Logo Studenta

Semana 10 - Decisiones de producto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MÓDULO: DECISIONES DE PRODUCTO
MARKETING
Primera edición digital
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
© Universidad Privada del Norte, 2020
Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe 
Curso: Marketing 
Módulo: Decisiones de producto 
Contenido
1. Decisiones de producto
 1.1. Fases de desarrollo de producto
2. Tipos de diferenciación de producto
 2.1. Diferenciación horizontal
 2.2. Diferenciación vertical
3. Certificación del producto
4. Clasificación de los productos
5. Conclusiones
Bibliografía
3
3
4
4
4
5
6
7
8
pág. 3Módulo: Decisiones de producto 
MARKETING
DECISIONES DE PRODUCTO1
El producto es el medio para satisfacer las necesidades de los 
consumidores. Este puede ser un bien, servicio, una actividad, una 
experiencia, un evento, etc., y es el punto de partida o punto focal de 
la estrategia comercial.
Un desarrollo de producto incluye varios aspectos de la investigación, planificación de operaciones 
y diseño del producto, los que implican necesariamente a distintos departamentos (y no solo al de 
diseño): marketing, producción, aprovisionamiento, métodos, y está estrechamente controlado por 
la Dirección de la empresa.
1.1. Fases de desarrollo de producto
Investigación. En esta primera fase es importante analizar el mercado, y con ello analizar las 
tácticas de la competencia. Asimismo, se deben presentar nuevas ideas y patentes de 
posibles nuevos productos importables, así como hacer un cálculo preliminar del producto.
Desarrollo de la concepción del producto. En esta fase se deben realizar las especificaciones 
para distintos mercados, así como establecer la concepción y el diseño preliminar del 
producto. Los vertiginosos cambios del consumidor conllevan a las empresas a realizar los 
cálculos del productos, es decir, a revisar si son viables financieramente las soluciones 
tácticas que se van a desarrollar, y con ello consolidar la concepción de la producción.
Desarrollo del producto y el proceso de producción. En esta fase, una vez finalizados el 
diseño, los prototipos, las especificaciones técnicas y tomada la decisión para adquirir 
materiales y procesos de fabricación, se podrá realizar el plan preliminar de producción, la 
impresión de los planos detallados y la patente de la innovación en el momento apropiado.
Preparación final del diseño y el proceso de producción. En esta fase se ponen en 
evidencia los elementos estándares comerciales, los elementos que se fabricarán 
considerando si es la propia empresa la que se encarga de la producción o si subcontrata a 
terceros. Asimismo, se recluta al personal apropiado que formará parte del proceso de 
producción y, finalmente, se revisa el proceso de posventa.
PRODUCTO
pág. 4Módulo: Decisiones de producto 
MARKETING
TIPOS DE DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO2
Respecto a los materiales que se usan actualmente para producir los productos cabe destacar 
que una de las consideraciones más importantes es la ecología, ya que se elige uno u otro 
material en función a la menor contaminación ambiental que puedan causar (por ejemplo, el 
uso del PET en sustitución del PVC por sus beneficios medioambientales; o la sustitución de 
maderas nobles), a la menor cantidad de desechos que puedan generar, a que sean reutilizables 
y a que se puedan reciclar. El ecomarketing es ya una realidad, y el diseñador no debe pasar por 
alto la importancia que la decisión de usar un material u otro comportará en un futuro para el 
elemento que se está diseñando.
2.1. Diferenciación horizontal
Se refiere a la diferenciación basada en la variedad, esto es, en los diversos atributos que pueda 
tener el producto o servicio. Así, por ejemplo, tenemos: color, textura, tamaño, localización, etc.
Los consumidores no necesariamente estarán de acuerdo en qué producto tiene más valor que 
otro; todo depende de sus propias preferencias.
2.2. Diferenciación vertical
Se refiere a la diferenciación por calidad. En este caso, los consumidores están de acuerdo en qué 
bienes o servicios tienen una mayor o menor calidad. Los consumidores prefieren mayor calidad; 
no obstante, no todos estarán dispuestos a pagar el precio.
En este caso, los vendedores deben elegir el nivel de calidad que optimice sus ganancias.
pág. 5Módulo: Decisiones de producto 
MARKETING
CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO3
La certificación del producto se define como la actividad por la cual un organismo independiente, 
también llamado “tercera parte”, verifica y asegura que los productos o servicios suministrados por 
un fabricante son conformes con las exigencias técnicas de una o varias normas. También se 
puede certificar un producto respecto a reglamentos legales nacionales.
La  certificación del producto  es un paso más allá respecto de la  certificación de  sistemas de 
gestión de la calidad, ya que se requiere una evaluación específica del producto o servicio mediante 
la realización de ensayos en laboratorios independientes y pruebas de funcionamiento en presencia 
de nuestros auditores.
Lo que diferencia a un producto de cualquier otra cosa es que ha de haber un  intercambio 
económico entre alguien que lo vende y alguien que lo compra. Por otro lado, ha de ser algo que 
tenga una utilidad, que no significa que sea necesario, porque en muchas ocasiones la necesidad 
de un producto se puede buscar.
pág. 6Módulo: Decisiones de producto 
MARKETING
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS4
Dependiendo de los parámetros usados, podremos diferenciar entre unos productos y otros:
Según que puedan o no percibirse por los sentidos, se distingue entre productos 
tangibles e intangibles.
En función de su duración, puede hablarse de productos  perecederos y no 
perecederos. Y, entre estos últimos, productos de larga o de corta duración. O, lo 
que es lo mismo, productos duraderos o no duraderos.
Según la popularidad entre su público, pueden distinguirse en  productos 
populares y no populares.
Según si se producen, o no, dentro de las fronteras de una terminado país, se 
habla de productos nacionales o importados.
Según el destino de los productos, o quién los adquiere, pueden distinguirse dos 
clases de productos. Por un lado, los denominados “productos de consumo”; y, 
por otro, los productos destinados a reincorporarse en un proceso de produc-
ción o a la reventa, o productos destinados a una empresa o a un negocio.
Entre otras clasificaciones de productos dentro de la empresa, es posible considerar las siguientes:
En función de la rotación, se habla de productos de alta, media o baja rotación.
Según que sean o no demandados o producidos tan solo durante una parte del 
año, se distingue entre productos temporales o no temporales.
Los productos de bajo precio que se usan como reclamo para vender otros más 
rentables y a los que suele denominarse “productos gancho”.
En definitiva, queda claro que las clasificaciones de los tipos de productos pueden multiplicarse. Por 
ello, siempre es esencial conocer el criterio de clasificación y la utilidad de esta a fin de considerarla 
o no según los intereses de cada uno.
pág. 7 Módulo: Decisiones de producto 
MARKETING
CONCLUSIONES5
CONCLUSIÓN 1
El marketing establece que los productos son los elementos que se fabrican con el fin de satisfacer 
al cliente. Los productos son aquellos elementos fundamentales en las empresas manufactureras, 
las cuales producen grandes cantidades de estos para  cubrir la demanda del consumidor. Es 
importante destacar que la innovación se mantiene en constante movimiento en la relación del 
producto con el consumidor, lo cual se hace con el fin de mantener al cliente fiel al producto que la 
empresa distribuye. Esto es beneficioso de varias maneras para las empresas, pues mantienen 
siempre joven la línea de producción y la fascinación del cliente por el producto.
CONCLUSIÓN 2El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e 
intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor), los 
cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus 
necesidades o deseos.
pág. 8Módulo: Decisiones de producto 
MARKETING
Klaric, J. (2012). Estamos ciegos. Lima: Planeta.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing (14.a ed.). México, D. F.: Pearson Educación.
BIBLIOGRAFÍA