Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS 
NATURALES Y DEL AMBIENTE 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA 
TERCER CICLO - A 
BIOQUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCENTE: 
ING. Marco Arellano 
TEMA: 
Composición química de los organismos bióticos y dos ejemplos 
PERIODO 
Mayo 2023 - septiembre 2023 
 
 
 
 
Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes 
1. Datos Informativos: 
Facultad: Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente 
Carrera: Medicina veterinaria 
Asignatura: Bioquímica 
Ciclo: Tercero 
Docente: ING. Marco Arellano 
Título de la práctica: Composición química de los organismos 
bióticos 
No. de práctica: 1 
Escenario o ambiente de aprendizaje de la practica: Aula 
No. de horas: 3 
Estudiantes: Brandon Alexander Lindo Tite 
Priscila Dayanara Urquizo Mazón 
Alexandra Maribel Sinche Pandi 
Dennis Alejandro Llumitaxi Toapanta 
Flor Maritza Quinabanda Arévalo 
Evelin Denisse Sánchez Huilca 
 
2. Introducción: 
Las criaturas vivientes se caracterizan, entre otras, al tener una organización celular, es decir, 
ciertas moléculas están dispuestas de cierta manera y precisamente e interactúan entre sí para 
construir estructuras celulares. Al igual que las células, las células son ladrillos con los que se 
construyen tejidos y organismos, las moléculas son bloques construidos por células (Limón E., 
2010). 
Los elementos que ocupan aproximadamente el 98% de todos los organismos son carbono, 
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C, H, O, N, P, S). La combinación de estos seis 
elementos puede llevar a cabo la formación de Millones de moléculas diferentes 
(monografías.com, 2012). 
 
 
 
Alrededor del 2% está representado por calcio, sodio, cloro, potasio y magnesio (Ca, Na, Cl, K, 
MG). En una proporción de menos del 0.1% son hierro, yodo, zinc y cobre (Fe, I, Zn, Cu), entre 
otros (monografías.com, 2012). 
Por lo tanto, las células representan las unidades funcionales y estructuradas de cada criatura 
viviente, definiéndose a sí mismas como sistemas abiertos isotérmicos que se ensamblan, se 
ajustan y se perpetúan. Este sistema consiste en reacciones orgánicas sucesivas y conectado, 
promovido por el catalizador producido por la propia célula. Las células representan la forma 
continua de desarrollo material en el universo. 
3. Objetivo General: 
Conocer la impotencia de la composición química de los organismos bióticos por medio de la 
célula como la unidad funcional de los seres vivos constituido mediante componentes orgánicos 
he inorgánicos. 
3.1 Objetivos específicos 
- Explicar cómo están compuestos los seres vivos. 
- Entender la organización estructural y funcional de la célula como unidad constituyente 
de los seres vivos. 
- Comprender el valor de los diferentes componentes celulares. 
4. Desarrollo: 
4.1. La célula 
Representa la unidad funcional y estructurada de todo ser biótico, definiéndose como un sistema 
isotérmico que se ensambla y ajusta por sí sola, este sistema está constituido por reacciones 
orgánicas consecutivas, promovidas por catalizadores producidos por la propia célula (García J. 
M. y Ferro, 2010). 
Los elementos que forman parte de los organismos vivos se conocen como bioelementos, y se 
combinan para formar las biomoléculas. En los seres vivos, las moléculas se ordenan de una 
forma particular e interactúan entre sí para organizar la estructura celular. Así como las células 
son los ladrillos con los que se construyen los tejidos y los organismos, las biomoléculas son los 
bloques que edifican las células (García J. M. y Ferro, 2010). 
La materia viva está formada por una serie de elementos químicos (átomos) que están en distintas 
proporciones. La unión de dos o más de los elementos químicos da lugar a la formación de 
moléculas llamadas "compuestos químicos". Estos compuestos químicos que forman la materia 
viva se clasifican en inorgánicos y en orgánicos (Ramos, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
Dentro del porcentaje relativo de componentes químicos presentes en la célula viva, el agua 
representa el porcentaje más abundante de las células y en general de los organismos vivos, 
seguido de las proteínas, por ser constituyentes importantes en la mayoría de las estructuras 
celulares (orgánulos. Membranas, etc) (Ramos, 2008). 
Se sabe que la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, y que está constituida 
por moléculas y átomos. Los seres vivos, en tanto son materia. 
4.2 Componentes inorgánicos 
Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por 
distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el 
agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la 
totalidad de elementos conocidos (Villar Palasí, 1977). 
4.2.1 Agua 
Es el que representa el componente más abundante en la célula. Una parte del agua se encuentra 
libre (aproximadamente 95 % del total) el resto, en forma combinada. El agua libre no se 
encuentra asociada a ningún componente celular y representa el medio líquido de transporte en la 
célula. 
El agua combinada aparece solo unida a las proteínas mediante puentes de hidrógeno y muy 
particularmente se une a los grupos positivos y negativos de los aminoácidos (actúa como un 
dipolo), orientándose según las cargas de estos en una proporción aproximada de 2 a 6 moléculas 
de agua por cada grupo amino (Villar Palasí, 1977). 
La distribución de agua en los organismos varía con la edad, naturaleza de la célula y actividad 
metabólica en los vegetales influyen grandemente el medio y la especie vegetal. En la célula, las 
funciones del agua se derivan, en esencia, de sus propiedades fisicoquímicas, entre ellas: su calor 
especifico, calores latentes de vaporización y fusión, constante dieléctrica, poder disolvente 
(Villar Palasí, 1977). 
Propiedades: 
 
- El agua por ser materia, pesa y ocupa un lugar en el espacio. 
- Está conformada por dos elementos: El hidrógeno (H) y el oxígeno (0) 
- La fórmula química del agua es H2O. 
- El agua se puede presentar en la naturaleza en tres estados físicos: sólido, líquido y 
gaseoso. 
- El agua pura no tiene olor, sabor ni color. 
- No tiene forma y toma la forma del recipiente que lo contiene. 
- El agua es buen disolvente de muchas sustancias. 
4.2.2 Sales e iones minerales 
La presencia y cantidad de iones minerales es muy variable en los diferentes tipos de células por 
ejemplo Fe, Cu, Mn y Zn se encuentran en muy pequeñas cantidades como microelementos, 
mientras que otros como CI, Na, K, P y Mg son necesarios en mayor proporción como 
macroelementos, los iones minerales en los diferentes tipos de células tienen una importancia 
relativa (García J. M. y Ferro, 2010). 
Las funciones de las sales e iones minerales más importantes son las siguientes: 
1. Contribuyen al equilibrio ácido-base 
2. Contribuyen a mantener la presión osmótica celular. 
3. Tienen participación en la biocatálisis actuando como activadores enzimáticos, como grupos 
prostéticos de enzimas, etcétera. 
4. Presentan función estructural; forman parte de tejidos y líquidos celulares. 
5. Participan en los mecanismos de transporte de energía. 
6. Participan en los procesos de transporte activo a través de las membranas. 
4.3 Compuestos orgánicos 
Los componentes orgánicos tienen una estructura más compleja. Son macromoléculas de alto 
peso molecular formadas mayormente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y en menor 
proporción por azufre, fósforo y otros elementos. Forman cadenas constituidas por enlaces de 
carbono muy estables. No son resistentes al calor. Tienen bajos puntos de ebullición y de fusión. 
Son ejemplos de compuestos orgánicos las proteínas los carbohidratos, los lípidos, los 
nucleótidos, y los ácidos nucleicos. Todos los organismosestán constituidos por una 
combinación ordenada de compuestos inorgánicos y orgánicos. De esa forma, las pequeñas 
moléculas y las macromoléculas ejercen todos los procesos esenciales para la vida. La cantidad 
 
existente de compuestos orgánicos es muy superior a la cantidad de componentes inorgánicos 
(García J. M. y Ferro, 2010). 
4.3.1 Proteínas 
Son moléculas muy grandes compuestas de largas cadenas de aminoácidos, conocidas como 
cadenas polipeptícas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes se puede sintetizar una 
inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una 
función altamente específica en los sistemas vivos. De hecho, cada especie animal o vegetal es 
capaz de sintetizar sus propias proteínas, diferentes de las de otras especies, e incluso dentro de 
cada especie cada individuo sintetiza las suyas propias (Sergio Ifrán, 2008). 
4.3.2 Carbohidratos 
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas orgánicas 
compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a 
la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de 
almacenamiento y consumo de energía. 
4.3.3 Lípidos 
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría son biomoléculas, compuestas 
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden 
contener fósforo, azufre y nitrógeno, tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o 
insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el 
uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo 
de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos 
vivientes, entre ellas la de reserva energética, la estructural y la reguladora (García J. M. y Ferro, 
2010). 
4.3.4 Nucleótidos 
Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacáridos 
de cinco carbonos, una base nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleótido es la parte del 
nucleótido formado únicamente por la base nitrogenada y la pentosa (Villar Palasí, 1977). 
4.3.5 Ácidos nucleicos 
Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repeticiónde monómeros 
llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o 
polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes. 
(Villar Palasí, 1977) 
 
 
5. Metodología: 
El presentar trabajo se realizo de forma investigativa, en donde se obtuvo información relevante 
de artículos científicos y basándonos en el libro de bioquímica, Para el desarrollo del informe, se 
dividió el trabajo a cada miembro para obtener una amplia información, con ello hubo una 
participación homogénea de todos los integrantes del equipo. 
6. Conclusiones: 
En conclusión, la composición química reside en que el organismo precise de aportes por medio 
de los alimentos a partir de distintas reacciones químicas exotérmicas de compuestos orgánicas e 
inorgánicas como los factores bióticos son organismos vivos que influyen en la forma de un 
ecosistema que pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar mediante sus interacciones. 
En los compuestos orgánicos tienen una estructura más compleja con macromoléculas de alto 
peso molecular formada mayormente por carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno y en menor 
proporción por el azufre, fosforo y otros elementos. 
Para finalizar los seres vivos están compuestos principalmente por cuatro bioelementos 
fundamentales, entre ellos están: carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. 
7. Recomendaciones: 
• Es recomendable respetar los factores bióticos que se encuentran en nuestro alrededor ya que 
la humanidad depende de ellos, gracias a estos factores se puede realizar diferentes 
investigaciones científicas que ayudan a mejorar la vida del ser humano. 
• Se aconseja a todas las personas de las diferentes edades tomar notan e informarse sobre este 
tema muy interesante que nos ayudara a ampliar conocimientos y acatar responsabilidades, 
con esto aportamos a nuestro planeta 
8. Ejemplos de composición química de los organismos bióticos. 
Ejemplo 1: En una clínica veterinaria, llega un paciente bovino con problemas de debilidad 
muscular y problemas de coordinación, le realizan los exámenes correspondientes y le 
diagnostica déficit de fosforo y una anemia moderada debido a una mala alimentación, en donde 
el medico veterinario afirma que los minerales son fundamentales para el crecimiento, 
desarrollo, mantenimiento y reproducción y que son sustancias que juegan un papel esencial en 
numerosas reacciones químicas del organismo, para la transmisión nerviosa, para un óptimo 
desarrollo del sistema inmune, en general para un metabolismo integral; son necesarios para la 
estructura del cuerpo y para mantener el balance ácido - básico del cuerpo, el balance de líquidos 
y para la función celular, la conducción nerviosa y la contracción muscular. 
 
Los ganaderos deben interiorizarse más en el tema; deben conocer los requerimientos básicos de 
su ganado a pastoreo y la proporción en que esos requerimientos son cubiertos por los minerales 
que puedan brindar las pasturas de su campo, y en qué proporción deben complementar esos 
requerimientos con suplementos minerales. Afirman que una vaca de cría necesita unos 18 g/día 
de fósforo cuando está seca y unos 24 g/día cuando está lactando. Es decir, que como promedio 
durante el año debe consumir alrededor de 21 g/día de fósforo. La suplementación es necesaria 
también para asegurarse que el ternero nazca con suficientes reservas minerales. El cuerpo de un 
ternero contiene un total de fósforo de 0,67 % (P), es decir, que a los 150 kg de peso vivo, su 
contenido de fósforo será aproximadamente un kg. El ternero lo extrae principalmente de la 
leche de la madre, por lo que, si los 150 kg los alcanza al destete a los 6 meses, la vaca, si lacta lo 
suficiente, debe suministrarle unos 5 g/día de fósforo, la mitad de lo que ésta puede ingerir de las 
pasturas naturales. Si la vaca no es suplementada, el resto del fósforo que necesita para sus 
funciones vitales lo obtiene de sus propias reservas. 
 
 
 
 
 
 
Al realizar el destete, el ternero consumirá exclusivamente pasturas, las que deberían cubrir todos 
sus requerimientos nutricionales, incluyendo el fósforo. Como esto generalmente no ocurre, es 
necesario suplementar los terneros con dicho elemento. Si los animales no reciben un aporte 
externo de P, puede verse comprometida no sólo su eficiencia reproductiva sino también 
generarse cierto riesgo sanitario por el desarrollo de una enfermedad carencial conocida en 
Argentina como "chichaca", con el consecuente peligro de contraer botulismo. es importante 
tener en cuenta que los forrajes deficientes en fósforo suelen ser deficientes en carbohidratos de 
alta disponibilidad, proteínas, otros minerales y carotenos, (Gartner et al 1980, Schroeder 1998). 
Agrega que el fósforo forma parte de la matriz de los huesos y dientes, de ésteres fosfóricos, 
nucleótidos y coenzimas que participan en varios procesos metabólicos relacionados con el 
metabolismo energético (ATP = ADP + Pi); su déficit tiene efecto negativo sobre el apetito, la 
ingestión y la digestibilidad del alimento (McClure 1995). Después de la explicación, opto por 
inyectarle un multivitamínico y brindarle un suplemento de fosforo (Lesmes, 2017). 
 
 
 
Ejemplos 2: En la composición química de los organismos bióticos tenemos a los animales, 
hongos, bacterias, etc. 
Por ejemplo, en el caso de los animales tenemos a los pandas rojos, los cuales en la población 
han disminuido. Los factores bióticos, tales como la tala de árboles y la introducción de 
enfermedades de perros domésticos,jugaron un papel importante en la disminución de las 
poblaciones de panda rojo (KHan Academy, s.f.) 
También podemos encontrar a grandes depredadores como los grandes felinos, serpientes, aves 
de rapiña, es decir, los grandes consumidores de carne animal, que se alimentan exclusivamente 
de animales más pequeños. Mantienen controladas las poblaciones y eventualmente mueren, 
sumándose a la materia orgánica por reciclar. (concepto, s.f.) 
 
9. Bibliografía: 
 
García J. M. y Ferro, A. (2010). Introducción al Estudio de la Bioquímica. Biblioteca virtual. 
UHo. 
Lesmes, M. L. (2017). Qué pasa cuando escasea el fósforo en la nutrición de los bovinos. 
Obtenido de contextoganadero: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/que-pasa-cuando-escasea-el-fosforo-en-la-nutricion-de-los-bovinos 
Ramos, A. e. (2008). Bioquímica para estudiantes de Ciencias Agropecuarias. La Habana, 
Cuba:: Editorial Félix Varela. 
Sergio Ifrán, N. E. (2008). Composición química de los seres vivos. Genoma Sur: CBC 
Avellaneda. 
Villar Palasí, V. y. (1977). Tratado de Bioquímica. Barcelona, España: Editorial Augusta. 
Limón E., Dra.I.G. (2010) Universidad veracruzana. Available at: 
https://www.uv.mx/personal/ilimon/files/2010/11/CURSO-BQ.pdf (Accessed: 18 May 
2023). 
Composición Química de los Seres Vivos (2012) Monografias.com. Available at: 
https://www.monografias.com/trabajos91/composicion-quimica-seres-vivos/composicion-
quimica-seres-vivos (Accessed: 18 May 2023). 
 
concepto. (s.f.). Factores bióticos. Obtenido de https://concepto.de/factores-bioticos/ 
KHan Academy. (s.f.). Repaso de introducción a la ecología. Obtenido de 
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-ecology/hs-introduction-to-
ecology/a/hs-introduction-to-ecology-
review#:~:text=Los%20factores%20bi%C3%B3ticos%20incluyen%20animales,%2C%2
0hongos%2C%20bacterias%20y%20protistas. 
 
 
 
 
10. Anexos: 
- Libro de Bioquímica: (Introducción al estudio de la Bioquímica) 
 
 
Composición
química de los
organismos bióticos 
 
 La célula
EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO
Los elementos que forman parte de los
organismos vivos se conocen como
bioelementos, y se combinan para
formar las biomoléculas. En los seres
vivos, las moléculas se ordenan de una
forma particular e interactúan entre sí
para organizar la estructura celular. 
Representa la unidad funcional y
estructurada de todo ser biótico,
definiéndose como un sistema
isotérmico que se ensambla y
ajusta por sí sola.
Esto es una célula
¿ Qué son los Componentes
inorgánicos?
SE DENOMINA COMPUESTO QUÍMICO INORGÁNICO
A TODOS AQUELLOS COMPUESTOS QUE ESTÁN
FORMADOS POR DISTINTOS ELEMENTOS
¡Componentes
inorganicos!
En los compuestos inorgánicos se
podría decir que participan casi la
totalidad de elementos conocidos.
Componentes inorgánicos
Es el que representa el
componente más
abundante en la célula. 
La presencia y cantidad de iones minerales
es muy variable en los diferentes tipos de
células por ejemplo Fe, Cu, Mn y Zn se
encuentran en muy pequeñas cantidades
como microelementos
AGUA
Sales e iones minerales
- El agua por ser materia, pesa 
 El agua pura no tiene olor, sabor
ni color. ocupa un lugar en el
espacio.
Propiedades
Compuestos
orgánicos
 
 Los componentes orgánicos tienen una estructura
más compleja. Son macromoléculas de alto peso
molecular formadas mayormente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y en menor
proporción por azufre, fósforo y otros elementos
todos los organismos están constituidos por una
combinación ordenada de compuestos inorgánicos y
orgánicos.
Compuestos orgánicos
Son moléculas muy grandes
compuestas de largas cadenas
de aminoácidos, conocidas
como cadenas polipeptícas. 
Son moléculas orgánicas
compuestas por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Son solubles
en agua y se clasifican de acuerdo
a la cantidad de carbonos o por el
grupo funcional aldehído. 
Proteínas
Carbohidratos 
Son un conjunto de moléculas
orgánicas, la mayoría son
biomoléculas, compuestas
principalmente por carbono e
hidrógeno y en menor medida
oxígeno, tienen como
característica principal el ser
hidrofóbicas o insolubles en agua
y sí en solventes orgánicos como
la bencina, el benceno y el
cloroformo. 
Lípidos
nucleótidos 
Los ácidos nucleicos son
macromoléculas, polímeros formados
por la repeticiónde monómeros
llamados nucleótidos, unidos
mediante enlaces fosfodiéster. 
Presentan largas cadenas o
polinucleótidos, lo que hace que
algunas de estas moléculas lleguen a
alcanzar tamaños gigantes
Los nucleótidos son moléculas
orgánicas formadas por la unión
covalente de un monosacáridos de
cinco carbonos, una base nitrogenada y
un grupo fosfato. El nucleótido es la
parte del nucleótido formado
únicamente por la base nitrogenada y la
pentosa
Ácidos nucleicos
Ejemplo 1
En una clínica veterinaria, llega un paciente bovino
con problemas de debilidad muscular y problemas
de coordinación, le realizan los exámenes
correspondientes y le diagnostica déficit de fosforo y
una anemia moderada debido a una mala
alimentación, en donde el medico veterinario afirma
que los minerales son fundamentales para el
crecimiento, desarrollo, mantenimiento y
reproducción y que son sustancias que juegan un
papel esencial en numerosas reacciones químicas del
organismo, para la transmisión nerviosa, para un
óptimo desarrollo del sistema inmune, en general
para un metabolismo integral.
Ejemplos 2 La Composición química de los
organismos bióticos
Los carnívoros 
se alimentan
exclusivamente de
animales más pequeños
luego mueren y se sumán
a la materia orgánica por
reciclar.
¡Hasta pronto!

Más contenidos de este tema