Logo Studenta

CLASES SALUD MENTAL ADULTO - Francisca Paulette

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 18-Agosto-2020
Paradigmas en Salud Mental 
	Post-positivista
	Construccionista
	Crítico
	· MOHO/Canadiense.
· Énfasis en los problemas ocupacionales.
· El T.O es experto en las ocupaciones.
· El T.O identifica problemas y formula objetivos.
	· Canadiense/Kawa.
· Énfasis en las necesidades ocupacionales.
· El usuario es experto en su vida cotidiana.
· En conjunto con el usuario se identifican necesidades y formulan objetivos.
	· Ecológico del Desempeño Humano/Kawa o Kawa adaptado/Canadiense.
· Énfasis en el apartheid, alineación y privación ocupacional.
· Terapeuta y usuario con actores sociales con potencial transformador.
· Se basa en el fortalecimiento y articulación comunitaria.
Examen Mental
	1- Apariencia y conducta
	¿Cómo se ve el usuario?
· Aspecto que tiene
· Ver si representa su edad cronológica
· Ver si saluda y respeta las normas sociales
· Su actitud (temerosa, colaborador, evasiva, seductora,etc.
	2- Psicomotricidad
	¿Cómo es su marcha y su postura corporal?
· ver si ocupa todo el espacio
· Ver si ocupa todo el mobiliario que se le ofrece
· Observar su mímica facial y gestos (pobre, exagerado, concordancia o con discurso), contacto ocular
Alteraciones:
· Hipoactividad /hipocinesia: inhibición psicomotora
· Hiperactividad: exaltación psicomotora
· Hipomimia: Pobreza o escasez de movimiento faciales
· Estupor: Inhibición psicomotriz en su grado máximo. Se caracteriza por (acinesia+mutismo)
· Estereotipias: Continua repetición de movimiento actitudes, posiciones, lenguaje o conductas que carecen de sentido programático.
· Acatisia: Inquietud psicomotora. Necesidad imperiosa de mover habitualmente las extremidades inferiores (es vivido con grados variables de inquietud y malestar)
· Distonía: Contracción muscular mantenida, habitualmente dolorosa de un grupo muscular
	3- Consciencia
	Grado de alerta (lucidez) y vigilancia. Capacidad de atención y concentración en los estímulos. Orientación temporo espacial y hacia sí mismo. Usuario normal se encuentra lúcido o vigil.
Alteraciones:
· Hipovigilancia: Somnolencia (tener sueño constante) v/s Hipervigilancia
· Sopor: Somnolencia acentuada (se queda dormido todo el tiempo), además de solo responder a estímulos dolorosos
· Coma: No es posible obtener respuestas
· Desorientación Espacial: No sabe dónde está (lugar). 
· Desorientación Temporal: Fecha, día, entre otras
· Desorientación Autopsíquica: Me olvido de mi mismo
· Desorientación Alopsíquica: Me desoriento en relación a los demás
· Sindrome Confusional o Delirium: Desorientación breve y se asocia a hospitalización 
	4- Lenguaje
	Intensidad de voz, tono (agudo, grave, monotonía). Velocidad, vocabulario
Alteraciones:
· Afasia: Trastorno adquirido del lenguaje verbal, de la escritura y lectura, producto de un daño en estructuras cerebrales específicas para estas funciones (Problema neurológico (cerebro), impacta en el no poder hablar normal)
· Disartria: Trastorno motor del habla (articulación) rigidez.
· Verborrea: Hablar demasiado rápido
· Estereotipos verbales: Repetición innecesaria de una palabra o frase corta, trasciende la muletilla clásica
· Palilalia: repetición de manera compulsiva de la última palabra
· Ecolalia: Repetición automática de lo que se acaba de oír
· Mutismo
· Neologismo: Formación de una palabra nueva por condensación, por raíces
· Pararrespuesta: respuestas que no tienen nada que ver con la pregunta
	5- Pensamiento
	Anotar ideas del usuario de manera textual, con ejemplos concretos
Alteraciones:
· Velocidad: Taquipsiquia (rápido) y Bradipsiquia (lento)
· Contenido: Delirio (ideas que no corresponden a la realidad compartida, incorregibles.
· ideas suicidas: ideas de preferencia por la muerte 
· pensamientos distorsionados o distorsiones cognitivas: formas erróneas de interpretar la realidad 
· Personalización: “ por mi culpa paty es infeliz”
· visión catastrófica: “ y si voy de viaje y me pasa algo?”
· sobregeneralización: “siempre sufro por amor”
· falacia de cambio: “ si mi jefe me asciende, me tratara mejor”
· razonamiento emocional: “siento que mi jefe tiene algo contra mi”
· etiquetación: “soy una tonta” 
· los deberías: “debo ser mejor siempre”
· recompensa divina: “ si hago el trabajo mis amigos luego me ayudaran” 
· Estructura: 
1- pensamiento tangencial → Al borde del tema pero no lo toca
2- pensamiento concreto → No logra realizar abstracción
3- Pensamiento Perseverante → Insiste en una idea 
4- Pensamiento Ambivalente → Mezcla dos cosas contradictoria en una misma frase
5- Pensamiento disgregado → Pensamiento desorganizado
6- Pensamiento incoherente → No se logra entender el pensamiento
7- Pensamiento pueril→ se trata de un pensamiento con contenidos simples o superficiales donde usan parametros propios de la niñez ( egocentrismo, pen
· Control
1- Obsesiones → Idea recurrente, no lo logra controlar 
2- Compulsiones → La acción que la persona realiza
3- Fijaciones → Temáticas 
 
	6- Afectividad
	Se evalúa por una combinación de observaciones sobre la conducta (expresión facial, tonalidad de voz (irritabilidad, tristeza, euforia, manía, buen humor, alegría)
Alteraciones
· Ansiedad: Estado emocional desagradable, asociado a cambios psicofisiológicos, ligados a un estado de alerta y preocupación (ej: Taquicardia)
· Euforia: Estado afectivo en el que el paciente experimenta ánimo elevado no habitual en el sujeto. Es expansivo, donde se expresan los sentimientos sin inhibición e incorporando a los otros y su entorno.
· Anhedonia: Pérdida en diferentes grados de la capacidad para sentir placer
· Apatía: Estado afectivo que posee ausencia de respuesta emocional frente a sí mismo y al mundo. Desinterés.
· Labilidad Afectiva: Reacciones emocionales asociadas a la tristeza, aparecen generalmente con estímulos mínimos. Son intensos y muchas veces de corta duración.
· Irritabilidad: excesiva sensibilidad en que el paciente tiende a reaccionar de forma impaciente, tensa y agresiva.
· Disociación ideo-afectiva: Separación o no contacto entre la respuesta emocional y la experiencia que el sujeto vive o siente.
	7. Percepción 
	Ilusiones y alucinaciones. Se puede inferir de la conducta y el discurso ( el paciente se distrae porque puede escuchar voces o puede responder a estas), en ocasiones surgen otras percepciones: deja vu, jamais vus.
Alteraciones:
· Cuantitativa:
1- Hiperestesia: Aumento anormal de la sensibilidad táctil.
2-Hipoestesia: Disminución patológica de la sensibilidad táctil. 
· Cualitativas:
1- Ilusión: Percepción distorsionada de un objeto real
2- Alucinaciones: Percepción sin objeto en la realidad compartida.
	8. Funciones Cognitivas 
	Básicas
· Memoria reciente: Indagar recuerdo de acciones recientes (Que desayunar, con quién, que comió anoche). Repetir y memorizar 3 palabras, realizar otra prueba, y luego pedirle que repita otra vez las 3 palabras memorizadas. Lo normal es recordarlas
· Memoria remota: Habilidad para recordar información aprendida antes de aparecer las perturbaciones de memoria, y con un considerable lapso temporal
· Inteligencia: El nivel previo puede inferirse del nivel educacional. El nivel actual, con la capacidad de abstracción, de comprensión racional. Incorporación y manejo de nueva información.
· Atención: Los problemas de atención pueden presentarse junto a una capacidad disminuida de enfrentar situaciones complejas, perdiendo el foco del problema, extraviarse o a perder el interés con facilidad. Pruebas de concentración como restar de 7 en 7, meses del año a la inversa, repetir serie de números (en orden y luego a la inversa). 
Superiores
· Resolución de problemas: Capacidad de encontrar soluciones o alternativas a las diversas problemáticas que se presenten. Se puede utilizar diversas situaciones simuladas, en las cuales el usuario deba dar una respuesta y/o solución atingente en función del contexto
· Planificación: Capacidad de organizar y esquematizar el desempeño diario. Se puede evaluar, indicando al usuario que establezca una calendarización de las actividades que debenejecutar en el día a día y el cómo las debe llevar a cabo.
· Secuenciación: Capacidad de establecer un orden lógico a una serie de sucesos determinados. Utilizar imágenes con diversas secuencias de acciones, las cuales el usuario deberá secuenciar considerando aquellas que ocurren primero y aquellas que las preceden.
· Abstracción.
	Pos positivista
	Construccionista
	Crítica
	Énfasis en los problemas ocupacionales. Se formula en lenguaje de experto
	Énfasis en las necesidades ocupacionales. Se formula con usuario, se identifican necesidades y formulan objetivos. Incorpora lo “referido” o lo percibido por el usuario.
	Énfasis en el apartheid, alineación y privación ocupacional. Se diferencian problemas del sujeto y problemas de los entornos (familiar, comunitario, social)
Ejemplos de objetivos según paradigmas
· Sujeto + Verbo + Contenido
	Post- Positivista
	Construccionista
	Crítico
	· Que pedro mejore aspectos de su capacidad de desempeño deficientes
· Que pedro mejore habilidades de procesamiento
	· Que pedro logre participar en actividades del hogar que son de su interés
· Que pedro mejore habilidades de organización
· Que la familia de pedro aumente confianza hacia él
	· Que la comunidad disminuya el apartheid ocupacional hacia las personas con esquizofrenia
· Que la familia disminuya la privación ocupacional que ejerce hacia pedro
· Que pedro logre participar en actividades del hogar que son de su interés
Clase 25-Agosto-2020
Modelos de Intervención 
Modelo Cognitivo-Perceptual
· Cognición: Es la capacidad de atención, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación y manipulación de la información, de la misma manera es un proceso de utilización de la retrospección, prevención y comprensión para elegir la acción, por lo tanto, es el procesamiento de la información
· Básicas: Memoria, atención, orientación
· Superiores: Lenguaje, pensamientos, funciones ejecutivas
· Percepción: Es la integración de las impresiones sensoriales en información significativa, de la misma manera es un proceso dinámico que implica la detección y el análisis, la formulación de hipótesis y la respuesta a las sensaciones, por lo tanto, es la información del entorno a través de los sentidos, ya sea olfato, visión, audición, etc.
Técnicas de Evaluación : MOCA, análisis de actividad
Técnicas de Intervención
· Enfoque remedial: Buscan restablecer capacidades cognitivo-perceptual específicas, por lo tanto, es posible remediar las alteraciones. Deterioro en trastornos mentales
· Enfoque adaptativo: No recuperará funciones, por lo tanto, es la habilitación de los usuarios para que utilicen sus capacidades remanentes y compensen sus déficit. Deterioro en lesiones del SNC
Estrategias de Intervención Cognitivo-Perceptuales
· Ejercicios/actividades de estimulación cognitiva
· Juegos y actividades recreativas con énfasis en habilidades de procesamiento
· Tareas de almacén (administrar recursos e ir de compras)
· Manejo ambiental (organización)
· Ocupaciones que requieren uso de funciones ejecutivas; AVDI, actividades productivas, planificación y secuenciación
· Técnicas de organización; calendarios, libreta de notas, post-ir, etc
Modelo Acompañamiento Terapéutico
· Principios: 
1. Orientación Socio-comunitaria: Trabaja con la persona considerando su comunidad inmediata. Promueve la desinstitucionalización. 
2. Intervención en lo cotidiano: El trabajo se realiza considerando la vida diaria del paciente, sus rutinas y hábitos. Permite generar pequeños cambios que pueden favorecer la autonomía 
3. Vínculo Acompañante- Acompañado: Escucha activa, habilita un espacio para pensar. No interpreta, conecta con el sentir del usuario. 
Estrategias de intervención Acompañamiento Terapéutico:
· Actividades de Contención Emocional. El concepto de holding de Winnicott alude de modos diversos a la necesidad de contención, propia de patologías graves. Se debe apoyar al usuario/a emocionalmente, generando actividades que permitan la expresión emocional. Ej: artístico. Incluye: Escucha activa, permitir expresión de emociones, respetar tiempos.
· Acompañamiento como referente: El T.O es un ejemplo para el otro (usuario/a), por lo cual nos posicionamos en lugares distintos durante una actividad. Incluye: Motivar a la acción, pasarlo bien, corregir actitudes inapropiadas, ser un ejemplo para que el otro se contagi, invertir roles
· Función de yo auxiliar: El terapeuta decide cuando el usuario esta sobrepasado, por lo tanto el T.O reemplaza el yo del usuario, por lo tanto, asume funciones y decisiones por él, esto es específicamente en momentos complejos. Ej: Cuando el usuario se golpea, se descompensa.
Fortalecimiento comunitario
· Cómo se evalúa: FODA, Mapa territorial, Diagnostico participativo, Árbol de problemas
· Cómo se interviene: Educación popular, desnaturalización, concientización, fortalecimiento, grupo operativo, ocupacionales colectivas.
· Analisis de FODA:
· F: Fortalezas→ En qué soy bueno, qué valores y virtudes tengo que me pueden ayudar (Optimizarlas)
· O: Oportunidades→ Qué herramientas tengo a mi alrededor, Quien me puede dar una mano. (Aprovecharlas)
· D: Debilidades→ Que hago mal, qué puedo mejorar, qué me impide bajar de peso (Minimizarlas)
· A: Amenazas→ Que obstáculos hay, Como me puedo defender (Superarlas)
Árbol del problema: Los problemas los decide y ordena el mismo grupo. Se debe realizar una lista de problemas que tenga la comunidad, donde la misma comunidad los debe ordenar.
Etapas del diagnóstico participativo
· Diagnostico situacional
· Conocer a la comunidad en términos estadísticos y científicos
· Aproximamos a las problemáticas y formas de trabajo comunitario en red
· Identificar el área a trabajar
· Establecer la metodología para el diagnóstico participativo
· Diagnóstico participativo
· Promover que la comunidad reconozca y priorice las problemáticas y necesidades que les afectan
· En conjunto, identificar los recursos internos y externos con que se cuenta para la solución
· Generar información compartida y conocida para actuar sobre la realidad
· Plan de acción
· Propone alternativas de soluciones visibles a los problemas
· Compromete a los participantes en la solución y movilización de recursos para la solución
· Generar alianzas junto a otros actores de la comunidad y el intersector
· Entrega continuidad a la participación comunitaria (no solo identificar problemas, aportar en la gestión y en la soluciones)
Enfoque de determinantes sociales de la salud
· Determinantes estructurales de la desigualdad en salud 
· Contexto socioeconomico y politico: Gobierno y tradición política / Actores económicos y sociales ( Políticas macroeconómicas, mercado de trabajo, políticas del estado de bienestar)
· Ejes de desigualdad: Clase social, género, edad, etnia, territorio
· Determinantes intermedios: 
· Recursos materiales (Condición de empleo y trabajo, Trabajo doméstico y de cuidados), ingresos y situación económica, vivienda y situación material, entorno residencial)
· Factores psicosociales→ Factores conductuales y biológicos
· Desigualdad en salud.
Enfoque de derechos humanos
· Derecho a la salud
· Promoción o violación de los derechos humanos a traves del desarrollo sanitario
· Reducción de la vulnerabilidad a la mala salud mediante la protección de los derechos humanos
· Violaciones de los derechos humanos que perjudican a la salud.
Clase 01-Septiembre-2020
Posicionamiento Epistemológico/Epistémico y Red de Salud Mental
¿Qué es el posicionamiento epistemológico?: Evalúa los problemas cognitivos de tipo científico, por lo tanto, es quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico.
Epistemología y Paradigmas 
· El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde 
· Los paradigmas cambian y se transforman 
· Ningún paradigma se puede considerar mejor o peor que el otro, es simplementeuna posición particular de la ciencia
· Para que una posición científica pueda ser considerada como un paradigma, debe contar con el consenso total de la comunidad científica que lo representa
Posicionamiento Post-Positivista 
· Evaluación Ocupacional de experto
· Aplicación de pautas e instrumentos de verificación 
· Diagnóstico ocupacional centrado en problemas ocupacionales
· Objetivos definidos por el terapeuta con opinión del usuario/a
· Trabajo Multidisciplinario
· Preferencia por evidencia científica
Posicionamiento Construccionista
· Evaluación Ocupacional participativa
· Aplicación de pautas e instrumentos con consentimiento del usuario 
· Diagnóstico ocupacional centrado en necesidades y potenciales ocupacional
· Objetivos definidos por el terapeuta en conjunto con usuario/a
· Trabajo interdisciplinario
· Preferencia por la “voz” de los usuarios 
Posicionamiento Crítico
· Evaluación Ocupacional participativa 
· Aplicación de técnicas participativas y consentimiento de los usuarios 
· Diagnóstico ocupacional centrado en necesidades y potenciales ocupacionales. Análisis del apartheid, privación y alienación ocupacional
· Objetivos definidos por los usuarios
· Trabajo transdisciplinario 
· Preferencia por la “voz” de los usuarios y las ocupaciones colectivas 
Conceptos Terapia Ocupacional Socio-Crítica 
· Apartheid Ocupacional: Segregación de grupos de personas mediante la restricción o negación de su acceso a una participación digna y significativa en las ocupaciones de la vida diaria, basada en la raza, color, discapacidad, procedencia nacional, edad, sexo, orientación sexual, religión, creencias políticas, sus consecuencias sociales, cutlruales y económicas, sistemáticas y dominantes, ponen en peligro la salud y el bienestar de individuos, comunidades y sociedades.
· Privación Ocupacional: Estado de exclusión de la participación en actividades necesarios y/o significativas debido a factores que estan fuera del control inmediato del individuo 
· Alienación Ocupacional: Exclusión social y restricción de una población a experimentar ocupaciones significativas y enriquecedoras
· Ocupaciones Colectivas: A las ocupaciones en las que se involucran los individuos, grupos, comunidades y/o sociedades en contextos cotidianos, las cuales pueden reflejar una intención hacia la cohesión social o a la disfunción y al avance o aversión hacia un bien común
Criterios para seleccionar el posicionamiento epistemológico
	
	Post-positivista
	Construccionista 
	Crítico
	Nivel de Gravedad
	Leve o moderado
	Leve, moderado o grave
	Moderado o grave
	Lugar de atención
	Generalmente privado
	Público o privado
	Generalmente público
	Nivel de autonomía del usuario
	Baja o mediana
	Mediana o alta
	Mediana o alta
	Nivel de atención pública
	Primario o secundario (por tiempos y listas de espera)
	Cualquier
	Cualquiera
¿Qué conforma mi posicionamiento epistémico?
· Paradigma - Enfoque(s) - Modelo basado en la ocupación (uno) - Modelos complementarios (pueden ser más de uno)
Niveles de atención
· Primario (Consulta de Salud Mental): CESFAM → Dependiendo del diagnóstico se realiza “interconsulta” al siguiente nivel.
· Secundario (Equipos ambulatorios)	
· COSAM
· Unidad de Salud Mental y Psiquiatría Hospital 
· Hospital de día y hogar protegido 
· Unidad de corta estadía (1 a 2 meses)
· Urgencia Psiquiátrica 
· Terciario
· Mediana estadía y larga estadía
· Centro de rehabilitación psicosocial
· Hospital de día infanto-juvenil
· Comunidad terapéutica 
Clase 08- Septiembre -2020 
Terapia Ocupacional en trastornos de la personalidad
Conceptos básicos: Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales.
· Los estilos de personalidad marcarían una tendencia en el individuo por actuar o pensar de determinada manera.
· Estabilidad Emocional → Neuroticismo 
· Extroversión → Introversión
· Apertura a la experiencia → Cerrazón a la experiencia
· Amabilidad → No agradabilida
· Responsabilidad → Desorganización
Trastorno de la personalidad: Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo.
· Los rasgos de personalidad sólo constituyen trastornos de la personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo. 
· Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos siguientes:
1. Cognición (es decir, maneras de percibir e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos). 
2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la respuesta emocional). 
3. Funcionamiento interpersonal. 
4. Control de impulsos.
· El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y sociales. 
· El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 
· El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia o a las primeras etapas de la edad adulta.
Grupos 
Paranoide
A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienzan en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes: 
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo. 
2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas. 
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra. 
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia. 
5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja
Esquizoide: 
Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias. 
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad. 
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado. 
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás. 
7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
Esquizotípico:
Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes). 
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales. 
4. Pensamientos y discursos extraños
5. Suspicacia o ideas paranoides. 
6. Afecto inapropiado o limitado. 
7. Comportamientoo aspecto extraño, excéntrico o peculiar. 
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo. 
Antisocial
Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención. 
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal. 
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación. 
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas. 
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás. 
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas. 
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien. 
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años. 
Histriónico
Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 
1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención. 
2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado. 
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones. 
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención. 
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles. 
6. Muestra auto-dramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción. 
7. Es sugestionable
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
Narcisista
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos). 
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. 
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderlo sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus. 
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración. 
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas). 
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él. 9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad
Límite/Limítrofe/Borderline 
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen
y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la
edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o
más) de los hechos siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y de sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). 
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. 
Trastornos Ansiosos
Evasivo/Evitativo
Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes: 
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo. 
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado. 
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen. 
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales. 
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación. 
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás. 
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas. 
Dependiente
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas. 
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida. 
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.) 
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía). 
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan. 
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo. 
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen. 
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
Obsesivo Compulsivo
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad. 
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completarun proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos). 
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta). 
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa). 
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental. 
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. 
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras. 
8. Muestra rigidez y obstinación. 
Obsesiones: Son pensamientos, impulsos o imágenes persistentes e indeseadas que son invasivas y producen angustia o ansiedad. Podrías intentar ignorarlos, en general estas obsesiones te invaden cuando intentas pensar o hacer otras cosas. 
Compulsiones: Son comportamientos repetitivos que te sientes obligado a cumplir. Estos comportamientos tienen como fin prevenir o reducir la ansiedad relacionada con tus obsesiones o evitar que suceda algo malo, sin embargo, involucrarse con las compulsiones no genera placer y puede aliviar la ansiedad sólo temporalmente.
Consideraciones Generales 
Sobre las personas con TP
· Dificultades para mantener hábitos y comprometerse en roles ocupacionales. 
· Dificultades para seguir normas y códigos sociales básicos 
· Grupo A y C presentan intereses restringidos. Grupo B presentan intereses dispersos 
· Sobre las decisiones terapéuticas 
· Preferir atención en red, grupal o multiprofesional para evitar dependencia del usuario/a 
· Generar encuadre terapéutico “marcar límites en conductas del usuario/a” 
· Generar estructura en el ambiente físico y social 
· Posibles habilidades a potenciar: planificación y organización, resolución de problemas, habilidades sociales y de interacción social, habilidades de regulación emocional, control de impulsos/autocontrol 
· Posibles talleres: autoestima, autoconcepto, habilidades sociales, creatividad, técnicas corporales, resolución de problemas, etc. 
Clases 22-Septiembre-2020
Terapia Ocupacional en Personas en Situación de Calle 
Pobreza y Exclusión Social
· Pobreza: Fenómeno complejo, que involucra distintas dimensiones, referido a la falta de recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas: Alimentación, vestuario, vivienda, salud, entre otros.
· Transmisión transgeneracional de la pobreza: Círculo vicioso
· Implica el deterioro de los vínculos entre el sujeto y el resto de la sociedad: Acceso a códigos socialmente relevantes para la participación
· Exclusión social: Unión Europea reformuló la exclusión como una inhabilidad para ejercer los derechos sociales de ciudadanos a obtener un estándar básico de vida y como barreras a la participación en las principales oportunidades sociales y ocupacionales de la sociedad 
Las personas en situación de calle, entendidas como aquellas que “carecen de residencia fija y que pernoctan en lugares, públicos o privados, que no tienen las características básicas de una vivienda aunque cumplan esa función (no incluye campamentos). Así mismo, aquellas personas que de conformidad con una reconocida trayectoria de situación de calle reciben alojamiento temporal o por períodos significativos, provisto por instituciones que les brindan apoyo biopsicosocial”
· El promedio de edad es de 44 años, y el 40% no ha completado la educación básica. Porcentaje muy superior al promedio del mismo grupo etario perteneciente al decil más pobre de la población (36%).
· El 37% señala estar en situación de calle por problemas familiares, ya sea muerte de un familiar, expulsión o ruptura amorosa
· El 24% por alguna dependencia y el 14% por problemas económicos
 
Oferta Pública 
· El ministerio de desarrollo social ha reconocido a las personas en situación de calle como un grupo prioritario para su acción 
· Se creó en el 2011 la Oficina Nacional de Calle 
· 2014 se presentó la Político Nacional de Calle, cuyo objetivo es “Contribuir a la inclusión social de laspersonas en situación de calle, revirtiendo los prejuicios y conductas discriminatorias hacia este grupo de la población, y reconociendo sus derechos y aptitudes para superar la situación de calle, mediante el despliegue de estrategias, acciones y compromisos intersectoriales que viven o podrían llegar a vivir en situación de calle. Para materializarse, la Política Nacional se articula en cuatro ejes:
· Conocer la situación de calle
· Prevenir la situación de calle
· Proteger a las personas en situación de calle
· Promover la superación de la situación de calle
Programa Noche Digna y Programa Calle
· Grupo 1 Crítico: Adultos mayores o personas con discapacidad con necesidad de asistencia prolongada 
· Grupo 2 Permanente: Usuarios autovalentes, con trabajos precarios y/o consumo problemático
· Grupo 3 Prevención: Migrantes y jóvenes iniciando su vida en calle 
· Grupo 4 En riesgo: Egresados del sistema penal, enfermos crónicos sin atención, entre otros.
Programa Noche Digna: Dos componentes
· Plan Invierno (PI): Busca proteger la vida de las personas en situación de calle, especialmente en época de bajas temperaturas, mediante servicios de alojamiento, atención en calle, salud y alimentación
· Centros para la Superación: Espacios que promueven la superación de la situación de calle. Entregan servicios diurnos para el cuidado, higiene y alimentación, además de acompañamiento y vinculación con la red de protección social. Además brindan servicio de alojamiento permanente.
Programa Calle
· Es un programa que entrega apoyo para que las personas mayores de 18 años superen la situación de calle a través de acompañamientos psicosociales y sociolaborales.
· Acompañamiento Psicosocial: Aborda acciones preventivas y de protección social a través de un apoyo personalizado que se despliega bajo la figura de tutor/a psicosocial
· Acompañamiento Sociolaboral: Entrega herramientas para que las personas puedan obtener habilidades y competencias que mejoran sus condiciones de empleabilidad y fortalecer su inserción laboral. Todo el proceso de acompañamiento dura 24 meses
· Beneficios que reciben quienes participan:
· Apoyo que considere sus derechos, opiniones, intereses y potencialidades
· Acompañamiento psicosocial profesional personalizado
· Asesoría sociolaboral para la promoción de competencias de empleabilidad y apoyo en la búsqueda de empleo o mejora en la actividad laboral
· Acceso a servicios y prestaciones, mediante la entrega de bonos de transferencias monetarias según el cumplimiento de los requisitos de acceso establecidos en la Ley 20.595
T.O en PsC
· Kielhofner, 2002: Habituación en las PsC
· Hábitos: Tendencias definidas y adquiridas para responder y desempeñarse de forma específica y constante, en ambiente o situaciones conocidas 
· Kronenberg, Simó & Pollard, 2007: Situación de Calle
· Proceso gradual y agudo de desvinculación social, y no solo la situación de pobreza material (falta de vivienda)
· Apartheid ocupacional: Segregación de grupos de personas al acceso de participación digna y significativa de ocupaciones de la vida diaria, poniendo en peligro su salud y bienestar 
· Principales funciones
· Facilitación del desarrollo de destrezas necesarias para participar cotidianamente de ocupaciones de interés, asumiendo roles ocupacionales significativo; a través del fortalecimiento de habilidades para la vida, de trabajo, manejo de dinero, entre otras
· Adaptación de las actividades: Disminución de las barreras en la participación, reconocimiento de los derechos fundamentales, promoción de la participación social

Continuar navegando