Logo Studenta

Política Pública de Seguridad Grupo Saturno (3) - copia - Amedd Sisalema

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
LABORATORIO DE ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA II 
 
GRUPO SATURNO 
 
POLÍTICA PÚBLICA 
“Desplegar las fuerzas armadas para colaborar 
con la seguridad ciudadana en tareas de 
patrullaje y registro de personas, a fin de trabajar 
articuladamente con la policía nacional para 
reducir los índices delictivos que afectan a la 
ciudad de Quito” 
 
 
 
INTEGRANTES: 
● Mario Latacumba 
● Monserratte Ordoñez 
● Oscar Tobar 
● Andrea Toca 
● Amedd Sisalema 
 
 
 
CURSO: AP10-1 
DOCENTE: Ing. Xavier Mauricio Torres 
Maldonado. 
 
2020-2021 
 
Contenido 
 
Política de seguridad: ....................................................................................................... 4 
Introducción ...................................................................................................................... 4 
1. Definición del problema ............................................................................................ 5 
1.1 Información ........................................................................................................ 5 
1.2 Explicación de la problemática .......................................................................... 6 
1.3 Prospección ........................................................................................................ 7 
1.4 Análisis Socio-Político ...................................................................................... 8 
2 Formulación .............................................................................................................. 9 
2.1 Estructura de la Agenda ..................................................................................... 9 
2.2 Legalidad .............................................................................................................. 11 
2.3 Racionalidad económica: ...................................................................................... 15 
Costos: .................................................................................................................... 15 
Beneficios: .............................................................................................................. 15 
2.4 Factibilidad organizativa ...................................................................................... 16 
2.5 Viabilidad Política ................................................................................................ 18 
3. Implementación .......................................................................................................... 18 
3.1 Viabilidad ............................................................................................................. 18 
3.2 Responsables ........................................................................................................ 19 
3.3 Factores ................................................................................................................. 19 
Riesgos: .................................................................................................................. 19 
Beneficios: .............................................................................................................. 20 
Costos: .................................................................................................................... 20 
4.1 Temporalidad ........................................................................................................ 20 
4.2 Actores Evaluadores ............................................................................................. 21 
4.3 Materia de Evaluación .......................................................................................... 23 
Indicadores: ............................................................................................................ 23 
Beneficios ............................................................................................................... 23 
5. Bibliografía ................................................................................................................. 24 
 
 
 
 
 
Política de seguridad: “Desplegar las fuerzas armadas para colaborar con la seguridad 
ciudadana en tareas de patrullaje y registro de personas, a fin de trabajar articuladamente 
con la policía nacional para reducir los índices delictivos que afectan a la ciudad de Quito” 
 
Introducción 
 
 La seguridad es un tema de preocupación latente en las personas, en razón de 
manifestaciones materiales que pueden afectar su integridad, propiedad, derechos y 
libertades o simplemente de imaginarios presentes en su subconsciente en forma de 
temores, amenazas y riesgos al equilibrio vivencial particular y del grupo social donde 
cohabita. Desde la génesis de las sociedades humanas y a través del desarrollo y evolución 
social se presentan diversos caracteres particulares que se involucran en la definición de 
la seguridad, los cuales se sujetan a diferentes perspectivas desde una visión individual 
de cada persona, de la colectividad y hasta la posición de la administración vigente de 
una comunidad o territorio. 
 En términos generales, la seguridad es responsabilidad primaria del Estado, más allá 
de que se involucre a la sociedad o se deje al ámbito privado ciertas tareas producto de la 
visión de cada gobierno y/o de la incapacidad para atenderla. 
 La seguridad ciudadana se ha convertido en una de las necesidades básicas de la 
población ecuatoriana, la que demanda acciones urgentes del gobierno central y de los 
gobiernos locales 
 
1. Definición del problema 
 
1.1 Información 
 
 Con la llegada de la Pandemia “Covid-19” trajo consigo graves consecuencias entre 
estos cientos de familias devastadas por la muerte de algún familiar, cientos de 
trabajadores de la salud contagiados y miles de personas que se debaten entre morirse de 
hambre al buscar el sustento diario en las calles o morirse con la enfermedad, en un 
ambiente golpeado duramente por una grave crisis económica que, ante la incapacidad de 
respuesta del gobierno, está provocando masivos despidos, ha llevada a más y más 
empresas al borde de la quiebra, Lo que deja como resultado aumento en los índices de 
delincuencia. (.S., 2020) 
 La pandemia ha traído un sinnúmero de consecuencias políticas, económicas, pero 
sobre todo si de seguridad social se trata, podría decirse que el impacto causado genera 
bastante incertidumbre e incomodidad a los ciudadanos. Los delincuentes han llegado a 
tomar las ciudades de nuestro país de una manera nunca antes vista, pues el miedo y la 
decencia ya no son un impedimento para ellos, ahora incluso ni encontrarnos a plena luz 
del día o estar en un lugar con gente alrededor evita que estos actúen con violencia y 
descaro. Robos en autobuses, amenazas en las calles, asaltantes que invaden los 
semáforos con armas, son algunas de las constantes inseguridades que se ve obligada a 
soportar constantemente la población ecuatoriana. 
 Por lo cual es necesaria la intervención de las autoridades para al menos tratar de 
controlar esta situación que cada vez se vuelve más insostenible. Debido a esto, no 
podemos especificar sectores que pertenezcan al Distrito Metropolitano de Quito que se 
hable de seguridad o inseguridad, cuando es una constante tanto en este como en sus 
ciudades satélite, valle sur y valle norte también se ven afectados por este fenómeno 
negativo que causa zozobra dentro de nuestra sociedad, copando el pensamiento 
individual el ejercer una justicia por mano propia como consecuencia de la falta de cuerpo 
policial. (Aldás, 2021). 
 En Quito los delincuentes se aprovechan del uso de las mascarillas para evitar ser 
reconocidos por las víctimas de atracos durantela emergencia sanitaria por el covid-19. 
El ECU-911 registra que en este primer semestre del año el delito de robo disminuyó, al 
pasar de 11 286 a 8 735. 
 Esto representa un decremento global de 22,6%. Un ejemplo: en el sector Mariscal 
Sucre, en el primer semestre del 2019 se registraron 493 robos y en el mismo período del 
2020, cayó a 283 (-42,6%). Esta caída de robos, según el ECU, se extendió a 56 
parroquias. (DEGOL, 2021) . 
 Se expuso que el aumento de la criminalidad no necesariamente está relacionado con 
la pobreza, pero aseguró que la situación laboral crítica que vive la ciudadanía en este 
momento complica el panorama. Además, afirmó que otra de las causas es que 
las autoridades de control se han dedicado a otras actividades relacionadas con la 
emergencia sanitaria, “lo que generó un estímulo en las bandas delictivas “. (.S., 2020, 
pág. 7) 
1.2 Explicación de la problemática 
 
 La crisis sanitaria que atraviesa nuestro país por la Pandemia Covid-19, dejo como 
consecuencia la suspensión de actividades de todos los sectores; la reactivación y vuelta 
a la normalidad afectó a os sectores más vulnerables del Distrito Metropolitano de Quito, 
por la falta de plazas laborales el incremento de la delincuencia es notorio y se pude 
evidenciar con las cifras en comparación a los años 2018 y 2019. 
 Esta problemática también se genera por la disminución de agentes policiales y de 
control ya que muchos de ellos se encuentran contagiados, por lo cual no pueden 
desempeñar sus actividades normalmente, lo que deja como resultado a la ciudadanía un 
incremento de inseguridad en ciertos puntos de la ciudad. 
 El problema radica en la falta de coordinación y cooperación de fuerzas especiales con 
la Policía Nacional y las demás entidades de control, para generar un control exhaustivo 
en todo momento, porque al analizar la problemática se evidencia que los actos delictivos 
no solamente son realizados en la tarde o noche, sino que en la actualidad esto ocurre con 
frecuencia a plena luz de día, lo que genera más miedo y también desconfianza de las 
fuerzas de seguridad que nos brindan el servicio. 
1.3 Prospección 
 
 El siglo XXI se ha caracterizado por cambios y transformaciones sociales, 
económicas, políticas y culturales que impactan en la ciencia, la tecnología y por 
supuesto en los sistemas de seguridad, donde los Agentes de Seguridad y Control, 
adicional a las Fuerzas Especiales, son los encargados de ir implementando nuevas 
estrategias que peritan el control absoluto relacionados a tema de seguridad y respaldo 
para la ciudadanía. 
 Adicional de ser un pilar elemental para el correcto funcionamiento de todos los 
sectores sociales, económicos, entre otros. 
 Cabe mencionar que si no se mantiene un control absoluto de todos los lugares de 
Quito es posible que se llegue a un descontrol delincuencial gigante que dejaría grandes 
represarías para sus ciudadanos, además de poner en duda la capacidad de gobierno al no 
brindar seguridad. 
 Se espera la cooperación absoluta de las Fuerzas Armadas para combatir 
principalmente puntos delincuenciales altos tanto en el norte, sur y centro de la ciudad, 
exigiendo comprensión por los ciudadanos con el fin de un desarrollo social tranquilo, 
estable y seguro. 
1.4 Análisis Socio-Político 
 
 Es deber del Estado promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes, 
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos del Ecuador, y de la estructura del 
Estado, a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, con el fin de coadyuvar 
al bienestar colectivo, al desarrollo integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y 
de los derechos y garantías constitucionales. (ESTADO, 2012) 
 La ciudad de Quito no es una excepción dentro del panorama nacional y mundial de 
inseguridad ciudadana en vista de la proliferación de delitos en sus diferentes facetas 
como son: el narcotráfico y sus secuelas, los delitos considerados comunes: delitos contra 
la propiedad: robo, hurto, asalto, estafa o lo que es peor la internacionalización de delitos 
como el robo de vehículos, secuestro de personas, subversión, delitos frecuentes aún en 
mayor grado en los países vecinos como son Perú y Colombia, y que de manera directa 
afectan al Ecuador y especialmente a la ciudad de Quito. 
 Sin dejar de lado el problema que se crea con el incremento delito dentro de la ciudad 
de quito, ya que las autoridades miembros de la Policía Nacional van perdiendo 
credibilidad de su trabajo al no solucionar la problemática, y de esta manera puede llegar 
a perder su poder absoluto a menos que busque alternativas o planes estratégicos que 
ayuden, con la colaboración de las fuerzas especiales se pretende devolver esa confianza 
y credibilidad por parte de la ciudadanía, adicional al control total y absoluto con los 
temas relacionados a la seguridad. 
 
 
 
2 Formulación 
 
2.1 Estructura de la Agenda 
 
 Para Casar (2008) Se entiende a la agenda pública como un conjunto de situaciones 
problemáticas que requieren de un debate público e intervenciones activas, por parte de 
las autoridades legítimas, a fin de encontrar solución. 
 Sin embargo, para hablar de Agenda Pública es necesario que, esta tensión que 
inicialmente es vivida como un problema individual, se transforme en un problema 
colectivo. En otras palabras, que el problema encuentre una formulación pública, porque 
ocupa y preocupa a grandes sectores de la sociedad; ello se constituye como una segunda 
fase. 
 Desde este punto de vista podemos enfocar que el problema es la carencia de la 
seguridad ciudadana en tareas de patrullaje y registro de personas sin contar el aumento 
de los índices de delincuencia ya que este es un problema a nivel nacional y las 
instituciones deben tomar acciones correspondientes. 
 El enfoque estratégico responde a la sección tercera de la constitución de la republica 
del Ecuador en el Art. 158. ¬ (Reformado por el Art. 5 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 
21-XII-2015). ¬ Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de 
protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas 
tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial y, 
complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado de conformidad con la 
ley. y la protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas 
del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. 
 Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán 
bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la 
dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto 
al ordenamiento jurídico. 
 El comando conjunto de las fuerzas armadas se enfoca en la entrega incondicional a 
la defensa de la patria, al resguardo de su soberanía y a garantizar la seguridad y el 
desarrollo de la nación, con respeto a la condición humana y a los derechos civiles, 
políticos, económicos y sociales de las personas. a través de lineamientos y directrices 
estratégicas militares, en la innovación, actualización, desarrollo e implementación de la 
generación de la tecnología militar, mediante el estudio estratégico en el desarrollo de 
capacidades militares, comprobación de la capacidad instalada militar óptima, 
implementación del desarrollo tecnológico militar, a fin de promover el crecimiento 
operativo militar de ser la fuerza disuasiva eficaz y eficiente. (comando conjunto de las 
fuerzas armadas , 2020) 
 Son atribuciones y responsabilidades del comando conjunto de las fuerzas armadas 
a) Conducir y ejecutar operaciones militares conjuntas para la defensa de la 
soberanía y la integridad territorial; 
b) Conducir y ejecutar operaciones de Información para apoyar a las operacionesmilitares conjuntas. 
c) Contribuir al mantenimiento de la Seguridad Pública y del Estado; 
d) Proteger los derechos, garantías y libertades de las/os ecuatorianas/os; 
e) Apoyar la defensa del patrimonio cultural y natural del país y proteger las 
instalaciones 
f) infraestructura de las empresas públicas y privadas responsables de la gestión de 
bienes estratégicos; y, 
g) Las demás que le asigne el nivel jerárquico superior, en el ámbito de sus 
competencias. 
2.2 Legalidad 
 
 El comando conjunto de las fuerzas armadas está regulada por la constitución de la 
republica del Ecuador, código orgánico de entidades de seguridad ciudadana y orden 
público, ley de seguridad pública y del estado, Ley de Seguridad Social de las Fuerzas 
Armadas y Normas internacionales como la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos y Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos. (comando conjunto de 
las fuerzas armadas, 2020) 
 
MARCO LEGAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSTITUCIÓ
N 
DE LA 
REPÚBLICA 
DEL 
ECUADOR 
Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de 
protección de los derechos, libertades y garantías de los 
ciudadanos. 
Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental 
la defensa de la soberanía y la integridad territorial. 
La protección interna y el mantenimiento del orden 
público son funciones privativas del Estado y 
responsabilidad de la Policía Nacional. (ASAMBLEA 
NACIONAL, 2008) 
Art. 159. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán 
obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión 
con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. 
Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía 
Nacional serán responsables por las órdenes que 
impartan. La obediencia a las órdenes superiores no 
eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten.. 
Art. 341 El Estado generará las condiciones para la protección 
integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que 
aseguren los derechos y principios reconocidos en la 
Constitución, en particular la igualdad en la diversidad 
y la no discriminación, y priorizará su acción hacia 
aquellos grupos que requieran consideración especial 
por la persistencia de desigualdades, exclusión, 
discriminación o violencia, o en virtud de su condición 
etaria, de salud o de discapacidad.. (ASAMBLEA 
NACIONAL, 2008) 
Art. 3. El Estado garantizará la seguridad humana a través de 
políticas y acciones integradas, para asegurar la 
convivencia pacífica de las personas, promover una 
cultura de paz y prevenir las formas de violencia y 
discriminación y la comisión de infracciones y delitos. 
La planificación y aplicación de estas políticas se 
encargará a órganos especializados en los diferentes 
niveles de gobierno.. (ASAMBLEA NACIONAL, 
2008) 
Art. 32 .- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya 
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, 
entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la 
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad 
social, los ambientes sanos y otros que sustentan el 
buen vivir. 
 
 Art. 3 Funciones de seguridad ciudadana, protección interna 
y orden público.- Las entidades reguladas en este 
Código, de conformidad a sus competencias, con la 
finalidad de garantizar la seguridad integral de la 
población, tienen funciones de prevención, detección, 
disuasión, investigación y control del delito, así como 
de otros eventos adversos y amenazas a las personas, 
con el fin de garantizar sus derechos constitucionales y 
la convivencia social pacífica. 
CODIGO 
ORGANICO 
DE 
ENTIDADES 
DE 
SEGURIDAD 
CIUDADANA 
Y ORDEN 
PUBLICO 
 
Art. 6 . Características generales. - Las entidades de seguridad 
reguladas en este Código tienen las siguientes 
características: 
2. Cumplirán su misión con estricta sujeción a lo 
previsto en la Constitución, la ley y el ordenamiento 
jurídico vigente; 
3. Su respuesta será oportuna, necesaria e inmediata 
para proteger a todas las personas, con especial énfasis 
en los grupos de atención prioritaria, las comunidades, 
pueblos y nacionalidades, en situaciones que 
constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño de 
su vida, integridad física, hábitat o propiedades; 
 
 Art .- 7 Fines. - En el marco de las competencias y funciones 
específicas reguladas por este Código, las actividades 
de las entidades de seguridad tendrán los siguientes 
fines: 
1. Contribuir, de acuerdo a sus competencias, a la 
seguridad integral de la población velando por el 
cumplimiento del ejercicio de los derechos y garantías 
de las personas, garantizando el mantenimiento del 
orden público y precautelando la paz social; 
2. Prevenir la comisión de infracciones; 
5. Apoyar al control del espacio público, gestión de 
riesgos y manejo de eventos adversos; y, 
6. Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la 
autoridad competente enmarcadas dentro del 
ordenamiento jurídico. 
 
 Art 2 De los ámbitos de la ley.- Al amparo de esta ley se 
establecerán e implementarán políticas, planes, 
estrategias y acciones oportunas para garantizar la 
soberanía e integridad territorial, la seguridad de las 
personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y 
colectivos, e instituciones, la convivencia ciudadana de 
una manera integral, multidimensional, permanente, la 
complementariedad entre lo público y lo privado, la 
iniciativa y aporte ciudadanos, y se establecerán 
estrategias de prevención para tiempos de crisis o grave 
conmoción social. 
 
LEY DE 
SEGURIDA
D PUBLICA 
Y DEL 
ESTADO 
 
Art 3 De la garantía de seguridad pública. - Es deber del 
Estado promover y garantizar la seguridad de todos los 
habitantes, comunidades, pueblos, nacionalidades y 
colectivos del Ecuador, y de la estructura del Estado, a 
través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, 
responsable de la seguridad pública y del Estado con el 
fin de coadyuvar al bienestar colectivo, al desarrollo 
integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y 
de los derechos y garantías constitucionales. 
 
 Art. 4 De los principios de la seguridad pública y del Estado. - 
La seguridad pública y del Estado se sujetará a los 
derechos y garantías establecidos en la Constitución de 
la República, los tratados internacionales de derechos 
humanos, y se guiará por los siguientes principios: 
a) Integralidad. - La seguridad pública será integral 
para todos los habitantes del Ecuador, 
comunidades, pueblos, nacionalidades, 
colectivos, para la sociedad en su conjunto, las 
instituciones públicas y privadas, y comprende 
acciones conjugadas de prevención, protección, 
defensa y sanción. Así, se prevendrán los 
riesgos y amenazas que atenten contra la 
convivencia, la seguridad de los habitantes y del 
Estado y el desarrollo del país; se protegerá la 
convivencia y seguridad ciudadanas, se 
defenderá la soberanía y la integridad territorial; 
se sancionarán las acciones y omisiones que 
atenten a la seguridad pública y del Estado; 
c)Prioridad y oportunidad. - El Estado en sus planes 
y acciones de seguridad, dará prioridad a la 
prevención basada en la prospección y en medidas 
oportunas en casos de riesgos de cualquier tipo; 
d) Proporcionalidad. - Las acciones de seguridad y 
la asignación de recursos serán proporcionales a las 
necesidades de prevención y protección, y a la 
magnitud y trascendencia de los factores que 
atenten contra la seguridad de los habitantes y del 
Estado; 
 
 Art 11 De los órganos ejecutores. - Los órganos ejecutores del 
Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a 
cargo de las acciones de defensa, orden público, 
prevención y gestión de riesgos, conforme lo siguiente: 
a) De la defensa: Ministerios de Defensa, Relaciones 
Exteriores y Fuerzas Armadas. - La defensa de la 
soberanía del Estado y la integridad territorial tendrá 
como entesrectores al Ministerio de Defensa y al de 
Relaciones Exteriores en los ámbitos de su 
responsabilidad y competencia. Corresponde a las 
Fuerzas Armadas su ejecución para cumplir con su 
misión fundamental de defensa de la soberanía e 
integridad territorial. 
c) De la Prevención: Entidades Responsables. - En los 
términos de esta ley, la prevención y la protección de la 
convivencia y seguridad ciudadanas, corresponden a 
todas las entidades del Estado. El Plan Nacional de 
Seguridad Integral fijará las prioridades y designará las 
entidades públicas encargadas de su aplicación, de 
acuerdo al tipo y naturaleza de los riesgos, amenazas o 
medidas de protección o prevención priorizadas. 
 
 Nota: Artículo 
agregado por 
Ley No. 00, 
publicada en 
Registro 
Oficial 
Suplemento 
263 de 9 de 
junio del 2014. 
 
 Complementariedad de acciones de Fuerzas Armadas a 
la Policía Nacional. - Con el fin de precautelar la 
protección interna, el mantenimiento y control del 
orden público y la seguridad ciudadana, las Fuerzas 
Armadas podrán apoyar de forma complementaria las 
operaciones que en esta materia competen a la Policía 
Nacional. Para tal efecto, los/las ministros/as 
responsables de la Defensa Nacional y del Interior, 
coordinarán la oportunidad y nivel de la intervención de 
las fuerzas bajo su mando, estableciendo las directivas 
y protocolos necesarios. 
 
 
2.3 Racionalidad económica: 
 
 Según Jorge Streb (1998) se puede distinguir entre “racionalidad en sentido limitado 
(maximización de beneficio), y racionalidad en sentido amplio (optimización)”. (Streb, 
1998). 
 Entonces podemos entender la racionalidad económica como el principio donde el 
individuo toma la mejor decisión dentro del conjunto de decisiones posibles para 
maximizar los beneficios optimizando los recursos, es por ello que para poder tomar una 
decisión objetiva sobre el futuro de nuestra política es importante realizar un análisis de 
costo-beneficio y costo-efectividad. 
Costos: 
 
 El costo total de la política pública será de USD 90 millones esto abarca el consumo 
de combustible para la movilización del contingente militar a las zonas designadas, 
también incluirá los gastos incurridos en el patrullaje, así como el mantenimiento de las 
unidades utilizadas. 
Beneficios: 
 
• Disminución de los índices delictivos en la ciudad de Quito, generando 30 
millones en el comercio de la capital. 
• Incremento de la inversión nacional y extranjera por 100 millones 
 Art 23 . - De la seguridad ciudadana. - La seguridad ciudadana 
es una política de Estado, destinada a fortalecer y 
modernizar los mecanismos necesarios para garantizar 
los derechos humanos, en especial el derecho a una 
vida libre de violencia y criminalidad, la disminución 
de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas 
y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los 
habitantes del Ecuador. 
Con el fin de lograr la solidaridad y la reconstitución 
del tejido social, se orientará a la creación de adecuadas 
condiciones de prevención y control de la delincuencia; 
del crimen organizado; del secuestro, de la trata de 
personas; del contrabando; del coyoterismo; del 
narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de órganos y de 
cualquier otro tipo de delito; de la violencia social; y, 
de la violación a los derechos humanos 
 
• Aumentar la confianza en la ciudadanía que mueve el mercado financiero para 
consumos locales alrededor de 15 millones 
B/C= 145.000.000 =1,61 
90.000.000 
 El resultado es 1,61, por lo tanto, según el análisis costo-beneficio nuestra política 
pública es viable ya que a pesar de los notables gastos de mantenimiento, combustible y 
movilización nos permite generar un resultado positivo en la viabilidad del proyecto. 
Según nuestro análisis costo-efectividad podemos decir que la implementación de nuestra 
política pública no simplemente ayuda a la seguridad ciudadana, sino que permite el 
aumento de confianza en la inversión y consumo local. 
2.4 Factibilidad organizativa 
 
 Según Nidia Patiño (2013) manifiesta que la factibilidad organizativa se refiere a las 
condiciones grupales y administrativas que indican la capacidad para proponerse y 
obtener resultados, donde se puede resaltar ciertos criterios como capacidad 
administrativa, participación comunitaria, división adecuada de funciones y 
responsabilidades, procedimientos con estándares, y cohesión grupal. (Patiño, 2013). 
En concordancia con esta definición vamos a realizar el análisis de la factibilidad 
organizativa del Ministerio de Defensa (MinDef) quien es el responsable de la ejecución 
de nuestra política pública: 
• División adecuada de funciones y responsabilidades: El MinDef al ser una 
institución pública seria y legalmente creada tiene su correcta división 
organizacional representada en su organigrama, adicional tiene que acatar la 
normativa que la rige como es la Constitución de la República del Ecuador y la 
Ley Orgánica de la Defensa Nacional donde se encuentran las funciones, 
responsabilidades y atribuciones de la misma, y por ende para cumplir con la 
política pública los departamentos involucrados en el mismo tienen sus funciones 
ya definidas. 
• Capacidad administrativa: El MinDef cuenta con capacidad administrativa 
necesaria debido a que con la definición de las responsabilidades de cada unidad 
pueden planificar, organizar controlar y ejercer cada una de las actividades 
• previstas para el cumplimiento de la política pública. 
 
• Procedimientos con estándares: Al ser una política de gran relevancia para la 
seguridad ciudadana financiada con fondos públicos cada uno de sus procesos para 
el desarrollo de esta deben cumplir con estándares de los organismos de control, 
garantizando la calidad, transparencia y procurando el mayor beneficio social. 
• Cohesión grupal: El MinDef al ser una de las instituciones más importantes y 
antiguas del Ecuador, y debido a su sistema cuenta con gran cohesión dentro de la 
organización debido a que cada servidor público tiene que cumplir sus funciones, 
pero también es importante reconocer que no se puede controlar cada una de las 
relaciones personales en la organización, pero si se puede asegurar la 
responsabilidad y el compromiso para el desarrollo de nuestra política pública. 
 Después de analizar estos cuatro aspectos podemos decir que para implementación de 
esta política pública se tiene disponibilidad organizativa que va desde la correcta división 
de funciones, capacidad administrativa hasta la cohesión grupal, permitiéndonos concluir 
que nuestra política pública es viable desde la óptica organizativa. 
 
 
 
 
2.5 Viabilidad Política 
 
 La política pública para reducir la delincuencia dentro de la población, aquí concurre 
la importancia en la estructuración e idoneidad del personal que se destine a 
esta nueva política ya que su personal, encaminado hacia un mismo objetivo en cada uno 
de los entornos a desarrollar, serán los encargados de integrar o unificar cada uno de los 
actores componentes en torno a esta temática de protección y estabilidad nacional 
mediante la realización de estudios y propuestas viables o acordes a la necesidad generada 
de acuerdo a la situación que se puede presentar en cada uno de los ambientes sociales de 
la comunidad. 
 
3. Implementación 
 
3.1 Viabilidad 
 
 “La seguridad ciudadana es un derecho humano fundamental, cuya obligación de 
cumplimiento debe ser asumida por el Estado en cooperación con los órganos públicos y 
privados, entendiendo que la seguridad dejó de ser un problema de carácter policial para 
convertirse en un problema multifactorial”. 
 La viabilidad de nuestra política pública se encuentra divida en dos partes: 
 En Primer lugar para garantizar el éxito de esta política pública se necesita una 
participación crítica e integral por parte del Ministeriodel Interior, las Fuerzas Armadas, 
Policía Nacional y la ciudadanía en general, mismos que se enfocarán en cuatro factores 
fundamentales: prevención, participación ciudadana, rehabilitación y reinserción, 
garantizando la continuidad de esta política pública que hoy en día es de gran importancia 
debido al incremento de actos delictivos y de violencia dentro de la ciudad. 
 Y en segundo lugar, se firmará un convenio institucional entre el Ministerio del 
Interior y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) que permitirá capacitar al 
personal civil y policial en temas de Seguridad Ciudadana, fortaleciendo las capacidades, 
formación y profesionalización de funcionarios que desempeñan tareas directa o 
indirectamente vinculadas a la seguridad pública e interior, en el contexto de la 
gobernabilidad del Estado Ecuatoriano; es vital que las políticas de seguridad ciudadana 
se caracterizan por ser sustentables; es decir, demandan de tiempo a mediano y largo 
plazo, por lo que, no se puede medir en un periodo presidencial. Cualquier política debe 
ser eficaz, producir consensos y acuerdos entre los sectores logrando el fortalecimiento 
de la democracia. El fin de las políticas permite consolidar en los ámbitos normativos y 
operativos el cumplimiento de las obligaciones internacionales de protección y de 
garantía. 
3.2 Responsables 
 
 El principal responsable será el Ministerio del Interior, que trabajara en conjunto con 
el Ministerio de Movilidad Humana, Alcaldía, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los 
que será encargados de llevar a cabo esta política pública para mitigar el problema 
delictivo que hoy por hoy vive la ciudad de Quito y llevarán un registro de personas que 
ingresen a la ciudad provenientes de otras partes del país, o de otros países, solicitándoles 
documentos en regla y antecedentes penales (extranjeros) 
3.3 Factores 
 
Riesgos: 
 
 El principal riesgo y uno de los más latentes en la ciudad de Quito es el desplazamiento 
indiscriminado de inmigrantes venezolanos, mismos que llegan a nuestro país por pasos 
clandestinos sin que exista un control por parte de la autoridad, lo que provoca que 
ingresen sin documentos, ni sean registrados adecuadamente y no se lleva un control 
eficiente de este tipo de personas. 
Beneficios: 
 
 Uno de los principales beneficios que se obtendrá al implementar esta política, será el 
valor público que generará en la ciudadanía a través de la prestación de un mejor servicio 
de seguridad ciudadana por parte de la Policía Nacional, que al trabajar en conjunto con 
las Fuerzas Armadas desplegaran mayores operativos de control y de mitigación de la 
delincuencia dentro de la ciudad, garantizando así la paz y la tranquilidad de la población. 
 Por otra parte, los beneficios que obtendrá el Estado se verán reflejados en la 
disminución de la delincuencia, el microtráfico, muertes violentas y demás escándalos 
que en los últimos años han puesto en zozobra a nuestra población, lo que garantizara el 
orden interno, la seguridad individual y social a través de la prevención disuasión y 
represión; cumpliendo y haciendo cumplir las leyes y normas jurídicas y coadyuvar al 
desarrollo de la Nación. 
Costos: 
 
 Se destinará un presupuesto más amplio para la seguridad ciudadana, mismo que se 
espera desembolsar en la adquisición de armamento policial, patrullas, uniformes y en la 
contratación de más personal tanto en Fuerzas Armadas como en la Policía Nacional. 
o Adquisición de 20 patrullas para la Policía Nacional $500.000 
o Cámaras de vigilancia integradas al sistema Ecu 911 $125.000 
 
4. Evaluación 
 
4.1 Temporalidad 
 
 Una vez establecida la política de seguridad ciudadana en la ciudad de Quito la 
ciudadanía va a exigir evaluaciones y resultados, por lo que es necesario comenzar a 
generar mecanismos claros de rendición de cuentas y un análisis riguroso de resultados 
tanto de la gestión como del impacto en los niveles de violencia y delincuencia. 
 La evaluación se la ira realizando durante y después de la aplicación de la política 
pública, es muy importante conocer que dentro de cada fase establecida se vayan 
cumpliendo todos los parámetros mencionados en donde se generen resultados eficientes. 
 La evaluación y control sobre la aplicación y el funcionamiento de la Agenda, es un 
trabajo técnico científico que nos permitirá determinar el aporte de las entidades 
encargadas, identificar los problemas y sus causas, evaluar resultados que servirán como 
base para dimensionar la problemática, redefinir estrategias y acciones en busca de la 
disminución o control de los delitos, realizar acciones preventivas e incorporar 
gradualmente a la ciudadanía a una cultura de paz, consolidar el respeto a la ley y la 
certeza de su cumplimiento en busca de lograr avances significativos hacia el desarrollo 
equitativo y sustentable del Distrito Metropolitano de Quito, la consecución del Buen 
Vivir enmarcada en nuestra Constitución. 
 
4.2 Actores Evaluadores 
 
 El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, 
para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y 
prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. 
La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en 
los diferentes niveles de gobierno. (ECUADOR, 2008) 
 Para el fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia en la ciudad de Quito es 
necesario la dotación logística y personal altamente capacitado, en tema de seguridad 
ciudanía, es importante la presencia del Gobierno y la Policía Nacional, para así garantizar 
la seguridad ciudadana. 
 Con la política de seguridad en marcha, los resultados de esta y la situación actual del 
país en este ámbito, es importante realizar una mirada crítica al conjunto desde diferentes 
perspectivas, entre estas, de actores directos o funcionarios involucrados en el tema en 
los últimos años y ciudadanos particulares con conocimientos del caso. Se trata de 
explorar entre cada uno que permitan una visión práctica y un panorama de futuro. Los 
principales aspectos a evaluar son: principales logros, deficiencias, recursos, 
coordinación institucional, factores que pueden incidir en la inseguridad y violencia local, 
influencia de la situación económica, impacto y efectividad, perspectivas y soluciones de 
futuro, diferencias con otras ciudades. 
 En el Ecuador la seguridad interna es competencia exclusiva del Estado a través de la 
Policía Nacional, un organismo único y centralizado que realiza acciones estandarizadas 
para enfrentar el problema multicausal que es la violencia, Y tal vez por la falta de 
especificidad de los mecanismos de control delictivo en las ciudades, especialmente en 
las que existen mayores índices de violencia como es el Distrito Metropolitano de Quito 
De allí que aunque legalmente la Ley no faculte a los gobiernos locales, éstos han tomado 
iniciativas de asumir una competencia exclusiva de la Policía y han empezado a instaurar 
acciones y mecanismos de combate delictivo y promoción de medidas 
 Dentro de la política pública se encuentran varios actores los cuales ayudaran hacer 
que esta se cumpla y llevaran un control minucioso. 
• Ministerio del interior en conjunto con la policía nacional que son los encargados 
de la seguridad ciudadana. 
• Ministerio de Defensa. 
• Municipio de Quito que en la práctica ha asumido la competencia de la seguridad. 
• La ciudadanía en el que se incluyen los grupos de presión, medios de 
comunicación y las organizaciones no gubernamentales; 
 4.3 Materia de Evaluación 
 
Metas de la política pública: 
• 60% de la población comprometida e involucrada en la seguridad ciudadana en 
coordinación con el Ministerio del Interior, al 2021. 
• Disminución deun 70% de la inseguridad ciudadana dentro del Distrito 
Metropolitano de Quito. 
Indicadores: 
 
• Incrementar la participación ciudadana y empoderamiento de la ciudadanía en 
temas de seguridad ciudadana dentro del Distrito Metropolitano de Quito. 
• Incrementar el involucramiento de los actores sociales en temas de seguridad 
• ciudadana y convivencia pacífica. 
• Contar con espacios públicos de encuentro ciudadano apropiados pacíficamente. 
• Tasa de ciudadanos informados y sensibilizados en temas preventivos de 
seguridad 
Beneficios 
 
Cualitativos 
 
• Tranquilidad de las personas al recorrer las calles y barrios de la ciudad. 
 
• Disminución de la inseguridad en la ciudad. 
 
• Reducción de las tasas de percepción de inseguridad en las personas 
 
 
Cuantitativos 
• Ahorro para la ciudadanía al no contratar servicios de seguridad privados. 
• Con las instalaciones adecuadas de ojos de águila, alarmas comunitarias, 
colocación de UPC, incremento de personal policial en cada barrio, se espera 
reducir los robos en un 50%. 
5. Bibliografía 
.S., G. C. (2020). Resagos de una pandemia. Viztazo, 13. 
Aldás, T. D. (2021). Inseguridad al límite. El Comercio, 6. 
c. (s.f.). 
DEGOL, N. (2021). DETRAS DE LA VERDAD. 
ECUADOR, C. D. (2008). Obtenido de 
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf 
ESTADO, L. D. (2012). LEY DE SEGURIDAD PUBLICA Y DEL ESTADO ART3. 
Gallegos, M. (s.f.). Diagnóstico sobre seguridad ciudadana del distrito metropolitano 
de Quito. Obtenido de 
https://publications.iadb.org/es/publicacion/16008/diagnostico-sobre-seguridad-
ciudadana-del-distrito-metropolitano-de-quito 
Gobierno, M. d. (s.f.). En Quito, la seguridad ciudadana se fortalece con 60 patrulleros 
y 26 nuevos miembros policiales. Obtenido de 
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/en-quito-la-seguridad-ciudadana-se-
fortalece-con-60-patrulleros-y-26-nuevos-miembros-policiales/

Más contenidos de este tema