Logo Studenta

Clase 1- Procesos de la Comunicación Audiovisual- UNC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Procesos de la Comunicación Audiovisual: Clase 1
Niveles de Von Sprecher y primera definición de comunicación.
En el siglo xx, medios como la prensa, el cine y otros adquieren su
característica de “masivos”. Aquellos medios de comunicación que fueron
modificando a lo largo de los años, a nuestra sociedad, tanto en todos los
aspectos de nuestra vida cotidiana, también en sectores tanto públicos como
privados, son un proceso a lo que muchos teóricos llaman “mediatización”,
otros lo denominan “cultura mediática”. Hablamos de un fenómeno que dejó
una gran huella en la vida de los distintos actores sociales.
Tanto los medios actuales como los tradicionales, no fueron pautados
ni planificados, sino que un conjunto de factores sociales, culturales,
económicos y políticos junto con el desarrollo tecnológico, hizo que un
determinado dispositivo técnico, un conjunto de conocimientos científicos se
convirtieran en un medio de comunicación.
Hoy por hoy la imagen es el centro de esta cultura mediática. Lo clave
o a lo que se apunta como estudiante de cine es a cómo o qué mensaje
queremos transmitir a las masas mediante los medios de comunicación y que
resultado o efecto tiene el receptor frente a esto.
La unidad 1 nos muestra el concepto de la comunicación y dentro de
esta la dimensión del poder y como la comunicación es un espacio ideal,
privilegiado para la construcción de la hegemonía, es decir, para la
construcción de sentidos del orden social que entran en disputa, para una
visión del mundo contradictoria. Por ejemplo: los discursos de la grieta y el
coronavirus. Una visión que intenta imponerse sobre otras, una visión
hegemónica. Los medios no son meros transmisores, sino que se construyen
y contribuyen a que esos mensajes se vuelvan dominantes y hegemónicos.
Todo esto muestra cómo cada medio de comunicación fue desarrollándose en
un contexto cultural, económico, social y político específico y poniéndose en
prueba también la globalización. Por ejemplo: el internet que en un principio
fue para uso militar y su transformación hasta la red que hoy en día usamos.
Podemos pensar la comunicación como un fenómeno omnipresente.
No podemos pensar en la sociedad, nuestras prácticas diarias, nuestros
modos de estar en el mundo por fuera de lo comunicacional. Se puede hablar
de comunicación en muchos aspectos. En seres inanimados, en el mundo
inorgánico, al tránsito y circulación entre máquinas, pero no es la idea de
comunicación que vamos a trabajar nosotros. Sino una perspectiva que
también trabaja el autor R.von Sprecher, dónde comunicación y sociedad van
de la mano. No se puede pensar a la sociedad entre objeto y sujetos que no
se comuniquen entre sí.
El epistemólogo Brasileño Luis Martino nos dice que la comunicación
no es una ciencia autónoma, porque no tiene un objeto de estudio propio,
exclusivo, porque tampoco tiene herramientas ni métodos que le sean propios
ni exclusivos,
porque en realidad se nutre de los procedimientos, las herramientas y
metodologías de un conjunto importante de otras disciplinas científicas. En
todo caso podemos pensar a la comunicación como un campo
interdisciplinario.
Por eso están quienes dicen que para nada podemos pensar a la
comunicación como una ciencia autónoma y quienes sostienen lo contrario, y
plantean también cuál es la dimensión específica de lo comunicacional que es
compartido y que está presente en los objetos de estudio de otras ciencias
(por ejemplo: la sociología) pero que eso no es un obstáculo para pensar en la
especificidad de la comunicación como ciencia.
Von Sprencher también plantea que esta posibilidad de separar lo
comunicacional de lo social es meramente una operación de análisis para
poder ver en detalle y profundidad cuáles son las prácticas comunicacionales,
quiénes intervienen, qué impacto tienen, cómo se diferencian de las prácticas
sociales en general.
Hay otros autores como West y Turner que clasifican las formas de
comunicación teniendo en cuenta un criterio del contexto en el que se
producen, y se pueden discriminar entre comunicación intrapersonal,
interpersonal, grupo pequeño, organizacional, pública/retórica, de masas e
intercultural.
Los criterios para segmentar un objeto como lo comunicacional para su
estudio, descripción y caracterización, depende del punto de vista de cada
autor. No es que no exista una manera válida y otra no, sino que depende de
cada autor y su enfoque.
Volviendo a Von Sprencher, el autor nos plantea unos recortes que
permiten ver en cada caso, separar hasta donde es posible, y ver quienes
participan en el proceso comunicacional, cual es el tipo de vínculo, como son
las prácticas sociales separadas y también las prácticas comunicacionales por
otro lado y saber cuál es el impacto de dichas prácticas.
Nos plantea tres niveles:
a. Macrosocial/comunicacional
b. Mesosocial/comunicacional
c. Microsocial/comunicacional
Cuando hablamos del nivel macrosocial, nos referimos a las prácticas
sociales y comunicacionales más generales, más globales. Aquellas que
afectan a las estructuras sociales en su conjunto, es decir, todas las prácticas
que tienen que ver con el orden social, prácticas que impactan al nivel más
amplio de la sociedad. (Por ejemplo: una revolución). Los actores sociales que
participan en este nivel son por ejemplo un representante electo. En cuanto a
lo comunicacional, podemos encontrar en este nivel macro a los discursos
públicos a través de los medios masivos como las redes sociales y otros.
Estos medios no solo transmiten el discurso público sino que los construyen
hegemónicamente. Y si los comparamos con el esquema de West y Turner,
entraría en la categoría de “pública/retórica” y “de masas”.
En cuanto al nivel mesosocial, podemos incluirlo en la categoría de
“organizacional” de West y Turner. Estamos hablando de las instituciones,
empresas,etc, y de los actores sociales que se desempeñan dentro de estas
instituciones, pensando desde el ministerio de cultura de la nación hasta la
Facultad de artes. Lo particular de este nivel es que las prácticas sociales
están reguladas, normativizadas, existen reglas de funcionamiento. En lo
comunicacional sucede lo mismo, hablamos de discursos o mensajes que
están reglamentados.
Por último tenemos el nivel microsocial, que se refiere a todas
aquellas prácticas y acciones entre los distintos individuos que se dan dentro
del marco de la vida diaria, en un contacto directo. Si nos abocamos al
esquema de West y Turner, este nivel entraría en la categoría de
“intrapersonal”, “interpersonal” y “pequeño”. En cuanto a lo comunicacional,
son más informales que las anteriores, interviniendo lo gestual y afectivo.
Hablamos de una comunicación “cara a cara” pero esto no significa que no se
haga uso de la comunicación a través de los celulares y los distintos
emoticones con los que podemos expresar emociones o sentimientos.
Los tres niveles están en constante interacción entre ellos, no podemos
hacer un parámetro y decir que o hasta donde llega el nivel macro, el meso y
el micro, sino que los tres se complementan. Implica que característica y que
punto de vista estoy adoptando.
Nosotros ubicamos el desarrollo de esta materia en el nivel macro,
porque ahí opera el sistema de medios de comunicación, las redes sociales,
etc; y también porque en lo macro se puede ver más claramente las
desigualdades sociales y cómo este fenómeno tiene su reflejo en lo
comunicacional. Como dijimos anteriormente, la comunicación es un espacio
privilegiado para observar las disputas por el poder en la sociedad, disputas
simbólicas y concretas y materiales.
El concepto de Von Sprencher sobre la comunicación vincula dos
perspectivas teóricas, las cuales se articulan entre sí: la práctica social
concreta y la dimensión discursiva que tienen todas las prácticas. La primera
se basa en la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu y la segunda en la
propuesta de Eliseo Verón. Von Sprencher dice que “la comunicación es el
conjunto de intercambios que se suceden en el tiempo y que constituyen lared discursiva de una sociedad. Esa red discursiva está tejida por prácticas
productoras de sentido, que se manifiestan en los discursos de los agentes
sociales, quienes ocupan distintas posiciones en el espacio social, estas
posiciones implican capitales y poderes diferentes”.
Agente social: Cuando un autor en el campo de las ciencias sociales
habla de agente o actor social se posiciona, aunque no lo diga explícitamente,
desde un lugar que es el de concebir a los individuos en su capacidad de
agencia, es decir, en la capacidad de transformar el mundo que lo rodea aun
dentro de los condicionamientos de los que está inmerso. Agente social puede
hacer referencia y abarcar a un individuo, a un grupo o a una empresa.
La otra idea de esta concepción es la de “sujeto social”, que implica
que las limitaciones, condicionantes o estructuras sociales, económicas,
educativas, etc, son limitaciones que pesan sobre el sujeto y que no son
modificables por parte de dicho sujeto.
Prácticas/intercambios: Es el resultado del comportamiento y las
acciones que ejercen los agentes sociales en determinado momento de su
vida. Las prácticas sociales entre individuos o agentes generan intercambios.
Todas las prácticas sociales dice Von Sprencher producen sentido, quiere
decir que es lo que dicen de mí y de mi posición con respecto al otro. Todas
las prácticas sociales son significativas, es decir que producen sentido. A
través de los distintos intercambios se va construyendo una red discursiva.
Red discursiva: es la interacción de los discursos a lo largo del
tiempo, en una sociedad determinada que va construyendo o tramando una
red. Para Verón esta red discursiva es el soporte material de sentido que está
en el medio de la interacción o intercambio de los agentes sociales. El sentido
está inscripto en algún tipo de soporte (en lo audiovisual, en las redes, etc) y
eso es un discurso.
El sentido: El sentido en este marco hace referencia a la visión del
mundo que construimos y que están inscriptas en los discursos, en los
soportes materiales.
Posiciones: En cada campo según la cantidad de bienes y capitales
que dispongo voy a ocupar una determinada posición, un determinado poder y
estas son dinámicas. Cada posición tiene una cierta visión del mundo, un
cierto sentido del orden social y esas visiones se confrontan (P.Bourdieu).

Continuar navegando