Logo Studenta

Unidad 3 _ Antropología _ Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 3 de Antropología | Resumen
Por: Lucas Alaniz
Programa de Antropología
Temario de la unidad:
● El concepto de cultura, polisemia y centralidad en el desarrollo de la disciplina antropológica.
● Desarrollo histórico del concepto, cada definición como reflejo de distintas perspectivas para estudiar la
alteridad.
● El sentido iluminista de la cultura, el concepto antropológico en los comienzos de la disciplina y la
concepción (socio-)semiótica.
● Relación entre lo material y lo simbólico.
● Cultura y el concepto de habitus de Bourdieu y de Representaciones sociales.
● Ideología, cultura y poder: hegemonía y culturas populares.
Bibliografía Teórica:
- Margulis
- Gimenez | Cultura
- Canclini
Bibliografía de Trabajos Prácticos:
TP 4 - GRAVANO
Realizado al:
-------------.---- --100%-.-----------------
https://drive.google.com/drive/folders/1ii6NlKzb1rtjSdLJWJXwLOG3_79iC9C7
TEXTOS
CAPÍTULO 1
La cultura como concepto central de la Antropología
Ariel Gravano
Sentidos amplio y restringido de cultura
Una vez definido el objeto de estudio de la antropología (otredad
cultural), ahora buscaremos el concepto de cultura.
Hay dos conceptos, uno más amplio, ya que abarca una realidad más
total (todo lo que el hombre hace) y el segundo una más reducido (cierto
tipo de obras).
Estos conceptos no se distinguen tanto, ya que ambos conforman dos
perfiles de una misma moneda, ya que, nada de lo que el hombre hace, deja de tener un carácter
significante.
Surgimiento del concepto:
Modernidad y expansión colonial
En principio, la cultura es una categoría conceptual (construcción)
que surge en determinado momento histórico y que va
modificándose según su uso. Al encontrarse con una diversidad tan
grande de culturas, no podría considerarla como unidad biológica,
pero sí como unidad psíquica.
La cultura como “tesoro de signos”
Anne Robert Jaques Turgot, dirá que la cultura es el tesoro de signos que constituye la herencia social de la
humanidad, que propender a la reproducción de los hombres sobre la base de la
transformación de la naturaleza.
Con esta expresión, hace referencia a lenguaje, gestos, metáforas, símbolos, que se
atesoran precisamente porque los grupos sociales le asignan valor.
La primera asociación es con la noción de cultivo. Lo que hacen o producen los hombres,
lo que no es natural.
Un eje inicial será la distinción entre herencia social y herencia biológica.
El significado que le vamos a dar a los símbolos, dependerá de la interpretación valorativa de cada persona.
En otras palabras, en ninguna cultura los hombres solamente se nutren, abrigan y reproducen.
Siempre a cada una de esas actividades, se les liga un significado, normas y gustos compartidos.
La cultura como transformación de lo natural
Podemos afirmar que la cultura se construye por oposición y transformación de la naturaleza, ya que somos la
única especie que ha desarrollado cultura.
Para crear cultura, el hombre “contradice” a la piedra, para que “deje” de ser
solamente piedra, y pase a ser un instrumento que le permita cazar un animal,
abrigarse con ello y alimentarse.
Es decir, no se adapta naturalmente a climas, sino mediante sus herramientas, su
cultura.
La determinación: estructura económica y representación simbólica
Los paradigmas culturales, dependen de factores materiales, sobre todo de la acumulación de capital y de la
formación y fragmentación de clase, pero estos factores culturales, una vez establecidos, desempeñan un papel
importante en la definición de estructura.
La cultura es entonces, el conjunto de operaciones simbólicas y
prácticas, mediante las cuales, el hombre está en un mundo
transformándolo, produciendolo como un mundo específicamente
humano.
Mediante el cual, una determinada sociedad, grupo u organización, y
demás, le dan sentido a las acciones y actividades que realizan.
La cultura como arena de lucha por los significados: dominación y hegemonía
Se plantea la existencia de modelos a seguir, en los que, por ejemplo:
La cultura, es un festival de significaciones, de valores e ideas. Con una lucha permanente por imponer esas
significaciones, ideas y valores. Y estar en una cultura, justamente implica una aceptación, no contradecir en
forma explícita todo lo que hacemos.
Esta hegemonía, produce dominio y ejerce poder. Si bien con la
anuencia (aceptación) de los dominados, porque produce que los
actores adquieran las ideas que no corresponden a sus intereses,
sobre todo de clase.
El sentido antropológico del concepto cultura
Se habla del sentido antropológico, cuando se le atribuye a todos los
hombres, sin establecer juicios de valores (relativismo cultural).
Para definir justamente la cultura, se necesita definir un sujeto, o la
relación en la que realiza el proceso de objetivación y de registro de lo
que se mire.
La cultura, es el resultado de una perspectiva, de alguien que ve y define algo como cultura.
El sentido iluminista (o humanista) del concepto cultura
Se define humanista como el uso que proviene del pensamiento
iluminista, (manifestación del etnocentrismo) que concibe al otro en
forma paternalista (formas de autoridad y protección).
Este sentido supone que hay un modelo de cultura como paradigma a
seguir, donde las otras culturas se colocarían en una posición de
parecerse más o menos para ser “más perfectas”.
Desde este punto, tendría más cultura quien comparte ciertos y
determinados conocimientos, distribuidos en forma distintiva.
Unidad de contrarios
El sentido antropológico, nos sirve para tomar consciencia que toda manifestación humana ha sido y será
cultura, y que esta es aprendida, arbitraria y compartida, y que esta conlleva una transformación permanente en
la que todas las sociedades y grupos, son productoras de esta
cultura, sin que sea posible distinguir en términos de más o
menos.
Permitiéndonos hacer una crítica a las posiciones
etnocéntricas, sociocéntricas y elitistas.
Aunque, es importante recordar que ninguna cultura deja de
reivindicar, enseñar, e imponer valores y comportamientos
sobre otras.
Ninguna deja de ser iluminista consigo misma, con lo que el
relativismo cultural extremo encuentra otro punto de crisis en sí mismo.
Cultura de las culturas, o hiper-uso del término
Es recurrente el uso de la palabra “cultura” para referirnos a fenómenos, acciones y situaciones de carácter
diverso.
“Cultura de la marginación, de la miseria, de riesgo, del alcohol”.
Es en ese momento, en que hay que descubrir el significado atribuido al concepto y cual es el encubrimiento que
toda construcción humana y científica conlleva.
Sombras
Hay veces que el uso excesivo de cultura, puede ser contraproducente debido a su encubrimiento, y por eso es
necesaria su problematización.
1. Totalitarismo
Si la unidad entre lo material y lo simbólico es concebida como una mezcla amorfa, sin
determinaciones desde lo social-estructural, se termina sin explicar mucho.
2. Paradoja del Relativismo Cultural (supuesta neutralidad)
El concepto antropológico extremo impide ver las contradicciones y desigualdades sociales.
3. Problema de unidad de análisis.
Imposibilidad epistemológica histórica de establecer fronteras nítidas entre una cultura y otra. Dificultad
de establecer Fronteras.
4. Uso excesivo del concepto cultura: Impide explicar en profundidad las causas, de esos estados o
acciones.
¿Posibilidad de cambio? Culturalismo.
Luces
Aportes o descubrimientos que permite el sentido antropológico:
1. Crítica al etnocentrismo, sociocentrismo, elitismo, (coincide con el sentido Humanista o Iluminista).
2. Permite contrarrestar la visión clásica de la filosofía idealista entre la vida material y la espiritual,
coincidente con la oposición entre trabajo manual e intelectual ya que incluye ambas dentro de la
producción cultural.
3. La oposición entre Naturaleza y Cultura, que sirve para contrarrestar la biologizaciones y
naturalizaciones de lo social.
El destino de los humanos no está escrito en nuestros genes.
4. Critica a los reduccionismos economicistas.
5. Visiónfatalista de la globalización.
6. Aporta la transformación y la mejora social (distintos mensajes de "único camino").
Potencia construcción de opciones y alternativas propias.
7. Aporte a la comunicación social
(Carácter significante)
Acción
● Sólo de la combinación dialéctica y constante entre pares analíticos (material-simbólico,
etnocentrismo-relativismo, iluminista-antropológico) se puede dar cuenta de la realidad más allá de las
naturalizaciones y los preconceptos.
● Si la cultura no es heredada, más que socialmente y se debe aprender todo en cada generación, nada
puede obligarnos a naturalizar ni el progreso continuo ni un mundo mejor como algo garantizado de por
sí, por el mero transcurrir de los tiempos.
● Es la acción de los hombres dentro de las contradicciones de cada sistema social la que determina que
los cambios sean posibles.
“Tanto la fantasía como la consciencia entran dentro de la cultura, pues se construyen mediante la dimensión
simbólica de las acciones humanas. Es imposible escindir una de otra, como es imposible, en el mundo humano,
dejar de lado el vuelo creador de las representaciones y el proceso de profundización de la consciencia social, en el
terreno fértil que las contiene como herramienta de análisis y transformación: la cultura.”
CLASES
CAPÍTULO 1
Clase 9
Concepto de cultura - Margulis
Época en la cual el concepto cambia, las teorías también. Pero la pregunta que siempre prevalecía, era acerca de
la otredad cultural.
La arbitrariedad será un concepto importante en este momento, esta no
determinación, donde la biología deja indeterminaciones, la cual se completa
con información de afuera (por símbolos).
Lo importante es entender la biología y la cultura como dimensiones, en las
que la biología no determina nuestra conducta.
Ya que venimos viendo, que esta conducta humana, está orientada por el
mundo de significados.
Los conceptos tienen que ser operativos.
Posteriormente, vendrá el relativismo cultural, en el que se capta la cultura desde su propia diversidad, y no de
una manera etnocéntrica.
Se amplía el concepto idealista que se tenía, y busca integrar lo ideal con lo material (todo lo que el hombre HACE).
Pensar la cultura como todo lo que no es biología, lo opuesto.
El concepto antropológico general cuestiona esta idea de separación entre lo ideal y lo intelectual.
Ya no es una cultura, ni más, ni menos cultura, sino que hay pluralidad y cada una tiene su propia evolución.
El lenguaje es un molde para acceder a la realidad, y esto lleva también al “giro cultural”.
Las disciplinas se empezarían a interesar por esta dimensión “cultura”, como la dimensión simbólica de los
procesos sociales, el concepto de cultura ya no es ese todo
complejo de costumbres (amplio).
El hombre es un animal incompleto, que se perfecciona en el
conjunto de significados.
La vida social es gregaria (necesita vivir en compañía, en una sociedad)
para conseguir cultura, donde nos establecemos límites a nosotros
mismos, a un umbral entre lo “adecuado” y lo “raro”, según el
contexto.
Entra en juego, en que en cada cultura, debemos de seguir cierto
comportamiento o cierta regulación en la cultura para ver una homogeneidad cultural. Compartir los mismos
códigos culturales, veremos contraste cultural cuando forzamos la otredad cultural, donde no veamos esos
códigos comportamentales.
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00Fp-EXJ8ZsnuScSExBgekX3tL2Rg%3A1603801895576&ei=JxOYX_jdIuHL5OUPmNKLsA0&q=gregarismo&oq=gregarismo&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIMCAAQFBCHAhBGEPkBMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAOgcIABBHELADOgQIIxAnOgUIABCxAzoECC4QQzoICC4QsQMQgwE6BAgAEEM6BQguELEDOgoILhCxAxBDEJMCOgcILhCxAxBDOgQIABAKUIYKWIsSYMASaAFwAHgAgAGFAYgBtweSAQMzLjaYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6yAEIwAEB&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwi4jZrS49TsAhXhJbkGHRjpAtYQ4dUDCA0&uact=5
Clase 10
Texto de Canclini y Gravano
El concepto antropológico de cultura por fin establecido, va a superar esa separación
entre ideas y material, abarcando todo lo que el hombre produce.
Pensando ya, con una pluralidad cultural, y no de manera etnocéntrica.
Cuestionaría la idea del biologicismo poniendo límites, donde se explicaban las
conductas humanas, a partir de la biología. En el evolucionismo se plantea que como
especie somos una, pero culturalmente tenemos variaciones, ya que si no, no se
explicaría las diferencias conductuales.
Para el Marxismo, la estructura de una sociedad va a variar según cómo se organice, la utilización de recursos
materiales, y de fuerza humana.
La estructura, determinaba sociedades. Es decir, depende de cómo se organice lo
antes mencionado, determinará sus características sociológicas.
El objetivo, sería conseguir un concepto menos amplio, más focalizado de la investigación (de lo que el hombre
hace), y de cómo se habla acerca de la historia de las culturas, las cuales eran vistas de manera estática o
ahistórica.
Se hablaría del concepto antropológico como sustancialista/descriptivo de rasgos,
debido a que habla de fases concretas, que refuerza una idea de herencia social, en
la que la reproducción (siempre es más de lo mismo, no cambia), quitando el factor de
cambio.
(Enmascara las desigualdades)
Para superar este concepto antropológico, Boivin plantea el 3er momento, en el
quiebre a la antropología clásica, relacionando la cultura con el poder.
Donde muchas veces, se explican diferencias culturales, en las que en realidad, son
desigualdades sociales. Dejando de pensar esa diferenciación cultural, para pensar
la otredad en relación a la diferencia de clases.
¿Por qué se cae en un culturalismo en la antropología clásica?
Porque lo analizaba como un conjunto autónomo, es decir, se explica todo ese conjunto de lo que el hombre
hace, teniendo en cuenta todos los elementos de ese sistema (enfoque holista) para entender la cultura en su
totalidad.
La limitación de este enfoque es pensar entonces que eso que se llama
cultura, existe con una independencia respecto a otras esferas de la vida
social.
Un concepto más actual de cultura (sociosemiótico), que plantea que la
cultura no es eso que el hombre hace, sino el conjunto de significados
ampliamente compartido por un grupo que no es homogéneo.
Hacen mucho hincapié en observar las relaciones de lucha que estaban
siendo invisibilizadas.
Ya que quienes tienen este poder, que tienen un acceso a su beneficio de algún recurso, ejercen una dominación
en la que ejercen en la voluntad del otro, en el factor conductual de un tercero.
Gramsci dió la definición de una forma de dominación que no se
asocia a la fuerza, sino a través del mundo simbólico (cultural), a
través de la hegemonía, es una manera de dominar a través de el
universo de sentidos, donde el grupo dominante (a través de
significados) ejerce dominación, planteando un perfeccionismo, sin
ejercer fuerza, sutilmente.
Trabaja con el consentimiento de los seres humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El concepto de ideología del marxismo, va a referirse a las ideas de la clase dominante,
donde exponen y difunden en grupos sociales, a través de medios de comunicación, institutos,
etc.
El concepto de hegemonía del marxismo, hace referencia a grupo dominante, que impone sus
ideas y sean aceptadas, pero, tenemos un espacio de subalternidad, es decir, para las ideas
de los grupos minoritarios, existe una aceptación pasiva de los discursos hegemónicos, pero
también para la resistencia. Donde en la reproducción (el más de lo mismo), hay una posibilidad
de cambio.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Clase 11
Texto de Giménez
Giménez plantearía el concepto de identidad, y en cómo se relaciona con la cultura.
Arrancaría con el concepto de Taylor (el primer momento), que serviría hasta inicio del siglo XX.
Hablaría de estas etapas de cultura, él dirá que es la fase concreta, de manera empírica.
Entre los años 50-60, ubicaría una base abstracta, la cual tiene que ver con la propuesta de Levi Strauss, que
planteaba que la cultura no es el conjunto de cosas, sino esquemas/modelos de comportamiento.
Luego, aparecería el modelo simbólico, entre los años 70-80, el concepto de todo lo que el hombre produce en la
organización social. Ya no es exclusivo de la antropología, sino que corresponde al llamado giro cultural, cuando
muchas disciplinas sociales y humanas forman parte de la dimensión simbólica de los procesos sociales
(historia, comunicación, literatura, etc).
Tiene una relativa autonomía está determinada por la dimensión material (que permite ser visible), pero no está
tampoco separada.
Esquemas de acción, que tienen una carga valorativa, que existen de manera interiorizada, pero también de
manera objetiva, materializados en donde podemos verla (en las
prácticas humanas).
La ideología de la superestructura del marxismo, la dimensión de
los significados, determinados por la estructura material de una
sociedad (organización de recursos, fuerzas de producción).
La cultura, entendida como dimensión simbólica de los procesos
sociales, obtiene un carácter ubicuo (es decir, están todos los
procesos sociales) pero no explica todo un proceso social.
Entonces, se diferencia ahí del concepto antropológico de cultura,
en la que se pretendía explicar toda la forma de vida de una sociedad, cayendo en el culturalismo.
Al pensarlo como una dimensión, se puede pensar que no es todo el proceso social, sino
que tendrá un proceso político, económico, tecnológico, etc. TRANSDISCIPLINARIO
La cultura no es todo un fenómeno, pero tampoco se aleja.
Desde este concepto de cultura, se pueden desprender líneas de investigación;
● En donde se puede focalizar en cómo se reproduce la organización de un grupo
social, como se sostienen para organizarse.
● Puede focalizarse en cómo se construye y sostiene la hegemonía, la dominación y a su vez.
● Se puede focalizar en cómo se cuestionan estos procesos de dominación.
Una de las funciones de la cultura, dirá Gimenez, es:
El universo de símbolos en que las personas están insertos, es importante para la constitución del sujeto y la
vida social.
●
● Función cognitiva
Entre el hombre y el mundo, no hay percepción inmediata.
Le permite al ser humano entender y responder frente al mundo,
según el contexto.
● Función orientadora
Orienta nuestras prácticas, nuestros comportamientos. Le da una finalidad
a la acción, y expectativas en la interacción.
Le daremos sentido a la acción del otro, y según el contexto tendremos
diferentes expectativas de la conducta ajena.
Será el conjunto de sentidos que tengo que conocer para orientar mi conducta, y para entender la conducta del
otro, y se de esa relación intersubjetiva de sentidos.
● Función identificadora
En esos significados, el sujeto toma aquel sentido que le
permita señalar diferenciación e identificación (identificado
con un nosotros, y separado de un ellos).
En donde me voy a sentir parte de unos, y distinto de otros.
Está la cultura condicionada por las dimensiones de la vida social, acorde al tiempo, y también será ella
condicionante a las otras dimensiones.
Debemos pensar al fenómeno humano, como un sistema compuesto por dimensiones o aspectos integrados de
manera recíproca.
Entendida así la cultura, nos permite dar una influencia de la
dimensión económica,.
Cuando se señala en los que la gente pobre o escasos
recursos padece de carencias (generalmente materiales), y
cuando se habla de carencias ocultas, se habla acerca de los
significados, a sentidos, cuando queda excluido del ámbito del
trabajo, o del ámbito educativo, o recreativo, esas personas,
quedan excluidos de espacio de circulación de sentidos, y su
mundo simbólico queda reducido.
Hay una interacción, no una determinación.
Estas formas culturales, las hacemos inconscientemente, ya que las venimos interiorizando de pequeños,
pensando que estas categorías de percepción existen realmente, cuando los esquemas a los que estamos
acostumbrados fallan, nos damos cuenta de la realidad (el extrañamiento).

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
Unidad 1 _ Antropología _ Resumen

SIN SIGLA

User badge image

sasharomero859

7 pag.
Unidad 2 _ Antropología _ Resumen

SIN SIGLA

User badge image

sasharomero859

11 pag.
Resumen - Antropología (T)

SIN SIGLA

User badge image

Nicolas rey