo, 14.VI.2006 (MPEG 15572, MPEG 15573). 
• Colección donde se depositaron los ejemplares tipo: MCTP, Museo de Ciencia y Tecnología de la 
Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil (AA Lise); MPEG, Museu 
Paraense Emílio Goeldi, Belém, Brasil (AB Bonaldo) y UBTU, Universidade Estadual Paulista, 
Botucatu, Brasil (IMP Rinaldi).

Continuar navegando