Logo Studenta

Unidad 1 _ Antropología _ Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1 de Antropología | Resumen
Por: Lucas Alaniz
Programa de Antropología
Temario de la unidad:
● Caracterización de la Antropología socio-cultural, aspectos comunes a las ciencias sociales,
aportes desde su particularidad: el estudio de la diversidad cultural, comparación y
relativismo.
● La Antropología en los diferentes contextos sociohistóricos, distintos períodos de la disciplina
en función de la construcción del objeto de estudio (el otro cultural) desde distintos marcos
teóricos y abordajes metodológicos.
● Las teorías predominantes: Evolucionismo, Modelo Antropológico Clásico, críticas,
propuestas superadoras y redefiniciones teórico-conceptuales posteriores.
● El principio metodológico del Relativismo Cultural: aportes y limitaciones.
Bibliografía Teórica:
- AUGÉ, M. y J. P. COLLEYN
- VITELLO, M. E., M.MANCUSI y J. GHIGLINO
- SEGATO 1 y 2
Texto 1 (74 a 77) y Texto 2
Bibliografía de Trabajos Prácticos:
TP1 - BOIVIN, et al.
TP2 – HERSKOVITS y NARVAJA
Los nacirema
Realizado al:
--------------------%------------------
https://drive.google.com/drive/folders/1ii6NlKzb1rtjSdLJWJXwLOG3_79iC9C7
https://drive.google.com/file/d/1o95n-mii4sEESch9YJgHjcoid2-5UiFL/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1hB1dFDNI4FPTR5Ew-rV85VxaBsw5BlvB/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1P93mpIYlpOpGKMkMy0hSPjR6tQb7JvtH/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1iBEwzRmTJoPWlPH6xhQKjd-LNUIKVSoQ/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/16NKGG2ogR6xQYaFlk5atpA32XaH8ZdpL/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1mb90fXytrLPiNDMarVl6bp_RT6u2dX9j/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1d8uYvEBAXFle-cUGXCI2M2AtFS4kqKmG/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1fPMSYikQyEXBJGHbWFlswzOEWz3oJq93/view?usp=sharing
CLASES
¿Qué es �� an���p��o�ía?
El objeto de estudio fue cambiando, el conjunto de teorías y conceptos, junto al aparato
metodológico para llevarlo a cabo junto con los cambios sociales, culturales y económicos.
Principalmente, la pregunta que se hace esta ciencia, es la alter(otro)idad, es decir:
¿Por qué existen sociedades diferentes a la nuestra?
La antropología nace a fines de 1800, y va a ser caracterizada por la
teoría evolucionista, la idea de que la sociedad humana ha evolucionado
biológica como culturalmente, y la idea de que existen sociedades
diferentes, va a ser entendida como en diferentes estadios, es decir,
aún no han progresado, y se encuentran en diferentes niveles de
“evolución”, no será vista de manera neutra, sino de que le falta
”evolucionar“ o “crecer” cultural e individualmente.
Consideran al ser humano como una sola, “unidad psicobiológica o
biopsicologica”, es decir, no nos diferenciamos biológicamente.
¿Y entonces por qué nos diferenciamos?
Se da la otredad, porque estamos en distintos estadios
de la evolución cultural. Ideas, costumbres,
pensamientos, etc.
Teniendo que ser estudiado, ya que el humano es el
único que genera cultura.
El concepto de antropología se genera en el momento
en el que todas las partes del mundo se van dividiendo
en diferentes escalones de evolución y progreso.
Se da entonces que el ser humano pertenece a una misma cultura, pero otros tienen más o menos cultura.
En la que los antropólogos antiguos a muchas sociedades, se las consideraba ahistóricas, es decir sin historia,
por que pese a vivir en el mismo momento, tenían tecnologías más simples o atrasadas.
Sin embargo, en la antropología posterior, se comenzó a
cuestionar esta idea, ya que esta historia conjetural, no
permite afirmar que estos sean del pasado pese a tener
tecnologías simples. Ya que se empezó a analizar, por
ejemplo, que una sociedad antigua, tenía en algún aspecto
cosas más avanzadas que otra moderna.
Entonces, la antropología deberá ponerse en un lugar de
neutralidad para llevar a cabo un análisis del otro,
corriendonos de nuestros propios valores y no caer en el
etnocentrismo. Ya que no todas van a llevar una línea de
progreso unilateral.
Críti�� � �a p����r a��r����ogía
A partir de la crítica a la primera antropología, en 1920 y 1950 habría cambios, críticas y quiebres.
Se llamará el periodo de “antropología clásica”, y es que en este periodo se
define como disciplina, con su propio método de estudio (¿Por qué hay sociedades
distintas?).
La antropología debe ponerse como observador, seguir el modelo positivista, en
donde el conocimiento es a partir de la observación y el registro, omitiendo por
completo el etnocentrismo.
Había autores en varias partes del mundo, con distintas corrientes, pero algo
las unía, la crítica al evolucionismo (modelo anterior).
El uso del relativismo cultural como principio metodológico, la búsqueda de
transformar eso exotico, primitivo o irracional en algo familiar.
-AMÉRICA DEL NORTE-
Una de las corrientes será el particularismo histórico (Boas), el cual trabaja con pueblos
originarios de Norteamérica.
El particularismo histórico se va a enfatizar en que cada grupo humano tiene una
cultura que es producto de su adaptación al medio, y algo propio de ella, no todas
se comportan igual.
Se tiene que entender a la cultura como lo que no está en la biología, el concepto
de extrasomático. Será lo que el hombre construye, desde lo material hasta los
ideales.
No hay una cultura, hay una diversidad de ellas. A nadie le “falta” cultura, tiene su propia cultura.
Las similitudes que se puedan encontrar, serán explicadas en términos de la unidad psíquica de la especie.
Hay patrones mentales que son “comunes”, mientras que la diversidad será explicada a
partir de la propia historia de cada pueblo y a la adaptación al medio.
Para la tarea de la antropología será fundamental aprender el idioma, porque el acceso a
las categorías del pensamiento, nos las da el lenguaje. Ya que estructura la realidad.
-EUROPA-
Hubo dos corrientes, “el funcionalismo”, y el “estructural-funcionalismo”;
FUNCIONALISMO
El funcionalismo, plantea entender la sociedad como un “cuerpo”, donde la división
de tareas y trabajos de los miembros, se asimila a como los órganos se organizan
para las funciones del cuerpo. La mirada funcionalista no ve el conflicto, ya que
cada quien trabaja acorde a sus capacidades y al beneficio de la sociedad
(Malinovsky).
En la antropología clásica se estudiaba a las culturas de manera autónoma, todas
sus características se explicaban en sus propios términos, sin tener en cuenta
que algunas características tienen que ver con cómo se relacionaba ese grupo con
sociedades “mayores”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….………………………………..….
ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo
sistema socio cultural existe una serie de estructuras o formas de organización que
condicionan o determinan todo lo que ocurre dentro de dicho sistema.
Así lo que el estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no
obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas,
es decir, el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la
actividad humana.
A partir de observaciones y descripciones tengo que inferir en esa estructura
inconsciente.
El inconsciente del que habla es el “inconsciente colectivo”, que tiene que ver
en que como especie, leemos estructuras mentales. Lo importante del
conocimiento de las otras culturas, es que se puede recuperar un conocimiento del hombre y de la sociedad.
Mirar al otro para entender al hombre en general.
Se le criticó que usa una metodología que solo llega para considerarla una metafísica y no una ciencia.
Ya que apela a elementos NO OBSERVABLES.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….
Boivin observó que estas sociedades (aisladas) eran explotadas y
que la antropología estaba pasando por alto.
Se comenzará a usar otro método, ya que no analizaban esas
relaciones de dominación, apareciendo el concepto de aculturación.
Estas sociedades aisladas comenzaron a formar parte, del llamado
“estado-nación” y esaidea que eran aisladas y autónomas, comenzaba a
dejarse de creer.
Ya que el “raro” o “exotico”, y otros antropólogos del lugar, vivían en estas
sociedades.
La otredad pasa a ser producto del contraste entre una identidad cultural del investigador con lo que está
observando.
Ver lo extraño en lo que para él es familiar.
La otredad pasaría a ser una herramienta de investigación.
El antropólogo actual estudia las relaciones intersubjetivas, entre sujetos que son relaciones de sentido,
simbólicas, pero también son de fuerza, se dan en “espacios de lucha”, “lucha social”.
Como hablábamos antes, a estas sociedades se las aislaba, convirtiéndolas en atemporales, por “quedarse
atrás en el tiempo”, logrando que se cristalicen y haciendo estudios deshistorizados.
Provocando que esa cultura pierda dinamismo o que sea cambiante con el tiempo.
Derech�� human��, relativism� cultura� � le�
Hablariamos en este caso de encontrar lo particular en estas leyes o derechos universales, que deberían ser
para todos.
Intentaría recuperar la dimensión política y la desigualdad, el poder es un aspecto relacional, en el que algunos
tienen más recursos que otros (principalmente los escasos), utilizándolos para
determinar y obligar el accionar de los demás, una relación de dominación.
Tendrá más o menos poder en función de la autonomía de su actividad, y en cuan
determinada está por las voluntades del otro.
Si la antropología no quiere caer en el culturalismo, tiene que ser una antropología
contenciosa, militante y crítica. No pensar en el investigador como neutro y que
describe la realidad, sino que debe cambiar las realidades históricas y la mirada del
investigador (debe observar las dominaciones, las desigualdades).
Debe recuperar las voces de los grupos para ser objetiva (producir un aporte).
Explicar todo a partir de una cultura o costumbre (que no cambia), lo que hace es ocultar las relaciones de poder,
dominación, desigualdad, siendo una de los detalles más criticados del relativismo de la antropología clásica.
Si yo quiero conocer lo que hace una sociedad, tengo que hacerlo de manera despojada para acercarme qué es lo que piensa
y hace el otro, sin prejuicios. Quedarnos con el valor del aporte metodológico del relativismo cultural para entender el punto
de vista, pero no usarlo como argumento moral, político. Ya que los grupos no son independientes
del otro, hay interacción asimétrica. (Segato)
La ley tiene una importancia por su discurso legítimo, que tiene el respaldo de una gran
mayoría (no siempre) de las personas, pero sí del estado. Y debe ser utilizado de manera
pedagógica (generar acciones de formación para modificar las costumbres de la gente, que le parezca inmoral
no cumplirlo).
Estas leyes que intentan transformar las maneras de pensar, el vínculo de cómo entender a los demás, son
producto de la discusión de la cultura, la moral. La ley entonces, es producto de estas luchas.
¿Qué nos llevó a esta ampliación de los derechos humanos?
Serán producto de que existe una multiplicidad de culturas, ya que se
necesita de varias para cubrir a la mayoría de pueblos, para otorgar una
universalidad.
Permitir las voces de los grupos minoritarios, provocará que estos
derechos sean progresistas, multiculturales. Y ahí encontraremos los
disensos, desigualdades, y ver eso logrará que se haga un cambio, con el
labor de la antropología.
TEXTOS
Bo�v��
Existen varios modelos para definir el trabajo antropológico, dos de ellos cuentan con mayor
importancia en la bibliografía actual.
El primero tiene que ver con su objeto, en el cual se define a la antropología como el estudio
de la otredad, alteridad o diversidad cultural.
El segundo se refiere a su “tecnica” o “metodo” y sostiene que la particularidad de
la Antropología es en su forma de trabajar, y en cómo se analizan y recolectan estos
datos.
En el modo de entender, estos elementos por separado no definen una ciencia. De
hecho, tiene que hacerse hincapié en la historia de su construcción. Para hacerlo hay
que entender:
En primer lugar:
El contexto histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el
campo científico y las relaciones que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas.
En segundo lugar:
El objeto de estudio ni las técnicas han sido los mismos a lo largo de la historia,
sin embargo, pueden distinguirse tres momentos importantes de la antropología
en Europa y Estados Unidos.
El primero de ellos surge a fines del siglo XIX en donde se constituye
como ciencia, el cual sería con el evolucionismo.
El segundo de ellos, sería caracterizado por la aparición de una diversidad cultural
Y el tercero de ellos, luego de la 2da guerra mundial, aparecen otras antropologías no
occidentales que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.
Que, al final terminó construyéndose de manera científica por las distintas teorías
que dominaron en cada uno de sus momentos.
En conclusión, el “evolucionismo”, propuso el objeto, y las teorías posteriores, construyen un objeto
caracterizado por la particularidad y la diversidad. Por último, cuando la idea de dominación se puso en
evidencia, el objeto antropológico derivó a la noción de desigualdad y el otro cultural era producto de esa
desigualdad.
Será hasta fines del siglo XIX cuando se formalice como ciencia. En la que por los cambios en Europa y la
expansión del Occidente, y la revolución industrial, generaron diferencias de clase, nacionales, étnicas, etc.
Al provocarse esta expansión, surgiría la pregunta;
¿Por qué estos hombres son distintos?
Explicada por el evolucionismo a través de la evolución, el cual hacía hincapié en la
comparación, y en base al hombre. En la que elaboran una historia natural de la
humanidad, como si tuviéramos una historia lineal que seguir.
Sería allí cuando aparecen las corrientes que criticaron las técnicas del evolucionismo,
ya que los datos no eran de primera mano. Introduciendo de esta manera, la
observación participante
Otra de las críticas, sería por etnocentrismo, al basar sus estudios comparándolos con los suyos.
Lo que derivó a remover el método comparativo e imponer el relativismo cuya postulación es que cada cultura
tiene una configuración distinta y entendida en sus propios términos y que son diferentes pero equivalentes.
Sin embargo, existen diferencias entre las escuelas de esa época.
Mientras que el estructural-funcionalismo plantea conocer su presente (sincronía). El particularismo histórico
recurre al pasado. Pero, van a tener algo similar, que se especializaron en pueblos primitivos.
Aparecerá una separación para la teoría, entre antropología social, y la antropología cultural.
La antropología social, se interesa en cómo se organizan los hombres, mientras la segunda lo hará en cómo
viven, piensan en sus vidas y el mundo.
A partir de la 2da guerra mundial, hubo cambios en estos pueblos, que pasaron de ser pueblos primitivos, a
sociedades complejas. Y cambió esa mirada del otro que se tenía acerca de ellos.
Haciendo que la antropología dominante también se transforme y se adapte a las nuevas realidades.
Será Lévi Strauss (fundador del estructuralismo), quien sostenía que es necesario partir de “las partículas y
fragmentos de restos que aún se pueden reunir”. Y plantearía tres niveles del quehacer antropológico;
● Un primer nivel en el cual el antropólogo pretende “aislar” y “describir” los
modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus
experiencias”. Es el momento en que el antropólogo realiza la etnografía.
● Un segundo nivel donde el antropólogo compara el contenido y la organización de
los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad.
Es el momento de la etnología, del estudio comparado de las distintas culturas;
● Un tercer nivel, el de la antropología estructural, en el cual el antropólogo llega, a
través de la construcción de modelos formales a los axiomas básicos, a las
estructuras constantes y comunes a todas las culturas.
Sin embargo, estasnuevas culturas, ya no podrían ser explicadas por la observación participante, ya que esta era
utilizable en culturas sencillas o primitivas, pero estas ya se habrían transformado en complejas.
Será gracias al Marxismo, cuando se le pueda dar una explicación a la desigualdad y dominación, haciendo que
la mirada del antropólogo se especializó, ya no en las sociedades primitivas, sino más bien en los problemas de
la sociedad o cultura.
Surgiendo así, especializaciones: Antropología económica, simbólica,
política, urbana, rural, etc.
Permitiendo así, el uso nuevamente del método comparativo.
Ya que por ejemplo, la antropología política se dedicaba a establecer
semejanzas y diferencias respecto a las formas de dominación entre
distintas culturas, o comparar sistemas políticos.
Haciendo que el antropólogo, sea el que de manera consciente y metódica marque la distinción. Ya no sería el
objeto el distinto, sino que el antropólogo construye la distinción (extrañamiento). En lo que derivó a que el
antropólogo borre la incertidumbre, y transforme eso exótico en algo conocido.
Her���v���
Todos los pueblos forman juicios acerca de los modos de vida diferentes a los suyos.
La comparación entre pueblos, da origen a clasificaciones (por parte de los especialistas) de los modos de vida.
El problema de la Valoración Cultural, puede ser respondido, por ejemplo, teniendo en cuenta, si la existencia de
determinada forma de vida, cumple o no su tarea esencial.
(Ej.: Las familias primitivas y la monogamia o poligamia)
La poligamia, cuando se mira desde el punto de vista de los que las practican, muestra valores que no son
visibles desde afuera.
La misma defensa puede hacerse la monogamia, cuando es atacada por los que están endoculturados en un
diferente género de estructura familiar.
(Ej.: Estructura familiar de Dahomey, un hombre y varias esposas.)
Lo que es verdad para una fase particular de la cultura, lo es también para otras.
Las Valoraciones son relativas al fondo cultural del cual surgen.
______________________ 2 _____________________
El Principio del Relativismo Cultural se apoya en la acumulación de datos conseguidos mediante la aplicación
de técnica en los estudios de campo, que nos han permitido penetrar en los sistemas de valores que sirvan de
soporte a sociedades de costumbres diversas.
Cassier, sostiene que la realidad solamente puede ser experimentada por medio del simbolismo del lenguaje.
Cuando reflexionamos que imponderables tales como bueno y malo, normal y anormal, bello y vulgar son
absorbidos desde la infancia, a medida que una persona aprende los modos de conducta del grupo en el que ha
nacido, vemos que estamos tratando de un Proceso de Primera Magnitud.
Los hechos del mundo físico, también son discernidos a través de la Pantalla Endocultural, de modo que la
percepción del tiempo, la distancia, el peso, el tamaño y otras "realidades" están "mediadas" por los
Convencionalismos de un determinado grupo.
Una cultura, como tal, no puede hacer nada.
Por su naturaleza se reduce a ser una suma de la conducta y de los habituales modos de pensar de las personas
que en un tiempo y un lugar determinado constituye una sociedad particular.
•La suma de conductas que llamamos Cultura es flexible, y no rígida y contiene muchas posibilidades.
•Dewey expresa: "cualquier que sean los elementos constitutivos de la naturaleza humana, la cultura de un período
y de un grupo representa la influencia determinante de su ordenación"
•Las ideas de un pueblo se interponen hasta en su manera de abordar el mundo físico.
(Ej. Indios de EU y los seis puntos cardinales.
Ej.: Navegación Aérea y las tres dimensiones.
Ej.: Pautas musicales y el sonido absoluto.)
El principio según el cual los juicios se derivan de una experiencia que es resultado del proceso de
Endoculturación, tiene bases psicológicas firmes.
Sherif expresa, en su desarrollo de la hipótesis de "normas sociales", que: "La experiencia depende siempre de
las relaciones".
(Fenómeno de Cuarto oscuro)
Sherif también expresa que: "La base psicológica de las normas sociales establecidas, como modas costumbres y
valores, es la formación de marcos de referencia comunes como resultado del contacto de individuos.
Una vez que se han establecido tales marcos de referencia y han Sido incorporados al individuo entran como
factores importantes a determinar o modificar sus reacciones a situaciones a las que hará frente posteriormente,
en especial si el campo del estímulo no está bien estructurado."
(Ej.: Líneas de incesto)
•La definición de lo que es normal o anormal está relacionada con el marco cultural de referencia.
(Ej. Fenómeno de "Posesión" entre negros africanos y los del Nuevo Mundo)
______________________ 3 _____________________
•El Mecanismo primario que funciona en la valoración de la cultura es el Etnocentrismo.
•Etnocentrismo es el punto de vista según el cual el propio modo de vida de uno, es preferible a todos los demás.
(Ej.: Pueblos ágrafos)
•El Etnocentrismo es un factor que opera en favor de la adaptación individual y de la interacción social.
"La magia blanca del hombre blanco no es magia negra"
(Ej.: Negros suriname.
(Ej.: Mito sobre el origen de las razas humanas, referido por los indios Cherokis)
•La suposición de que las culturas de pueblos ágrafos (incapaz de escribir) son inferiores a la nuestra, es el
producto final de una serie muy larga de desarrollos en nuestra historia intelectual.
•El concepto de Progreso es relativamente reciente y forma parte de la misma corriente histórica que desarrolló
la tradición científica y que inventó el maquinismo.
•El dominio proporcionado por la ciencia y la tecnología de la máquina fue lo que le dio a Europa y América la
palabra final en los debates acerca de la superioridad cultural.
"El que fabrica la pólvora tiene el poder"
•La proposición de que una línea de pensamiento o de acción es mejor que otra, es muy difícil de establecer
sobre la base de cualquier criterio universalmente aceptable.
(Ej.: de los alimentos).
______________________ 4 _____________________
Siempre se han juzgado a las distintas culturas a lo largo de la historia y las culturas “civilizadas” son las que
juzgan a las culturas “primitivas”
Las palabras civilizados y primitivos ofrecen una sencillez engañosa y todos los intentos de definición precisa
tropiezan con grandes dificultades
“Primitivos” es la palabra comúnmente usada para describir los pueblos de los que mas se han ocupado
tradicionalmente los antropólogos, estos estudios han ofrecido la mayor parte de los datos antropológicos
La palabra primitivo prevaleció cuando la teoría antropológica estaba dominada por la tendencia evolucionista
Cuando se habla sobre culturas actuales, como la de los indios americanos o los africanos, empleando el tiempo
pasado queremos decir que sus costumbres son de algún modo anteriores a las nuestras ; se tratan sus culturas
como si fuesen inmutables lo cual es erróneo ya que ninguna cultura es fija y todas cambian
La palabra PRIMITIVO ha reunido otras connotaciones que son más –bien valorativas que descriptivas:
· Pueblos primitivos : culturas simples , se dicen que son como niños ingenuos y que son incapaces de
apreciar la realidad si no es a través de un proceso mental especial
Existe lo que se llama la secuencia evolutiva
J.A Toynbee:
Produjo una intensa investigación sobre la naturaleza y los procesos del cambio en la civilización.
Civilización : un campo de estudio que se muestra intangible dentro de sus propios límites
Habla del proletariado externo que son los pueblos que quedan fuera de la línea básica de la moderna
comunidad nacional occidental
Ej.: en estados unidos el proletario externo era el indio
Lo que asombró a este autor fue la gran influencia ejercida por el indio al modificar los modos de vida europeos
(se denominó esto como barbarización de las costumbres europeas). No es raro que un grupo dominante sea
influido por el dominado
Se caracterizó a los pueblosoriginarios como criaturas que vive en anarquía sin restricciones morales y sin
sensibilidad es una vulgar crítica expuesta por los dominantes
La utilización de la primitivos no está en el todo de lo correcto ya que uno de los pueblos más primitivos es de
los australianos, los cuales a pesar de ser considerados primitivos poseen un complejo sistema de parentesco;
este ejemplo como muchos otros demuestran que una sociedad caracterizada como primitiva no es en lo
esencial sencilla o salvaje
Los pueblos originarios no son ni infantiles, ni salvajes y tampoco son poco complicados como se dio a entender
por mucho tiempo
La teoría de Levy expresa que los pueblos primitivos no pueden distinguir entre la realidad y lo sobrenatural, lo
cual es erróneo; todos los pueblos piensan partiendo de ciertas premisas que se dan por aceptadas dentro de
estos pero si se los ve de afuera sin entenderlas se puede creer que estos pensamientos son falsos y erróneos
Conceptos:
Creencias totémicas: un grupo de parientes reconoce que descienden de un animal o planta común , cuyo
nombre tomaron , gracias a estas creencia los nativos no pueden distinguir claramente entre un animal y sus
pretendidos descendientes
Sentido obstinado de la realidad: un ej de esto sería la creencia de que los hijos menores en áfrica son más
inteligentes o racionales que los mayores
Premisas: cuando se tienen a los hijos mayores los padres africanos osn jóvenes y poco experimentados , pero
cuando tienen al menor esto cambie y es al revés
Conclusión: los padres enseñan a sus hijos a través de las experiencias por lo que mientras
mas experiencias de vida mejor va a ser la enseñanza
Esto demuestra una lógica impecable en un pueblo africano el cual se lo cree primitivo
Pensamiento prelógico : es muy común en nuestra sociedad ya que muy pocas personas
siguen la norma del pensamiento científico
La diversidad de conducta dentro de los pueblos primitivos es superio a la de los pueblos civilizados . Lo que
signifique la palabra primitivo no comprende ninguna unidad de costumbres, tradiciones, creencias, o
instituciones
En antropología la palabra primitiva o salvaje no tiene el contenido que poseen en obras tales como las de
Tocnbee u otros escritores que no son antropólogos
Dentro de la comunidad antropológica la palabra barbarie no es usada en absoluto
Las palabras primitivo o salvaje refieren a las culturas que se encuentran fuera de la corriente euro-americana y
que no poseen lenguaje escrito
Se intenta encontrar otras referencias a estas culturas como ahistoricos o pre-letrados pero no son muy
aceptadas o correctas
__________________5________________
Los seres humanos viven en concordancia con los modos de vida que han aprendido y que ellos los consideran
como los mejores, un pueblo puede llegar a ser tan adicto a esos de vida que esté dispuesto a luchar y morir por
ellos
Afirmar que los valores no existen porque son relativos al tiempo y lugar, o negar la validez psicológica de
divergentes conceptos de la realidad es ser víctima de un sofisma el cual resulta de no tomar en cuenta la
contribución positiva de la posición relativista
El relativismo cultural: es una filosofía que al reconocer los valores que establece cada sociedad para guiar su
propia vida insiste en la dignidad inherente a cada cuerpo de costumbres
El punto de vista relativista destaca la validez de cada serie de normas para la gente a quienes guía y la de los
valores que representa
Un hombre puede hacerse hombre solamente por medio de la cultura
Criterios de virtud:
Deben ser siempre relativos a la cultura
El modo científico de pensar no puede sostenerse más que por medio del continuo crecimiento y
autorregeneracion
Absolutos y universales:
Los absolutos: están fijos, no se admite que tengan variación, ni que difieran de cultura a cultura, ni de época a
época
Los universales: son los mínimos denominadores comunes que se pueden sacar, inductivamente, de la
comprehensivo del ámbito de variación que manifiestan todos los fenómenos del mundo natural o cultural
El hecho de decir que no hay ningún criterio absoluto de valor o de moral, no significa que los diversos criterios al
respecto no alberguen en formas diferentes universales de la cultura humana
Las culturas cambian continuamente en todos sus aspectos y la visión de una época no será igual a la siguiente
Cada pueblo posea sus principios , pautas y conceptos los cuales son inculcados a los más jóvenes para que
cada generación este endoculturada en los sistemas de valores de sus predecesores
La LEY, es uno de los universales (al igual que la educación) de la cultura que sanciona cada sociedad los modos
de conducta y subraya sus valores
Toda cultura también posee a los rebeldes lo que es la experiencia del hombre la que abarca todos los cambios
culturales
El núcleo mismo del relativismo cultural es la disciplina social que respeta las diferencias ; es el respeto mutuo
no hay muchas culturas que insistan en una rígida separación entre el bien y el mal
Los juicios están basados en la experiencia y esta se interpreta por cada individuo a base de su enculturación
Nar����
(en progreso)
INTRODUCCIÓN:
El tema del relativismo cultural viene debatiéndose en los medios académicos, principalmente los
antropológicos, desde comienzos del siglo XX. Estas discusiones tienen que ver, no solo con la
dinámica interna del conocimiento antropológico, sino también con la conflictividad de la relación
entre las culturas parece ir en aumento, en el marco de un acelerado
proceso de cambios que renuevan los significados de otros conceptos
como etnia, nación, estado, identidad.
-RELATIVISMO CULTURAL::----------------------------------------------------------------:-------------
Cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en forma autónoma, sin que haya teoría de lo humano
de alcance universal que pueda imponerse a otra argumentando
cualquier tipo de superioridad.
Esta temática se irrumpe cuando una trata de imponer sus valores a
las otras, ocultando un fondo de razones de otro tipo que explican el
conflicto.
En los últimos tiempos, el antagonismo mas que milenario entre la
“civilización occidental” y el Islam ha sido puesto en los medios con
una insistencia tendiente a la demonización del “enemigo” musulmán.
El conflicto no se expresa sólo en los ataques a Afganistán o a Irak sino también en la confrontación
entre israelíes y palestinos y, ahora como novedad, en el interior de la misma Europa que, al recibir una
oleada de inmigrantes provenientes de otras culturas (muchos de ellos musulmanes), observa con
preocupación el impacto que el fenómeno pueda tener sobre sus propias identidades.
-UNA PROBLEMÁTICA TEÓRICA Y POLÍTICA:----------------------------------------------------------------
El concepto relativismo cultural nos remite a un doble juego de oposiciones en campos
analíticamente diferenciables.
En el terreno de lo teórico-metodológico la discusión se establece alrededor de la posibilidad de
conocer otras culturas y los métodos adecuados para hacerlo.
En este campo, el opuesto del relativismo sería el racionalismo
abstracto. En el campo de lo valorativo, el opuesto dialéctico del
relativismo cultural sería el etnocentrismo.
En términos teóricos, el problema se plantea respecto de la
extensión, la explicación y las consecuencias para el
conocimiento antropológico de la existencia de la diversidad
cultural.
Según los relativistas, de la misma manera que no hay una lengua universal, no hay un sistema de
creencias y, por lo tanto, un criterio de verdad universales. Esta negación de criterios de verdad
universales afirma que toda creencia, todo valor, toda expresión, tiene sentido y validez sólo dentro
de su contexto de uso: de la forma de vida de cada pueblo.
Interpretar culturas diferentes sería posible solo
colocándolas dentro de su contexto y haciendo
abstracción de cualquier otra (sería necesario
entonces salir de nuestra propia cultura para poder
describir a la otra).
La técnica particular desarrolladapor la antropología, es decir el trabajo de campo con observación
participante, apuntalan esta posibilidad. Pero parecería que sólo a condición de “relativizar el
relativismo”. Esto significa no abandonar el sentido crítico respecto de nuestras culturas, como así
tampoco respecto de las otras, porque si aceptamos a éstas en forma global, no estaríamos mas que
aceptando la subordinación de unos sectores a otros, alineándonos en general con los grupos
dominantes, presuponiendo, como lo hacía la antropología clásica.
El concepto tiene un importante valor metodológico en la medida que propone intentar dejar de lado
mi propia cultura, fundamentalmente librándome de los prejuicios propios, para acceder a una
comprensión de las otras culturas tal como se presentan a quienes participan en ellas, o para intentar
comprender la racionalidad interna de la cultura en estudio.
Pero de esta manera, caeríamos en un callejón sin salida. Si cada aspecto de una cultura tiene
sentido respecto de la totalidad de sí misma ¿Cómo puede el mismo salirse de su cultura para
describir a la otra? Y cuando la describe ¿con que códigos lo realiza? ¿Cómo podría realizarse una
descripción que teniendo sentido para la cultura del observador fuera al mismo tiempo fidedigna en
los términos de la posición relativista extrema? Otro problema se plantearía respecto de la posibilidad
de aplicación del método comparativo para el análisis intercultural, pues si una cultura cobra sentido
únicamente dentro de su particular contexto, ¿Cuál sería el contexto donde todas juntas pudieran
tener sentido?
Para el racionalismo existen algunos procesos lógicos de inferencia y algunos elementos de
percepción de carácter universal, sin los cuales seria imposible identificar los enunciados de los
miembros de una cultura diferente de la nuestra y, por lo tanto, plantear el asunto de la diversidad.
Habría, para algunos, en todas las culturas un interés común por explicar, predecir y controlar los
acontecimientos, desde donde se puede afirmar que toda cultura es una teoría del mundo influida por
circunstancias de tiempo y lugar. En el fondo de la discusión se encuentran distintas teorías del
conocimiento. Para los racionalistas, la experiencia y/o la razón son capaces de determinar las
teorías, al menos en parte, de condiciones externas al mundo de la comunicación cultural. Los
relativistas sostienen, en algunos casos, que la percepción esta constituida por las categorías de la
lengua y la cultura, en los relativistas podemos nombrar a Kuhn, el cual sostenía que para el cual un
sabio que cambiara su paradigma teórico percibiría al mundo de una manera totalmente distinta a
como lo percibía antes del cambio (esto nos remota a la anécdota del filosofo griego que afirmaba
que la realidad no era perceptible mediante los sentidos, que todo era engañoso).
Opinión de Ruth Benedict: “la antropología era por definición imposible mientras estas distinciones
entre nosotros y el primitivo, entre nosotros y el bárbaro, entre nosotros y el pagano, mantenían su
influencia sobre el espíritu de las gentes. Fue necesario, primero, llegar a un grado de comprensión
para no presentar mas nuestra creencia en oposición a la superstición de nuestros vecinos. Fue
necesario reconocer que las instituciones que están basadas en las mismas premisas, digamos, de lo
sobrenatural, han de ser consideradas conjuntamente, las nuestras entre las demás.
El relativismo ha venido a desempeñar un papel fundamental en la constitución de la metodología
particular de la antropología en su periodo clásico. Según los criterios de objetividad positivistas de la
antropología del periodo clásico, para los cuales la posibilidad de alcanzar un conocimiento objetivo
radica, entre otras cosas, en la existencia de un objeto de estudio distante del sujeto, la afirmación de
la existencia de distintas culturas que nada tienen que ver unas con otras es fundante de la
pretensión de objetividad, entendida principalmente como la ausencia de subjetividad, de la
antropología (“el procedimiento científico moderno consiste en abstenerse de todos los juicios
subjetivos”). Esta distancia del objeto torna posibles las técnicas que buscan obtener información de
tipo cualitativo características de la antropología, ya que la diferencia de culturas no pondría en riesgo
la objetividad del investigador. Este aspecto de reclamo y justificación de la metodología para la
obtención de datos cualitativos para la comprensión de los fenómenos de la cultura, y la constitución
del corpus técnico correspondiente, con lo que relacionamos indudablemente al relativismo cultural,
sea el aporte más significativo del mismo a las ciencias sociales.
Una crítica que se desarrolla principalmente desde comienzos del siglo XX, para la postura
etnocéntrica de los pensadores de la ilustración y del evolucionismo no existía la indiferencia moral
del relativismo. Pero en muchos casos esta falta de indiferencia moral venia acompañada por la
exaltación de los valores de la propia cultura y se traducía en una actitud intolerante o despectiva
respecto de las otras culturas, actitud que escondía o justificaba, las mas de las veces, la vocación de
dominación del imperialismo euro-americano en momentos de completar la etapa de expansión
territorial. Luego surgen las voces que proclaman la necesidad del respeto por las culturas diferentes,
de la idéntica validez de todas las culturas, y de la falta de pautas que permitan establecer la
existencia de una jerarquía de valores, o de valores y disvalores, señalando que los mismos son
relativos a las culturas de las cuales emergen.
Sin negar el carácter progresista de que indudablemente tiene el reconocimiento de las culturas no
occidentales como equivalentes a la occidental, la actitud benevolente y tolerante de los postulados
relativistas y la mirada más desprejuiciada del investigador hacia otras culturas, no puede dejar de
observarse que por algunos motivos tal postura articula con los intereses de los sectores dominantes
en el plano mundial, porque anularía el reclamo por las promesas no cumplidas por el imperialismo y
porque restaría validez a la existencia de propuestas validas para la humanidad en su conjunto, como
el socialismo, que pasaría a no ser más que la expresión de una cultura en un contexto determinado.
Una de las formulaciones mas extremas del ultra-relativismo en términos políticos, cual es el
proyecto de declaración de los derechos del hombre, presentado en 1947 a la asamblea general de la
ONU por la asociación antropológica americana, podemos realizar algunas consideraciones. La
declaración afirma:
1. El individuo realiza su personalidad por la cultura; el respeto por la diferencia individual implica
por lo tanto un respeto por las diferencias culturales.
2. El respeto a estas diferencias entre culturas es valido por el hecho científico de que no ha sido
descubierta ninguna técnica de evaluación cualitativa de las culturas…los fines que guían la vida
de un pueblo son evidentes por ellos mismos en su significación para ese pueblo y no pueden ser
superados por ningún punto de vista, incluido el de la pseudo verdades eternas.
3. Los patrones y valores son relativos a la cultura de la cual derivan, de tal modo que todos los
intentos de formular postulados que deriven de creencias o códigos morales de una cultura
deben ser en esta medida retirados de la aplicación de toda declaración de los derechos del
hombre y la humanidad entera.
El reconocimiento que la propuesta para la inclusión del derecho a ser diferente en una declaración
de derechos humanos realiza, sobre todo porque la asamblea tiene lugar poco después de la 2da
guerra mundial, donde la diferencia se saldaba con la muerte de los “distintos” en los campos de
trabajo y exterminio del nazismo. Acá es donde se observa una importante dosis de etnocentrismo
campea en las formulaciones relativistas. No parece ser otra cosa que una manifestación de
etnocentrismo el papel que se le confiere a la ciencia en la determinaciónde como debe comportarse
la humanidad toda. Le confiere un carácter universal a la antinomia objetivo-subjetivo (Altan),
particular de la cultura de los que formulan la propuesta, pareciendo entonces que, si hay algún valor
universal, siendo este el de la ciencia “objetiva” en los términos que occidente impone. Podríamos
listar largamente las atrocidades cometidas en nombre de la “ciencia”, y nos aterroriza la idea de las
que todavía faltan cometerse (parecería que se establece entonces la existencia de una casta, la de
los científicos, que estaría por encima de la humanidad toda).
La inclusión de las otras religiones en la categoría de las pseudo verdades eternas ¿no ratifica el
carácter etnocéntrico del relativismo cultural llevado a sus extremos? Podemos sospechar que si
todos los valores son relativos, si la moral debe permanecer neutral, es decir: si lo ético desaparece
de los análisis políticos, toda practica social, un las mas deshumanizadas, encontrarían su
justificación en la “cultura de la cual derivan”. ¿el derecho a ser diferente incluye también el derecho a
no respetar las diferencias?
Es necesario aclarar que en términos políticos el relativismo juega de distintas maneras. Desde una
perspectiva relativista habría que estar por el respeto al derecho positivo de los distintos países,
debiéndose respetar su legalidad, siempre diversa, como legitimada por el derecho a la diferencia.
Pero esta postura parece insuficiente cuando se trata de juzgar crímenes de guerra o al terrorismo de
estado. Por ejemplo, los jerarcas de la Alemania Nazi, que no se encuadraban en las figuras típicas de
los códigos penales de aplicación. En este caso fue necesario recurrir al iusnaturalismo, esto es a una
concepción de la legalidad que se legitima en la idea de una naturaleza humana estable y común en
tiempo y espacio a la especie, y una concepción de justicia con iguales características que se
situarían por encima de las formulaciones del derecho positivo. Otro tanto ocurre con el juicio a los
genocidas de la ultima dictadura militar en nuestro país, que solo podrían ser juzgados invalidando la
legalidad de las leyes que los amparan.
El ultra-relativismo deja de lado otras cuestiones importantes. Una es la existencia de
contradicciones en el interior de las culturas. Si no vemos estas contradicciones en realidad estamos
alineándonos con los sectores dominantes de las mismas. Deja de lado fundamentalmente que el
mundo es uno desde larga data. Primero fue uno a través del contacto y las relaciones de
interdependencia (migraciones, comercio, intercambios varios, guerras, etc.) que los pueblos siempre
tuvieron entre sí. Pero fue uno fundamentalmente de “la mano del compadrazgo del imperialismo
europeo”, al decir de Peter Worsley, cuando a fines de siglo XIX quedó conformado como una unidad
económica sujeto a la lógica de la acumulación capitalista. Es por esto que nos preguntamos ¿Cómo
es que las culturas no tienen puntos de contacto? ¿Cómo es que no existen categorías de aplicación
mas general (explotación, desigualdad, injusticia)?
Es así como concluimos que relativismo y etnocentrismo, como todo par de opuestos dialecticos que
se inter-penetran, son portadores, cada uno, de parte de su opuesto, sin el cual su existencia no seria
posible. El relativismo entonces no solo seria innecesario, sino que además seria imposible. No
existiría. Desde el momento que algo digo es porque esa otra cultura está allí, porque la comparo con
la mía y establezco diferencias, y si opino que la mía es mejor soy etnocéntrico, pero si llevo esto al
limite y afirmo que la mía es única, igualmente el etnocentrismo desaparece en la negación de la otra
cultura, que es también la negación de la mía propia que solo existe confrontada con las demás.
El etnocentrismo también se torna inútil e imposible. Lo que existe entonces son diversas culturas
interrelacionadas y una imposibilidad histórica, hasta el presente, de establecer entre ellas relaciones
no confrontativas, entre otras cosas porque son confrontativas las relaciones en el interior mismo de
esas culturas. Esta contradicción, que se expresa teóricamente en la contradicción entre relativismo
cultural y etnocentrismo, entre relativismo cultural y racionalismo, es fundamentalmente una
contradicción de la práctica, de las relaciones que los seres humanos establecen entre sí, por lo que
solo podrán resolverse en la superación práctica de las contradicciones de esas relaciones, y no a
través de medios teóricos.
RI�� ��GA��- La c�íti�� �� la ����ni����ad �� ��ho en����s
La comunidad frente al Estado y los derechos:
Frente a la dominación estatal y a la construcción del discurso universal de Derechos Humanos,
es inviable defender una autonomía en términos del relativismo cultural. Para defender una
autónoma es necesario abandonar los argumentos relativistas y del derecho a la diferencia y,
substituirlos por un argumento que se apoye en lo que ella llama PLURALISMO HISTORICO.
Cada pueblo desde esta perspectiva, es percibido no a partir de la diferencia de su patrimonio
sustantivo, estable, permanente y fijo de cultura, sino como un vector histórico. La cultura y su
patrimonio son percibidos como una decantación del proceso histórico, de la experiencia histórica
acumulada y en un proceso que no se detiene. El carácter acumulativo lo vemos en los usos,
costumbre y lo que aparenta repetirse, sin embargo el investigador sabe que esa apariencia de
estabilidad no existe, y que los usos y costumbres son nada más que historia en proceso.
La costumbre puede ser cambiada, la permanencia de un pueblo no depende de la repetición de
sus prácticas ni de la inmovilidad de sus ideas.
Esta perspectiva lleva a substituir la expresión de “una cultura” por la de “un pueblo”, que es un
sujeto vivo de una historia, en medio de articulaciones e intercambios, más que una intercultura.
Lo que identifica a este sujeto colectivo, a éste pueblo, no es un patrimonio cultural estable, de
contenidos fijos, sino la autopercepción por parte de sus miembros de compartir una historia
común, que viene de un pasado y se dirige a un futuro, aunque existan situaciones de disenso
interno y conflictividad.
Qué es un pueblo?... un pueblo es el proyecto de ser una historia. Cuando la historia que tejía
colectivamente se interrumpe por una fuerza externa, este sujeto colectivo tratara de repararla
y continuar
Cuál sería el mejor papel del Estado?...lejos de ser un estado que imponga su propia ley, será un
estado restituidor de la jurisdicción propia y el fuero comunitario, garante de la deliberación
interna.
El argumento relativista tiene que ceder lugar al argumento histórico, de la propia historia, de la
que Segato llama pluralismo histórico.
En toda aldea por menor que sea, la divergencia es inevitable, el papel del Estado será estar
disponible a través de sus agentes para supervisar, mediar o interceder con el único fin de
garantizar que el proceso interno de deliberación ocurra libremente, sin abusos por parte de os
más poderosos en el interior de la sociedad. No se trata de pedir la retirada del Estado, no
puede ya simplemente ausentarse. Debe ofrecer garantías y protección, debe promover y
facilitar el dialogo entre los poderes de la aldea y sus miembros más frágiles.
Siete Corolarios:
1. Para la defensa de Derechos es más adecuado hablar de “pueblos” que de “grupo étnico”. Un
pueblo es un sujeto colectivo vivo y dinámico, mientras que el segundo es una categoría objetiva,
que sirve para clasificar.
2. Pueblo es el colectivo, con una historia común, que comparten un pasado y un futuro.
3. Es más adecuado hablar de “historia” que de cultura.
4. Un buen Estado debe tener un perfil restituidor de la justicia propia.
5. Restituir la justicia propia es promover la restauración del tejido comunitario.
6. Es devolverle a la comunidad las riendas de su propia historia.
7. El Estado no puede simplemente ausentarse, debido al desórden instaurado en las comunidades
como consecuenciade la larga intervención del mundo de los blancos sobre ellas. Debe garantizar
la deliberación interna cuando se obstaculiza por los poderes establecidos dentro de las
comunidades.
RI�� ��GA��- An��op����ía y ����c�o� h����os: al����da� y éti�� �� el ����mi���� de ���
Der����s U�i��r���es
-El foco de la disciplina para Segato, debe desplazarse de la comprensión y conocimiento de los
contenidos de conciencia y los valores del otro para colocarse en la frontera donde dialogan esta
alteridad con la alteridad representada (por los sectores que controlan el Estado)
--Boaventura de Sousa Santos (jurista y antropólogo), en un ensayo sobre la posibilidad de
construir una versión multicultural de los Derechos Humanos, propone el concepto de
HERMENEUTICA DIATOPICA, como instrumento útil en el dialogo intercultural de los derechos.
La idea es que todas las culturas son en alguna medidas incompletas y que el dialogo entre ellas
puede avanzar a partir de esa incompletud y el desarrollo de la conciencia de sus imperfecciones.
A partir de esto se puede ir construyendo un “multiculturalismo progresista”.
-Con respecto a la ley habla de la importancia del discurso legal, no le basta sólo existir. Para su
eficacia plena, depende de la propaganda y la divulgación activa de su discurso, para instalar
nuevas sensibilidades e introducir cambios en la moral vigente.
Habla del impulso o deseo que hace posible que contestemos la ley y que reflexionemos sobre los
códigos morales que nos rigen para extrañarnos de ellos, encontrarlos inadecuados e
inaceptables. El impulso ético es lo que nos permite abordar críticamente la ley y la moral para
poder evaluarlas. Nos permite transformar las costumbres morales de las que formamos parte.
La importancia de extrañarnos, sospechar de los códigos instalados que programan y automatizan
nuestro comportamiento.
Somos plenamente humanos porque la misma cultura que nos implanta los chips de los valores
morales y prácticas, también nos equipa con las herramientas que nos permiten reflexivamente
detectar esos chips y desactivarlos.
Los patrones para el comportamiento son los automatizadores de la conducta; los patrones que
nos hacen actuar en su versión reflexiva, como un producto del autoconocimiento por parte de
una sociedad o de un individuo. Es en este segundo nivel que nos hacemos seres históricos,
ejercemos algún grado de libertad y autonomía, solamente en este nivel es que damos plenitud
humana a nuestra existencia en cualquier sociedad que nos toque vivir.
Somos plenamente humanos no porque somos miembros natos de nuestras comunidades morales y
sociedades jurídicas, sino porque estamos en la historia, porque no respondemos a una
programación. Por ello dentro de una comunidad moral, la comunidad de cultura que estudia el
antropólogo, pueda existir más de una sensibilidad ética. Idealmente la contribución del
etnógrafo, debería ser interpelarnos y desafiarnos con las presunciones que tenemos del otro.

Continuar navegando