Logo Studenta

Grupo 7 La etica y la responsabilidad social - JABES ROSALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ADMINISTRATIVAS CARRERA DE FINANZAS 
2022-2023 CI 
 
TEMA: 
LA ÉTICA COMO SUSTENTO EN LA RESPONSABILIDAD 
SOCIAL EN LA ORGANIZACION 
INTEGRANTES: 
ROSALES FRANCO JABES 
BRAVO PUEBLA EMILY 
CHÁVEZ HURTADO DANIELA 
MALDONADO LOOR ANA 
LÓPEZ SALVADOR STEEVEN 
NOMBRE DEL DOCENTE: 
ING. MESIAS PILCO 
ASIGNATURA: 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 
PARALELO: 
FIN-S-MA-5-1 
ECUADOR – 2022 
La Ética como sustento en la responsabilidad social en la Organización 
¿Qué es la ética organizacional? 
La ética es el conjunto de los principios y valores, que dirigen la toma de decisiones ante 
cualquier proyecto, servicio o actividad a ejecutar al interior de la empresa; se caracteriza por tener 
como prioridad el respeto hacia los empleados, socios y clientes. 
La ética en las organizaciones refiere al código que guía el comportamiento del personal 
con respecto a lo que está bien y lo que está mal, en relación no solo con la toma de decisiones sino 
también con la conducta y la cotidianidad. Para poner un ejemplo: una decisión correcta en 
términos de ética de las organizaciones es una que tiene en cuenta tanto el mejor interés del 
empleado individual como el de los afectados por esa decisión. Ese ejemplo que aplica en el 
individuo también se puede trasladar al colectivo: un equipo de la empresa e, incluso, la empresa 
entera debe considerar ese equilibrio para tomar decisiones éticas. 
Como todo en una organización, la ética es materia de gestión. Una empresa es responsable 
de gestionar sus propios códigos éticos y convertirlos en cultura compartida. En otras palabras, la 
ética en la organización tiene que ver con el enfoque para gestionar los riesgos que rodean a la 
conducta en los negocios; incluyendo desde el fraude y el soborno hasta las responsabilidades 
fiduciarias y las relaciones interpersonales. 
¿Por qué es importante fomentar la ética en una organización? 
Los motivos por los cuales la ética en las organizaciones es importante pueden ser 
innumerables, en tanto los analicemos desde una óptica filosófica y moral. Yendo a los beneficios 
concretos para la organización, podemos sintetizarlos en dos: estimula a los empleados hacia el 
crecimiento y mejora la reputación organizacional. 
Respecto al primer punto, numerosos estudios demuestran que una organización en la que 
los empleados perciben que se actúa de manera ética puede obtener beneficios positivos y mejores 
resultados comerciales. La percepción del comportamiento ético puede aumentar el desempeño de 
los empleados, la satisfacción laboral, el compromiso organizacional, la confianza y los 
comportamientos de ciudadanía organizacional (altruismo, virtud cívica, cortesía, etc). 
¿Qué caracteriza a la ética organizacional? 
Como ya lo hemos mencionado con antelación, la ética es la directriz de todos los procesos 
empresariales, ya que ella define en gran medida la imagen de la empresa ante la sociedad, los 
socios, clientes y trabajadores; ya que: 
• Las normas orientan a las empresas en función del cumplimiento de sus deberes, 
siempre manteniéndose ceñidas a la ley. 
• Las normas éticas son construidas en conjunto, y su aplicación debe realizarse desde 
el mutuo acuerdo; es decir, los empleados y demás involucrados en las actividades 
empresariales deberán estar de acuerdo con lo propuesto en el código de ética. 
• La ética organizacional fundamenta sus objetivos desde la resolución de conflictos 
internos, el respeto por los derechos humanos y el enfoque a la correcta toma de 
decisiones. 
• Las normas éticas deberán ser de obligatorio cumplimiento, a fin de contribuir al 
crecimiento de la empresa y de los profesionales desde su valor personal y social. 
¿Por qué es importante medir y premiar la ética en la organización? 
Las medidas (de comportamientos, de rendimientos, etc) funcionan por varias razones. En 
primer lugar, centran la atención en lo que se está midiendo, haciendo que esas dimensiones del 
trabajo sean más destacadas y focales. En segundo lugar, señalan las prioridades de la empresa ya 
que, si bien las mismas tienen muchos objetivos distintos, no miden todo lo que dicen valorar. En 
ese sentido, los empleados tienen en cuenta aquello que se mide como una señal de lo que realmente 
le importa a la empresa. Por último, una vez recopiladas, las medidas pueden utilizarse en 
evaluaciones de desempeño para establecer compensaciones, por lo que terminan teniendo 
consecuencias reales para la carrera de las personas. 
Los beneficios de desarrollar un negocio ético 
• Aplicar la ética empresarial en su negocio puede traer grandes beneficios: 
• Hace que sus empleados tengan actitudes más responsables; 
• Valora el comportamiento honesto en todos los niveles de la empresa; 
• Garantiza que la empresa busque resultados y soluciones que sirvan a los 
consumidores; 
• Mantiene seguros los datos confidenciales de los clientes; 
• Crea un ambiente justo y agradable para los funcionarios; 
• Alienta a los equipos a cumplir con los plazos y trabajar con honestidad e integridad; 
• Hace que sus empleados y consumidores sean leales a su empresa. 
Ventajas 
• Satisfacción de todos los miembros de la empresa y en consecuencia su motivación 
para seguir trabajando con ganas. Reduciendo así, los conflictos internos. 
• Cohesión cultural de la compañía. 
• Buena reputación social de la empresa. Se ganan la confianza y fidelidad de la 
compañía. 
• Reduce los casos de corrupción. 
Desventajas 
• Minimiza la libertad para conseguir ganancias. 
• Reducción de libertad al exportar productos a según qué países. Aplicado sobre todo 
a empresas multinacionales. 
• En algunas ocasiones puede reducir la libertad de la empresa para poder obtener 
máximas ganancias. 
• Las constantes mejoras en la empresa podrían en cierto momento afectar el ahorro 
económico de las empresas. 
• No garantiza por completo el éxito puesto que, cuando las empresas no actúan con 
total rectitud, pueden ser superadas por otras que sí lo hagan. 
¿En qué se diferencia de la responsabilidad social? 
Es importante recordar que la ética empresarial se basa en el estudio de la toma de 
decisiones éticas basadas en los contextos comerciales, no solo incluye las obligaciones sociales 
de la empresa sino que también incluye todas las obligaciones de los empleados, los proveedores, 
clientes y competidores. En cambio la responsabilidad social se concentra principalmente en las 
diferentes obligaciones sociales que existen en una empresa, es la medida en la que las instituciones 
le deben “algo” a la sociedad o tienen el sentimiento de necesidad para retribuirle algo. 
Como mejora o afecta la ética a la responsabilidad social 
Sin ética la empresa más allá de su personalidad legal seria incapaz de tomar decisiones y 
los hombres que las conduzcan, además de observar la ley deben esforzarse por tener un 
comportamiento ético, Cortina dice: 
…la agresividad, la competitividad, la dureza y la impiedad no son estos los rasgos 
nucleares de una ética (…) en una sociedad abierta y compleja. 
 
Según (Gilli, 2011, pág. 135): 
La ética es algo que se aprende, la familia y la escuela son las primeras instancias en las 
que se enseñan los valores, reconsiderando el rol formativo de la familia y recuperar la dimensión 
humanística de la escuela, pero no solo los grandes valores como la democracia, paz o justicia; 
para González Lucini, se han olvidado los pequeños valores como el esfuerzo, sacrificio, ternura, 
esperanza y honradez. 
Según (Camacho, Fernandez, Gonzalez, & Miralles, 2013, pág. 27): 
La ética puede considerarse como una heurística, un conjunto de reglas, criterios y modos 
de razonar que permite eliminar rápidamentealternativas indeseables para concentrarse en aquellas 
mas prometedoras, mejorando y siendo rentable a largo plazo, porque la empresa funciona mejor 
en la medida en que todos a entorno a ella se beneficien de su actividad teniendo razones para 
seguir ofreciendo su cooperación y procurar su continuidad. La calidad ética de su actividad otorga 
gran legitimidad social, siendo así que la ética fortalece el compromiso de la empresa con la 
responsabilidad social siendo un aspecto primordial. 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Anonimo. (s.f.). Las ventajas y desventajas de la ética empresarial. Obtenido de TRIETICOS: 
https://sites.google.com/site/trieticos/proyecto/ventajas-y-desventajas 
Camacho, I., Fernandez, J. L., Gonzalez, R., & Miralles, J. (2013). Ética y Responsabilidad 
Empresarial. 
E-SURVAY, A. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué es la ética organizacional y profesional? Obtenido 
de AMITAI: https://www.amitai.com/es/etica-organizacional-y-profesional/ 
Flaviani, V. (22 de Febrero de 2021). Ética en la organización: por qué es importante fomentarla, 
medirla y premiarla. Obtenido de LinedID: 
https://www.linkedin.com/pulse/%C3%A9tica-en-la-organizaci%C3%B3n-por-
qu%C3%A9-es-importante-medirla-flaviani/?originalSubdomain=es 
Gilli, J. J. (2011). Etica y Empresa: Valores y Responsabilidad social en la Gestion. Buenos Aires: 
Debora Feely. 
Silva, D. d. (10 de Septiembre de 2020). La importancia de la ética empresarial en el servicio al 
cliente: los valores de su empresa a favor del consumidor. Obtenido de Blog de Zendesk: 
https://www.zendesk.com.mx/blog/etica-servicio-al-cliente/ 
V, G. B. (13 de mayo de 2021). Ética empresarial. Obtenido de EUSTON: 
https://www.euston96.com/etica-empresarial/

Continuar navegando

Otros materiales