Logo Studenta

LEY-DE-LA-CONSERVACIÓN-DE-LA-MASA-Y-ESTEQUIOMETRÍA-DE-UNA-REACCIÓN-QUÍMICA - Santi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD: CIENCIAS
ESCUELA DE --
CARRERA: 
GUÍA DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL E INORGANICA
PRÁCTICA No. -- - LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA Y ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REACCIÓN 
1. DATOS GENERALES:
NOMBRE: (estudiante(s)			CODIGO(S): (de estudiante(s)
	……………………………………		………………………………….
	……………………………………		………………………………….
GRUPO No.: ………….
FECHA DE REALIZACIÓN: 			FECHA DE ENTREGA:
	aa/mm/dd						aa/mm/dd
2. OBJETIVO(S):
2.1. GENERAL
· Comprobar la ley de conservación de materia y estequiometria de una reacción.
2.2. ESPECÍFÍCOS
· “Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que responda a ¿Qué se hace…?; ¿Cómo se hace…?; ¿Para qué se hace…? Y ¿su grado de calidad?” 
3. METODOLOGÍA
A. Ley de conservación de la masa
1- Pese por separado dos tubos de ensayo (márquelos como A y B) de 12x 100 en un vaso de 100ml. Pese juntos a los tubos y el vaso. Anote resultados
2- Con un probeta de 10ml, mida 5ml de solución de dicromato de potasio y viértalo en el tubo A, pese, juntos, el tubo con la solución de dicromato y el vaso. Anote el resultado.
3- Con la probeta limpia y seca mida 5ml de acetato de plomo II y viértalo en el tubo B, pese, juntos el vaso y los tubos A y B con las soluciones respectivas. Anote los resultados.
4- Calcule el peso de las soluciones y anote los resultados.
5- Vierta la solución de cada tubo en el vaso de precipitados. Observe lo que ocurre. Pese el vaso con el producto de la reacción. Anote el resultado y guárdelo para la parte B del experimento.
B. Estequiometria de una reacción
1. Doble una hoja de papel filtro, como se indica en la figura 5.a, pese con aproximación a la décima de gramo y anote en el cuadro 5.2 
2. Filtre la mezcla y lave el precipitado con agua destilada.
3. Desdoble el papel filtro con el precipitado, colóquelo en un vidrio reloj y séquelo a baño maría. 
4. Pese el papel de filtro con el precipitado seco, por diferencia se calculó el peso del precipitado. Anote el resultado.
4. EQUIPOS Y MATERIALES:
4.1.- Sustancias y reactivos 
· Solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) al 5%
· Acetato de plomo II (C2H3O2)2 Pb al 10%
· Una tableta de alka seltzer
· Un sobre de bicarbonato de sodio
· Un limón
4.2.-Materiales 
· 1 Vaso de precipitación 100 ml
· 1 Probeta 10
· 2 Tubos de ensayo
· Papel filtro
· 1 balón de aforo de 100mL
· 1 Embudo simple
· 1 Aro de hierro para filtrar
· 1 Vidrio Reloj
· 1 Soporte Universal
· 1 Una pinza para el embudo
· Un globo
· Una botella de agua vacía 
· Una varilla de agitación
4.3 Equipos.
· Balanza
· Estufa
5. MARCO TEORICO:
Describir conceptos, leyes, hipótesis, ecuaciones que fundamentan y orientan teóricamente al desarrollo de la práctica para poder interpretar los resultados que se obtendrán de la experiencia y emitir las conclusiones respectivas.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA (Describir en orden cronológico los pasos a seguir en la práctica) (Realizarlo en diagramas de flujo)
6.2. REACCIONES 
6.3. CALCULOS Y RESULTADOS
6.4. ANALISIS DE RESULTADOS
6.5. OBSERVACIONES
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
7.1. Conclusiones
7.2. Recomendaciones
Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica y las recomendaciones que sean pertinentes
8. BIBLIOGRAFÍA:
Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con bibliografía existente en bibliotecas y debidamente actualizada. Evitar bibliografía de fuentes desconocidas como Wikipedia/rincón del vago/monografía/entre otras. Redactar la bibliografía en Normas APA. Todas las citas utilizadas en la construcción del informe. (Deben ser de 3 en adelante) También se debe incluir las citas bibliográficas del cuestionario.
ANEXOS
· CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
1. Compare los pesos de los reactivos con los productos de la reacción. ¿Qué puede concluir?
2. Escriba la ecuación química balanceada para la reacción.
3. Compare el peso obtenido por usted con el encontrado con sus compañeros. ¿Hay diferencia? ¿Cómo lo explicaría? 
4. Si los valores son semejantes ¿Qué podría concluir?
PLANOS, GRAFICOS (fotos hoja horizontal)

Más contenidos de este tema