Logo Studenta

Senso Percepcion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PERCEPCION 
(SENSACION – PERCEPCION) 
La percepcion es el proceso psicológico básico que permite la captación o la extracción de 
información del medio ambiente. Es la base del resto de los procesos psicológicos. Es un proceso 
totalmente activo y evidente en el sujeto, se realiza con muy poco esfuerzo y muchas veces pasa 
desapercibido en el sujeto, ya que son procesos internos (invisibles). 
La percepción trabaja simultáneamente y conjuntamente con la sensación → sensopercepción. 
Este proceso total tiene una secuencia de fases, y ninguna puede saltearse: 
1. Estímulos (energía) exteriores: cualquier forma de energía física o química que afecta a un 
receptor y al que puede responderse siempre y cuando tenga una intensidad que pueda 
ser detectada por el organismo. 
2. Receptores sensoriales (transducción): células nerviosas ubicadas en los órganos 
sensoriales, especializadas en la captación exclusiva de determinada energía que proviene 
del medio. Por el proceso de la transducción los receptores van a transformar una 
modalidad de energía en un lenguaje entendible para el sistema nervioso. 
3. Recorrido neuronal (fibras nerviosas interconectadas): conjunto de fibras que están entre 
sí conectadas y que envían las señales desde el receptor sensorial (sentidos) a la zona del 
cerebro correspondiente. Hasta acá hablamos de SENSACION. 
4. Percepción (asignacion de significado): la información que fue llevada al cerebro se 
interpreta y se le da un determinado significado, es decir, se entiende que se esta 
percibiendo. Consiste en organizar, integrar e interpretar la información recibida, señales 
eléctricas, asignándoles un significado, por ejemplo: el joven se da cuenta de que el objeto 
que percibe es un violín. 
5. Respuesta (accion): cuando se logra la percepción, se elabora la respuesta, que sale del 
cerebro al mundo a través de una respuesta motora. La respuesta va a impactar en el 
sistema glandular (respuesta implícita) o muscular (respuesta explicita). 
 
En el proceso de la SENSOPERCEPCION hay dos subprocesos: 
1. Sensación: trata la información basada en los datos de entrada utilizando la estrategia de 
procesamiento en dirección ascendente bottom/up: se detectan las características físicas 
de los estímulos (bordes, color, líneas, movimiento, etc.), en otras palabras, el impulso 
nervioso se transforma en una experiencia sensorial. 
2. Percepción: subproceso que asigna significados a la información sensorial (top down). Se 
recibe, integra y elabora conclusiones. Ya no son formas o colores aislados, sino que se le 
da un significado. Analiza la información basándose en la información que recibe y en los 
conocimientos, las creencias y las expectativas del sujeto utilizando estrategias en 
dirección descendente, top/down, las cuales desechan la información redundante, la 
completan y elaboran conclusiones a partir de ella. Se recibe, analiza, integrra, elaboran 
conclusiones. 
Ambos procesos se dan SIMULTANEAMENTE. 
Medición de la sensación: 
En la medición de la sensación intervienen mecanismos que fueron descubiertos hace mucho 
tiempo. Weber y Fechner (psicofísica) trabajan con distintas variables y valoran la sensibilidad 
humana ante diferentes estímulos→ relación entre los estímulos físicos y las experiencias 
sensoriales. 
Llegan a la conclusión de que los estímulos para ser captados tienen que tener determinada 
intensidad, por lo tanto hablan del UMBRAL (cantidad de energía que los organismos requieren 
para ser estimulados. El limite entre sentir y no sentir): 
- Umbral absoluto: cantidad mínima de energía que puede percibirse. Si no tiene un 
estimulo esta mínima cantidad, no puede ser percibida. El estimulo puede ser percibido el 
50% de las veces, porque ya tiene una cantidad mínima. Existen tres métodos para 
determinarlo: el de los límites, el de los ajustes y el de los estímulos constantes. 
➢ El método de los límites: consiste en presentar los estímulos en orden ascendente o 
descendente de intensidad. Si se desea medir el umbral de la audición en orden de 
menor a mayor intensidad, se pide a los sujetos que respondan cuando ellos oyen el 
primer tono; en el orden descendente, que respondan cuando el tono no sea audible. 
➢ El método de los ajustes: aquí es el sujeto el que adapta la intensidad del estímulo 
sonoro que se le presenta ininterrumpidamente hasta que apenas lo pueda apreciar. 
Tal intensidad se considera una primera estimación del umbral absoluto. El 
procedimiento se repite varias veces y el valor del umbral absoluto será la media de 
todos los ajustes efectuados. Es el método más inexacto pero el más rápido 
➢ El método de los estímulos constantes: consiste en presentar entre cinco y nueve 
estímulos de intensidades distintas siguiendo un orden aleatorio. Después se calcula el 
porcentaje de ocasiones en que el sujeto afirmó la presencia del estímulo ante cada 
intensidad. Este método es el más preciso, pero también el que requiere mayor 
dedicación. 
 
- Umbral diferencial: es la diferencia que hay entre dos estímulos para que una persona lo 
pueda detectar. Por ejemplo: si agarro una bolsa que pesa 10kg y luego una bolsa que 
pesa 2kg, voy a poder darme cuenta cual pesa más que la otra. Pero si la diferencia entre 
ambas bolsas es mínima, no voy a poder darme cuenta. Weber se dio cuenta de que el 
umbral diferencial se incrementaba en la medida en que aumentaba la intensidad de los 
estímulos y que la magnitud de este umbral era una proporción constante del estímulo 
original. 
Por lo tanto, el umbral diferencial permite captar la menor diferencia que hay entre dos 
estímulos. 
Cada sentido tiene un umbral distinto. 
A los científicos posteriores como Green y Swets criticaron estos métodos porque excluyen las 
tendencias que muestran los sujetos cuando emiten sus respuestas. De ahí que desarrollaran la 
teoría de la detección de señales con la que defienden que la respuesta de un organismo a los 
estímulos depende de la fuerza del estímulo y de los criterios que utiliza el sujeto para responder. 
La eficacia de esta teoría es función de tres factores: 
1) La intensidad de la señal. 
2) La sensibilidad del sujeto que se ve influido por el entorno, el ruido por ejemplo. 
3) Los criterios del sujeto determinados por sus motivaciones y expectativas. 
 
Receptores sensoriales: 
Los receptores son células nerviosas especializadas en captar una determinada forma de energía y 
en distinguir su intensidad siempre que la misma esté en consonancia con el nivel de sensibilidad 
del organismo. 
CLASIFICACION: 
Según donde se sitúan estos receptores: 
- Exteroceptores: todos aquellos situados en la periferia/superficie del cuerpo, y facilitan 
mucho la integración de los estímulos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Informan de la 
realidad exterior e interior y ponen al sujeto en contacto con una y otra 
- Propioceptores: situados en los músculos, articulaciones y tendones (algunos también en 
el oído interno). Nos dan cuenta del movimiento, de la postura en general, etc. 
- Interoceptores: situados en el interior del cuerpo/organismo y nos informan el estado y 
la sensibilidad general de nuestro cuerpo. Puede ser una captación general o una 
particular. Ejemplo: registrar que quiero ir al baño. 
- Dermoceptores: están ubicados en la piel e informan de sensaciones relacionadas con el 
calor, frio, presión, dolor, placer, etc. 
- Nocioceptores: ubicados en cualquier parte del cuerpo y están especializados en 
captar/localizar el dolor. 
 
Según la energía que detectan: 
- Quimioceptores: detectan sustancias químicas del ambiente externo (aire, agua, 
alimentos, etc.) e interno (dióxido de carbono, pH, etc.) y las transducen en un potencial 
de acción, es decir, cuando cambian la energía química, la cambian para que el cerebro 
pueda entenderlo en potenciales de acción. 
- Mecanoceptores: detectan energía mecánica y la transforman ensensaciones de 
equilibrio, temperatura, presión, etc. Por ejemplo: alguien me aprieta la piel, este receptor 
lo transduce a sensación de dolor, frio, etc. 
- Fotoceptores: detectan la energía óptica y la convierten en señal eléctrica. 
 
Percepción de objetos y caras: primordial porque permite la adaptación al entorno y al 
mantenimiento adecuado de las relaciones sociales. Estas percepciones son diferentes entre si, 
aunque tienen aspectos comunes. 
Percepcion de objetos: 
La percepción de objetos requiere el uso de estrategias analíticas. 
Las imágenes naturales en sí mismas son un tanto ambiguas y a veces las señales se integran de 
forma errónea (ya sea por dificultades cognitivas o por otras disfunciones). 
El sujeto ha de superar estos problemas complementando la información que recibe o recurrindo 
a otros procesos que le ayuden, como por ejemplo: la atención, el análisis y la síntesis de la 
realidad → se dice que el modo en que una persona reconoce los objetos refleja su forma de 
pensar y de interpretar el mundo, lo cual depende de sus procesos perceptivos y también 
cognitivo. 
Se han elaborado varias propuestas sobre la percepción de los objetos: 
1) Leyes de la Gestalt: considera que en la Percepcion “el todo es mayor que la suma de las 
partes”. Destaca la importancia de la configuración global en las que las categorias 
perceptivas se integran, transformándose en estructuras significativas. 
 
Según la gestalt, los sujetos cuando se relacionan con su entorno centran su atencion en 
algunos objetos del campo perceptivo y excluyen otros siguiendo ciertas leyes que 
permiten la organinnzacion de unidades globales, es por ello que proponen leyes de la 
organización perceptiva, las cuales señalan que los sujetos transforman los estímulos en 
una percepción significativa sirviéndose de información que ya conocen, sobre todo de 
manera inconsciente (vemos totalidades y le asignamos un significado): 
 
- Ley de figura fondo: los sujetos cuando se relacionan con su entorno centran su 
atención en algunos objetos del campo perceptivo y excluyen otros. En algunas 
ocasiones, la mente tiende a cambiar lo que es figura en fondo y viceversa, es el 
fenómeno de las figuras reversibles (todas aquellas que admiten más de una 
interpretación, debido fundamentalmente a su perspectiva). 
>>> También, la gestalt sostuvo que los sujetos se inclinan por agrupar elementos 
formando con ellos un todo según los principios de: 
- Similitud: los objetos que son similares en forma, tamaño, color o algún otro 
rasgo físico, tienden a ser agrupados. 
La figura B que se asocian en columnas antes que en filas por las similitudes de los 
tonos. 
- Proximidad: los objetos más cercanos entre sí, es probable que se perciban como 
una unidad. 
Los puntos de la figura C se aprecian como filas antes que como columnas porque 
horizontalmente se encuentran mas cerca unos de los otros que verticalmente. 
- Buena forma: se tiene cierta predisposición a percibir los objetos de la manera 
más simple posible. 
El dibujo de la figura D de inmediato y sin mayor esfuerzo se vincula con el símbolo 
de la Cruz Roja. 
- Continuidad: a veces se ve el contorno de líneas rectas y curvas como patrones 
de flujo continuo. 
En la figura E los puntos 1 y 3 se ven. 
- Cierre: existe cierta tendencia a completar mentalmente objetos simples, 
familiares, para percibirlos como un todo. 
 
Estas leyes no siempre dan indicación exacta acerca del objeto que se observa, por ello algunos 
autores consideran que se les debe llamar heurísticos (atajos cognitivos/mental → percibo las 
cosas por el camino más fácil y lo entiendo de esa manera), tendencias perceptivas, no leyes. Por 
ejemplo: profesora grandota, que habla fuerte ---> heurístico=es mala. 
2) Modelos de reconocimiento de objetos: 
Hay 4 modelos explicativos: modelo de plantilla, modelo de atributos esenciales, modelo 
de integración de características y modelo de reconocimiento por componentes. 
- Modelo de plantilla: entre la información de entrada y los códigos almacenados en el 
cerebro debe haber una correspondencia total, de plantilla. Por ejemplo, si se lee la letra 
P, esta información se compara con las señales, plantillas, que tiene el cerebro sobre esa 
letra y si el resultado es positivo se la reconoce y etiqueta como una P. El ser humano es 
capaz de reconocer diferentes modelos de una misma letra, por lo tanto, se necesitarían 
muchas plantillas para reconocer todos los objetos en sus diferentes formas, lo cual hace 
considerar al sistema propuesto poco operativo. 
- Modelo de atributos esenciales: se supone que el cerebro tiene almacenados los 
atributos esenciales de cada objeto, por eso cuando el sistema visual capta un objeto el 
cerebro lo reconoce fácilmente si sus atributos coinciden con los que tiene guardados de 
él. 
- Modelo de integración de características: Treisman explica que el reconocimiento de los 
objetos se realiza en una secuencia de dos etapas: 
a. Pre atencional: donde el sistema visual descompone una imagen y delimita las 
características propias de las unidades básicas de la percepción: curvatura, color, 
movimiento, orientación, brillo e iluminación. 
b. Atención focalizada: en la que las unidades básicas se combinan para ofrecer la 
percepción del objeto, de la escena. Las características básicas se convierten en 
un todo, en un objeto que puede apreciarse como un conjunto. 
 
- Modelo de reconocimiento por componentes: Biederman 1987. Cuando le llega al cerebro la 
información sobre un objeto, lo primero que hace es descomponerlo en sus componentes más 
simples, conocidos como geones. Los geones son elementos volumétricos simples que pueden 
ensamblarse de múltiples formas sin cambiar esencialmente su diseño (para crear objetos 
diferentes cercanos a la vida del ser humano) (p/e: figuras geometricas, cubo, una esfera, un 
cono, un cilindro, etc.), por ejemplo: si a un prisma se le añade un tubo curvado se forma una 
maleta. 
 
3) Constancias perceptivas: El proceso perceptivo proporciona representaciones estables, 
invariables, del entorno y de los objetos pese a las alteraciones que puedan darse de luz, 
distancia y color. La identificación de un objeto percibido no tendría sentido si cada 
presentación sucesiva del mismo exigiera al sujeto analizar exhaustivamente cada uno de 
sus elemento como si fuera algo nuevo y, como tal, atribuirle significaciones diferentes. En 
el fenómeno de la constancia perceptiva intervienen varios factores: 
a. el conocimiento empírico que se tiene del objeto, es decir, la experiencia previa. 
b. la información aproximada sobre su distancia. 
c. las leyes de la perspectiva. 
 
Las constancias perceptivas más estudiadas son las siguientes: 
>> Forma: permite percibir la configuración de los objetos conocidos de manera 
constante, igual, a pesar de recibir imágenes retinianas distintas de los mismos. 
>> Luminosidad (o color): permite percibir un objeto como si tuviera una iluminación 
constante pese a que pueda cambiar, el carbón siempre será negro aunque pueda tener 
diferentes tonalidades de negro. 
>> Tamaño: permite percibir un objeto con una dimensión constante, invariable, aunque 
nuestra distancia respecto a él varíe. 
>> Textura: permite percibir los objetos con sus mismas propiedades externas aunque la 
distancia podría suavizarlas. 
El fenómeno de la constancia perceptiva es sumamente ventajoso para la acomodación social del 
ser humano por tres razones: a) relega las características de la imagen que ofrece la retina cuando 
se intenta entender la naturaleza real de un objeto b) orienta las percepciones hacia el objeto y no 
sólo a la imagen que proporciona la retina c) favorece un sentido realista y universal del mundo. 
 
4) Ilusiones perceptivas: son interpretaciones erróneas que se hacen de la realidad. 
Constituyen verdaderos obstáculos e intervienen en ellasmuchas variables, algunas 
desconocidas. Demuestran que en ocasiones la percepción es engañada por la disposición 
de los estímulos del entorno. La mayor parte de ellas están relacionadas con el sistema 
visual y reciben el nombre de ilusiones ópticas geométricas. En ellas se sobrevalora un 
segmento o una superficie en funcion de una supuesta relación que se establece con otra 
parte de la figura o del segmento citado. 
La mayor o menor proporción de las ilusiones está asociada con la edad (causa 
secundaria), el desarrollo general de la inteligencia (causa primaria) y las influencias 
emocionales o sociales. 
Los teóricos de la gestalt atribuyeron estas deformaciones sistemáticas a una 
interpretación errónea de las leyes de la percepción. 
>> Ilusión de Müller–Lyer: la línea vertical de la derecha parece más larga que la línea 
vertical de la izquierda, aunque ambas tengan la misma longitud. El motivo por el cual se 
produce este fallo en la percepción del tamaño sugiere que quizá sea por olvidar la ley 
perceptual de la constancia del tamaño. 
 
>> Ilusión de Delboeuf: dos círculos de tamaño idéntico se colocan cerca el uno del otro, 
pero uno de ellos está rodeado por un anillo; el círculo rodeado parece más grande que el 
círculo solitario. 
 
>> Ilusión de Ponzo: los dos trazos horizontales tienen la misma longitud y el mismo 
ángulo visual, pero el efecto de profundidad de las vías hace ver el trazo superior mas 
lejano y mas largo. 
 
 
Percepción de caras: 
La percepción de caras requiere el uso de estrategias holísticas. La percepción de caras informa 
sobre la identidad de la persona, su estado emocional del momento y de sus deseos de 
comunicación. Permite categorizar a las personas –según el sexo, la raza o la edad– y expresa 
hacia donde se dirige la persona valiéndose de la dirección de la mirada y de la orientación de la 
cabeza. 
Aunque la mayoría de las capacidades necesarias para esta percepción todavía están sin 
evolucionar en los bebés, hay datos de que existe desde el nacimiento una tendencia innata a 
poner atención en las caras y que desde los dos meses de edad tal conducta es incuestionable. 
En los adultos normales se ha demostrado que la percepción de caras supone una serie de fases: 
a) Manipulación de la información sensorial, que sugiere detalles sobre la persona, su edad, 
género, etc. 
b) Con tales datos se crea una configuración preliminar del rostro. 
c) Esta imagen se compara con otras que se tienen almacenadas en la memoria sobre esa 
persona. 
d) El adulto es capaz de recordar diversos detalles o acontecimientos como el nombre y 
experiencias relevantes de su pasado. 
Tres rasgos: uno vertical (la nariz), dos horizontales (los ojos y la boca), son los más relevantes en 
la identificación de las caras. 
En cuanto a los adultos con daños cerebrales en el lóbulo temporal, se ha demostrado que tienen 
problemas para identificar los estímulos faciales específicos, lo cual se denomina prosopagnosia: 
ven los rostros, pero son incapaces de reconocerlos y asociarlos a determinadas personas (ceguera 
de caras), incluso no perciben selectivamente su propio rostro ni el de sus familiares. 
Los neurocientíficos han identificado que en la percepción de caras participan 3 zonas especificas 
del cerebro: 
- Lóbulo occipital: hace de punto de inicio del procesamiento de caras proporcionando una 
representación incompleta de la misma. 
- Lóbulo temporal: completa la información inicial alcanzando un reconocimiento exacto de 
la cara. En esta función participan de manera especial el giro fusiforme, situado en la base 
del lóbulo temporal, y una porción de la parte superior de este mismo lóbulo que parece 
responder al movimiento de las caras. 
Percepción del color: 
El color es una sensación subjetiva del cerebro y sólo perceptible por aquellos seres vivos que lo 
tienen suficientemente desarrollado. . El color desempeña dos funciones importantes: 
1) Señalización de objetos. 
2) Reorganización del cambio perceptivo. 
Teorías sobre porque percibimos el mundo en color: 
- Teoría tricromática: Young y Helmoholtz. Se fundamenta en las longitudes de onda que 
son captadas y transformadas en impulsos eléctricos por los conos y los bastones de la 
retina, los cuales son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos. 
>> Tres tipos de conos son sensibles a los colores rojo, verde y azul; 
>> Los bastones lo son a la intensidad luminosa, es decir, a aspectos como el brillo y el 
tono, y se encargan de la visión nocturna; solamente dan imágenes en blanco y negro, 
dada su incapacidad para diferenciar distintas longitudes de onda. 
De la combinación, variación y saturación de los tres colores primarios se derivan todos los 
demás, que pueden llegar a ser por sus tonalidades más de un millón →La visión 
tricromática, se basa en tres pigmentos de conos que absorben mejor la luz en diferentes 
regiones del espectro electromagnético de las ondas luminosas; la longitud de onda del 
color rojo es mayor que la del color verde y la del verde mayor que la del azul. 
- La teoría de los procesos oponentes: Hering. La visión de los colores está originada por un 
proceso de oposición de colores que tiene lugar en el cerebro. Defendió la idea de la 
existencia de seis colores primarios agrupados en tres pares: 
> rojo/verde. 
> amarillo/azul 
> blanco/negro. 
Las bases fisiológicas de esta explicación se encuentran en la existencia de neuronas 
oponentes, opuestas, que se crean a partir de señales excitadoras e inhibidoras 
procedentes de los tres tipos de conos. 
Percepción de la profundidad: 
Es la capacidad para ver el mundo en tres dimensiones: se pasa de una imagen en dos 
dimensiones captada por la retina a otra en tres interpretada por el cerebro. 
- Claves monoculares: son la información proporcionada por cada ojo por separado, 
incluyen: 
>> Acomodación: cambio que se produce en la forma del cristalino cuando se enfoca la 
mirada en objetos que se encuentran a diferentes distancias. 
>> Las señales pictóricas: surgen cuando el sujeto que observa se encuentra quieto, las 
más importantes son: 
1. Tamaño del objeto: de dos objetos del mismo tamaño situados a distancias diferentes, 
se verá más grande el que esté próximo y más pequeño el que esté alejado. Esta 
diferencia de tamaño en la imagen que proporciona la retina sirve de clave al cerebro para 
determinar la profundidad. 
2. Superposición de objetos: cuando un objeto oculta parcialmente a otro, el que está 
oculto se aprecia más lejano, lo cual facilita la percepción de profundidad, aunque sin 
informar sobre la distancia exacta entre ellos. 
3. Gradiente de textura: la superficie sobre la que descansan los objetos, por ejemplo, los 
árboles de un bosque, hace que los más cercanos parezcan más espaciados y los más 
lejanos, más próximos entre sí. 
 4. La perspectiva lineal: es la convergencia perceptiva que se produce en las líneas 
paralelas a medida que aumenta la distancia. Cuanto mayor sea ésta, mayor será la 
convergencia, hasta que, a una distancia del infinito, las líneas se encontrarán en lo que se 
denomina punto de fuga. Esa impresión sirve para generar una idea de profundidad. 
5. Perspectiva atmosférica: hace que los objetos distantes se perciban con menor nitidez, 
pues se observan a través del aire, de la niebla, etc., y esa falta de claridad unifica los 
tonos según el color dominante. 
6. Proyección de sombras: las relaciones de los objetos con sus fuentes de luz y las 
sombras que proyectan sirven de clave, de información para percibir su localización. 
 
>> Aportaciones del movimiento: si el sujeto está en movimiento surgen nuevas ilusiones. 
Una de ellas es el paralaje del movimiento de los objetos, que puede utilizarse como clave 
para percibir sus profundidades relativas basándose en la rapidez con la que se mueven 
respecto al observador. 
 
- Claves binoculares: laprofundidad depende también de la información proporcionada por 
ambos ojos al mismo tiempo. Cada ojo capta una imagen un tanto distinta del mundo 
debido a que ambos están separados unos seis cm y, por tanto, se ve la realidad desde 
posiciones también distintas. 
>> Cuando el cerebro compara los dos registros, la diferencia entre ambas retinas aporta 
una pista importante acerca de la distancia relativa del objeto. Luego la disparidad 
binocular o imágenes ligeramente diferentes que proporciona cada uno de los dos ojos, da 
lugar a la estereopsis o visión de la profundidad. 
>> La convergencia es una información de carácter neuromuscular, la tensión en el 
músculo de cada ojo, que surge a partir del giro hacia el interior que realizan los ojos al 
mirar un objeto muy cercan. Si estamos en una sala grande y observamos un sofá cerca y 
otro lejos, los ojos realizan procesos de convergencia muscular distintos para percibir uno 
y otro objeto. 
 
Percepción del movimiento: 
La percepción del movimiento es la capacidad para darse cuenta del deslizamiento de humanos, 
animales y objetos. Existen cuatro tipos de movimiento: 
1. El movimiento real: ocurre cuando, por ejemplo, un animal se mueve físicamente a través 
del campo visual del observador. Esta percepción depende de la velocidad del estímulo en 
movimiento y también de su entorno: si observamos un avión en el firmamento, parece 
que su movimiento es más lento que el del ciclista que pasa a nuestro lado. La información 
que recibe el sujeto sobre el estado de movimiento la emplea para determinar dónde 
están los objetos, cuándo llegarán a su meta y cómo podrá adaptarse al ambiente. 
2. El movimiento aparente: consiste en percibir movimiento en objetos que están en reposo; 
depende del intervalo de tiempo que transcurre entre la presentación de cada uno de los 
estímulos (24 estímulos por segundo) y de la distancia que haya entre ellos. Este 
movimiento es una ilusión porque se percibe movimiento aun cuando los estímulos no se 
desplacen. 
3. El movimiento inducido: es una ilusión que se produce cuando el movimiento de un 
objeto provoca la percepción de movimiento en otro objeto, por ejemplo: las nubes se 
mueven mientras la luna sigue estática, pero se aprecia que es la luna la que se mueve. 
4. El post/efecto del movimiento: se da, por ejemplo, cuando se contempla una cascada o 
una corriente de agua durante 30–60 segundos y se retira la mirada: el suelo parece 
moverse en la dirección opuesta al movimiento de la cascada. 
 
 
Colocar verdadero o falso, según sea el caso y fundamenta tu respuesta. 
 
1.Sin percepción no hay memoria ni pensamiento. 
 
 
 
2.Percibir es dar significado a un estímulo. 
 
 
 
3.La percepción es la mera suma de sensaciones. 
 
 
 
4.No siempre la percepción se estructura en figura y fondo. 
 
 
 
5.El fenómeno de la constancia perceptiva permite la conservación de la forma, el 
tamaño, el color, etcétera. 
 
 
 
6.Una ilusión perceptiva se da por las discrepancias entre lo que percibimos y la 
realidad. 
 
 
 
7.Las personas pueden percibir sin poner atención y sin percatarse de lo que hacen. 
 
 
 
8.La imagen que el cerebro crea está limitada por la gama de estímulos a los que 
están adaptados nuestros sentidos.

Continuar navegando