Logo Studenta

TRABAJO FINAL ETICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESAN
PADE INTERNACIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2022 – 1
TRABAJO FINAL 
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 
KETY JAUREGUI
INTEGRANTES: 
CUYA, ANGELICA
LUGO MATUTE, CARMELYS 
I. PRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
PRISONTEC SAC
La empresa PRISONTEC SAC fue creada el 22 agosto del 2014, es una iniciativa de INVERSIÓN PRIVADA de generación de empleo, destinada a modernizar las penitenciarías. La modernización de los establecimientos genera el aumento de la seguridad, las telecomunicaciones y mejora las capacidades de reclusión, presta el servicio de seguridad tecnológica en establecimientos penitenciarios mediante bloqueadores o inhibidores de celulares y señal wifi, así como la prestación del servicio de telefonía pública con una operación segura en 33 Establecimientos Penitenciarios.
El sistema permite que los internos llamen por teléfono y compren víveres sin necesidad de dinero o medios de pago dentro del penal, permitiendo controlar el origen y destino de las llamadas, así como el gasto detallado de cada interno.
La responsabilidad social hace parte del propósito y compromiso fundamental de PRISONTEC. Los beneficios de una empresa que desarrolla responsabilidad social interna y externa son varios, entre ellos tenemos, la construcción de la imagen de confianza y seriedad de la empresa frente al cliente y sus potenciales clientes. Esta es una manera de fidelizar al cliente, al considerar que parte de su dinero ayuda a personas en situación de riesgo.
Para nuestro caso, PRISONTEC, realiza una inversión social mediante proyectos sociales que benefician de manera directa a sus clientes, proyectos que buscan el cambio de patrones de conducta en personas que a lo largo de su vida han sufrido diversas maneras de violencia: física, psicológica, social, estructural, familiar, etc. mediante estos proyectos promovemos el desarrollo humano, la restauración de la dignidad y sus familias.
Para que esta labor sea posible nuestro enfoque es holístico, es decir, aborda la atención de la persona desde su espiritualidad, emociones, inteligencias, relaciones interpersonales y a la vez su corporeidad individual y colectiva
II. Descripción del programa
PROGRAMA ALTO A LA VIOLENCIA
	Nombre del Programa
	
	Alto a la Violencia
	Breve descripción
	Este programa promueve la práctica de valores que fomentan la vida, la familia saludable y las relaciones interpersonales horizontales y sin violencia.
	Objetivo Estratégico
	Promover el cambio de patrones de conducta en poblaciones
penitenciarias y personal del INPE a través de programas de
formación en valores.
	Misión
	Nuestra misión es llevar esperanza, a través, de programas de educación y tratamiento hacia los internos que con políticas y programas académicos, de valores , artesanales, deportivos y médicos garanticen una estadía integral de formación dentro del penal y un cambio en los patrones de conducta del interno penitenciario.
	Visión
	En el área social pretendemos ser un referente latinoamericano que lidere bajo la estructura del buen trato una política de reinserción que devuelva a las personas privadas de libertad su verdadera identidad y posición dentro de la sociedad con actos de dignidad y amor llamados: formación, educación, soporte psicológico, deportivo, emocional, espiritual, laboral y médico, entre otros.
	Malla curricular
	Está integrado por 8 títulos, de 8
lecciones cada libro:
1. Buen trato
2. Factores que unen
3. Factores de riesgo
4. Recuperar la alegría por medio
de la sanidad.
5. Encontrar propósito en la
dificultad
6. Sanando heridas
7. Valoración de la mujer
8. Asesoría/ talleres familiares
III. Análisis de teorías y conceptos
· ADMINISTRACIÓN MORAL – PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA – PRINCIPIO DE DIGNIDAD – PRINCIPIO DE EQUIDAD
Dentro de la organización y el programa de responsabilidad social se establecen protocolos, lineamiento y código de ética y conducta que rigen todas las actividades que se desarrollan con stakeholders internos y externos
· Prevalece el buen trato
· Misión, visión y objetivos estratégicos claros
· Valores empresariales establecidos y constantemente difundidos
· Políticas anticorrupción.
· Auditorías internas y externas.
· Políticas de prevención del hostigamiento en el trabajo: Creación de comité de prevención, charlas trimestrales de información e identificación de acoso.
· Políticas de seguridad y salud en el trabajo: comité de SST, viernes de SST, capacitaciones en riesgos ergonómicos, trabajos en altura, riesgo eléctrico.
· Iguales beneficios para hombres y mujeres.
· Posiciones gerenciales y de dirección y confianza con representación femenina y masculina.
· Enfoque de la organización:
Coincidimos con Prahalad en el sentido en que a pesar de que la razón de ser de la organización es generar ingresos y ser productiva también apostamos a que podemos ser fuente y motor para el desarrollo de la responsabilidad social, apalancándonos en la relación con el estado y con el principio mismo del INPE que es resocializar para servir a una población que no necesariamente es la primera opción en programas de RS.
· Gestión responsable de RRHH
Dentro de la organización se establecen:
· Sueldos y salarios justos adaptados bajo escala Mercer
· Cumplimiento de todas las obligaciones contractuales: sueldo, gratificación, utilidades, EPS, seguro vida ley.
· Condiciones de trabajo óptimas para el desarrollo de las actividades.
· Evaluaciones de clima laboral de forma anual.
· Asesorías familiares, personales y laborales.
· Actividades de integración semestrales.
· Igualdad de oportunidades y no discriminación.
· Paquetes de beneficios a los colaboradores.
· Cadena de suministros:
· Objetivo de desarrollo sostenible:
Los programas que desarrollan PRISONTEC, a través, del área de responsabilidad social, fomentan la salud y el bienestar y la educación de calidad.
Una cifra alarmante es que 11,805 internos no saben leer ni escribir, esto manifiesta una falta de oportunidades o deserción escolar por causas familiares diversas, entre ellas la pobreza y las carencias educativas de los padres. Según el censo, realizado por INEI en 2019, 6 de cada 10 internos no culminó la secundaria. Esto indica que el 39,8% de internos terminó los estudios secundarios y el 60,2% no lo hizo debido a: necesidad económica, 41,1%; la familia es o era muy pobre, 19,1%; no le gustaba estudiar, 15,3%; problemas familiares, 5,5%; la familia no le permitió, 5%; expulsión del centro educativo, 2,4%; la pareja se lo impidió, 1,2%; tenía que cuidar a hermanos, 1,1%; por haber ingresado a prisión, 1,1%; problemas de salud, 0,8% y, otras razones, 5,9%.
Todos tenemos un espacio vital, donde se nos forma el carácter, la personalidad y la conducta. Este espacio responde a nuestra familia, amigos, vecinos es saludable, nuestra educación en valores carece de desarrollo humano y digno.
Por eso, muchas personas que están recluidas en cárceles, tienen la necesidad de transformar su entorno vital. Deben desaprender sus conceptos y prácticas que no valoran la vida y dignidad humana; para aprender una nueva axiología, que promueve el desarrollo humano. No puede haber resocialización sin reeducación en valores y un cambio drástico en los patrones de conducta surgido de nuevos parámetros axiológicos, valorativos, donde la vida humana y el bienestar sea el centro del quehacer.
Finalmente, en cuanto al objetivo de salud y bienestar, el informe nos dice que 1 de cada 4 internos padece alguna enfermedad. Según el tipo de enfermedad: 4,660 sufren alguna enfermedad pulmonar crónica. Mientras que 3,574 de hipertensión. 3,104 de tuberculosis. 2,141 de depresión. 1,897 de diabetes. 1,489 de ansiedad, entre otras. El mismo informe nos señala que 93 de cada 100 internos anhela trabajar cuando obtenga la libertad. Esta población refiere que tiene como expectativa al salir de prisión: laborar 92,9%; estudiar 13,4%; viajar 4,9% y retornar a su país de origen el 1,4%.
· Gestión deClientes:
ISO 2600:
Educación y toma de conciencia
SGE-21:
Investigación, desarrollo e innovación responsable.
Buenas practicas con las relaciones comerciales.
En nuestro país, la inseguridad ciudadana es alarmante. Muchas personas consideran que la población penitenciaria solo merece ser erradicada o tratada con penas más drásticas. Pero hay que notar que el Perú, está entre los países de la región con regímenes carcelarios y penas más radicales. Estas condenan a quien delinque con penas muy severas y no buscan la “resocialización desde la reinserción laboral, y reeducación axiológica”.
El lema del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) “Humanizar y Dignificar para Resocializar” a las poblaciones penitenciarias. Este lema nos reta como sociedad: al estado, nación, sociedad civil, gobierno, etc. porque no es posible humanizar si la sociedad vive de espaldas a las realidades de violencia, discriminación, opresión, corrupción, etc.
La deshumanización es el caldo de cultivo para todos los males que aquejan a nuestro país. Si queremos una nación fuerte y segura es necesario apostar por la vida y bienestar de las personas. Los centros penitenciarios deben dejar de ser Escuelas del Delito, para convertirse realmente en Centros de Transformación Social: reinserción laboral – reeducación axiológica – resocialización.
Esta situación nos plantea parámetros para que la labor de resocializar transite por los caminos de la justicia y equidad.
En este sentido planteamos talleres de formación en valores donde primeramente logremos que los privados de libertad identifiquen, reconozcan e interioricen que factores los han llevado a tomar malas decisiones que desencadenaron su privación de libertad.
Cada taller tiene una duración de 10 sesiones en la que finalmente reciben una certificación que puede ser utilizada para que evalúen sus beneficios carcelarios, actualmente desarrollamos talleres en 7 establecimientos penitenciarios de lima (Lurigancho, callao, chorrillos máxima y anexo, ancón I, ancón II y castro castro) alcanzando una población de 1.500 interno. Adicionalmente tenemos un proyecto en el que estamos capacitando a técnicos a nivel nacional para que ampliemos nuestros talleres en provincia.

Continuar navegando