Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4. PRIVATIZACIÓN 
Es la transferencia permanente de actividades de producción y servicios previamente desempeñados por burocracias de servicios públicos, hacia firmas privadas u otras formas no públicas de organización, así como a grupos privados. (Dunleavy, 1986)
Marco legal y sectores estrategicos
 Art. 316.- El Estado podrá delegar la participación en los sectores
estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga
mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y
respetará los plazos y limites fijados en la ley para cada sector estratégico.
El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la
economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos
que establezca la ley. (constitucion del Ecuador, 2008)
los sectores estratégicos son de “decisión y control exclusivo” del Estado (Art. 313): energía, telecomunicaciones, recursos naturales no renovables, transporte y refinación de hidrocarburos, biodiversidad y patrimonio genético, espectro radioeléctico, agua y otros; el Estado provee una serie de servicios públicos; debe crear empresas públicas; (Arts. 314-318); y se prohíbe “toda forma de privatización del agua” (Art. 318). Sin embargo, existe la posibilidad de “delegar” sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales el Estado debe tener “mayoría accionaria” es decir, al menos 51%. (C., 2019)
Métodos de privatización 
Algunas formas de privatización son: 
· Venta de empresas anteriormente estatales a agentes privados. 
· Transferir funciones de administración de bienes y servicios públicos a privados, los cuales no se convierten en propietarios de los mismos, pero sí que pueden ocuparse de su explotación durante un determinado periodo. Se hace a través de concursos públicos, habitualmente. 
· Privatización parcial, en la que el Estado compra determinados servicios a empresas privadas para no tener que desarrollarlos por sí mismo. 
Tipos de privatización 
A grandes rasgos se distinguen tres tipos o modalidades de privatización:  
· Transferencias de la propiedad al sector privado. Ventas permanentes que otorgan a intereses privados la propiedad de los bienes públicos por completo. 
· Concesiones y contratos. Mediante estos procesos se otorga a intereses privados algún bien durante un tiempo determinado, pudiendo recuperar luego de un tiempo la propiedad pública del mismo.  
· Participación accionaria. Ocurre cuando una empresa de propiedad pública vende o subasta acciones para recapitalizarse, permitiendo así la entrada al manejo empresarial de actores privados (Uriarte, 2019). 
Ejemplo: 
Apertura al capital privado de empresas como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y la Flota Petrolera del Ecuador (Flopec):
La privatización de la empresa pública de telefonía sería inminente de acuerdo a documentación que exponemos a continuación:
El 4 de diciembre de 2018; Santiago Cuesta, remite un comunicado oficial al gerente de CNT, Darwin Romero, indicando que el Gabinete Económico del gobierno de Moreno aprobó los proyectos de acuerdo de contratación propuestos por la banca de inversión Guggenheim.
De acuerdo a la información constante en el proyecto de acuerdo de contratación, la asesora internacional seleccionada para entregar la administración de CNT es Guggenheim Securities LLC.
El objeto del contrato establece que Guggenheim prestará “servicios de asesoría financiera con relación a una posible transacción (el “Proyecto”) por medio de la cual una entidad (el “Operador”) adquirirá, directa o indirectamente, un interés económico en el negocio del Cliente, así como derechos de administración (a ser definidos) con respecto a tal negocio”. Esto significa que la Corporación Nacional de Telecomunicaciones será asesorada por la financiera internacional Guggenheim para la búsqueda de una empresa que la opere, con dinero público. En el cálculo de los honorarios de éxito, la inversora estadounidense muestra como ejemplo del total de comisión una operación aproximada a una privatización por 600 millones de dólares, de los cuales, 20 millones corresponderían a la comisión de los asesores extranjeros. El contrato establece, también, que CNT deberá contratar y pagar a los asesores jurídicos que realicen el acompañamiento del proceso de privatización de la telefónica estatal.
En caso de que CNT dé por terminado el contrato con Guggenheim “sin causa justa”,la empresa pública deberá pagar a la inversora estadounidense una cifra de tres millones de dólares como indemnización. La causa justa para terminación del contrato será calificada o negada por un tribunal de arbitraje internacional.
Concesión de la administración de la Central Hidroeléctrica Sopladora: USD 963 millones. Venta de Banco del Pacífico: USD 800 millones. Concesión de la administración de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT): USD 400 millones
Ejemplo :
El martes 13 de septiembre de 2016, se formalizaron los primeros acuerdos para la venta del 49% a la multinacional holandesa Trafigura. El primer paso fue el estudio de valoración realizado por la banca de inversión DVB, el cual estima el costo del 49% entre $ 250 millones.
   
	VENTAJAS  
	DESVENTAJAS 
	Los objetivos de la empresa no serán alterados por convivencias políticas de momento. 
	Su razón social es relegada por la prioridad económica. 
	La rentabilidad estará en función directa de su eficiencia siempre que tenga competencia real. 
	El Estado tendrá dificultades para controlar los eventuales monopolios. 
	El ingreso a las mismas será por necesidades reales de estas y no por cuota política. 
	Las deudas que el estado contrae con estas, las debe saldar en fecha y no obtendrá recursos de las mismas. 
	Disminuye el gasto del estado aumentando sus ingresos. 
	El Estado no podrá incidir en las tarifas. 
	Permite al estado orientarse en sus funciones específicas (seguridad, salud, educación). 
	Aumento considerable en la tasa de desempleo o en otros organismos del estado.

Más contenidos de este tema