Logo Studenta

Cuestionario 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA 
 
1) ¿Para qué tipo de paciente sería más adecuado crear un entorno estructurado y con 
rutinas definidas? 
a. 
Para un paciente con buena capacidad de auto-regulación y cierta conciencia de sus 
dificultades 
b. 
Para un paciente con alta dependencia del entorno y baja conciencia de enfermedad 
c. 
Para un paciente con alta autonomía y sin familiares que convivan con él 
d. 
Para un paciente con baja conciencia de enfermedad pero autónomo 
 
La opción más adecuada sería la opción B: "Para un paciente con alta dependencia del entorno 
y baja conciencia de enfermedad". 
 
En este caso, un entorno estructurado y con rutinas definidas sería beneficioso para este tipo 
de paciente, ya que tienen una alta dependencia del entorno y una baja conciencia de su 
enfermedad. Proporcionar un entorno estructurado les ayudaría a mantener la estabilidad y 
reducir la ansiedad, ya que sabrían qué esperar en cada momento y se sentirían más seguros y 
apoyados. Las rutinas definidas les proporcionarían un sentido de orden y predictibilidad, lo 
que puede ayudar a reducir la confusión y mejorar su funcionamiento diario. 
 
Es importante tener en cuenta las necesidades individuales de cada paciente y adaptar el 
entorno y las rutinas según sus características y circunstancias específicas. Si tienes más 
preguntas o necesitas más información, no dudes en preguntar. 
 
 
2) ¿A que concepto se refiere la siguiente definición?: "Una forma indirecta de evaluar el 
cerebro a través de su producto conductual, mediante la observación clínica" 
a. 
Evaluación neurológica 
b. 
Estimulación neuropsicológica 
c. 
Rehabilitación neuropsicológica 
d. 
Evaluación neuropsicológica 
 
La definición se refiere al concepto de "Evaluación neuropsicológica" (opción D). 
 
La evaluación neuropsicológica es un proceso mediante el cual se evalúa el funcionamiento 
cognitivo, emocional y conductual de una persona a través de pruebas y observación clínica. Es 
una forma indirecta de evaluar el cerebro, ya que se analizan los productos conductuales y se 
infieren las funciones cognitivas y emocionales subyacentes. 
 
En una evaluación neuropsicológica, se utilizan diversas pruebas y técnicas para evaluar áreas 
como la atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas y otras funciones 
cognitivas. Estos resultados ayudan a identificar posibles alteraciones o disfunciones 
neuropsicológicas, proporcionando información valiosa para el diagnóstico, la planificación de 
tratamientos y la rehabilitación. 
 
 
3) ¿Cuál de los siguientes factores del paciente son necesarios considerar al momento de 
elegir un tipo de intervención? 
a. 
aspectos neurológicos, psicosociales y neuropsicológicos 
b. 
aspectos neurologico y psicosocial 
c. 
aspectos neurológicos, psicosociales, neuropsicológicos y el estado del arte actual de la 
investigación 
d. 
aspectos neurologicos, psicosociales, neuropsicologicos, emocionales y educativos 
 
La opción más completa y precisa sería la opción C: "aspectos neurológicos, psicosociales, 
neuropsicológicos y el estado del arte actual de la investigación". 
 
Al elegir un tipo de intervención para un paciente, es importante considerar una variedad de 
factores relacionados con su condición. Estos factores incluyen aspectos neurológicos (por 
ejemplo, las características y el funcionamiento del sistema nervioso), aspectos psicosociales 
(como el entorno social, familiar y cultural del paciente), aspectos neuropsicológicos 
(relacionados con el funcionamiento cognitivo y emocional) y también el estado actual de la 
investigación en el campo de intervenciones para la condición específica. 
 
Además, la opción D menciona aspectos emocionales y educativos, que también pueden ser 
relevantes al elegir una intervención adecuada. Los aspectos emocionales pueden influir en el 
bienestar general del paciente y su capacidad para participar en el tratamiento, mientras que 
los aspectos educativos pueden ser importantes para adaptar las estrategias de intervención a 
las necesidades y habilidades del paciente. 
 
En resumen, al elegir una intervención, es esencial considerar una combinación de factores 
neurológicos, psicosociales, neuropsicológicos, el estado actual de la investigación y, según la 
situación, también los aspectos emocionales y educativos del paciente. 
 
4) El enfoque de restauración implica... 
a. 
Trabajar sobre la función alterada directamente 
b. 
Trabajar directamente sobre la función conservada 
c. 
Promover estrategias alternativas a la función alterada 
d. 
Mejorar el rendimiento de la función alterada mediante la utilización de otros sistemas 
cognitivos conservados 
 
La respuesta correcta es la opción A: "Trabajar sobre la función alterada directamente". 
 
El enfoque de restauración se centra en trabajar directamente sobre la función alterada con el 
objetivo de mejorarla o restaurarla. Este enfoque busca rehabilitar las habilidades cognitivas o 
funcionales afectadas mediante la intervención directa en la función alterada. Se utilizan 
técnicas y estrategias específicas para fortalecer, recuperar o mejorar las capacidades 
cognitivas o funcionales comprometidas. 
 
Es importante tener en cuenta que existen diferentes enfoques en la rehabilitación y que el 
enfoque de restauración no es el único. Otros enfoques, como el de compensación, se centran 
en promover estrategias alternativas a la función alterada o en mejorar el rendimiento 
mediante la utilización de otros sistemas cognitivos conservados. 
 
Si tienes más preguntas o necesitas más información, no dudes en preguntar. 
 
 
5) El enfoque de compensación implica la utilización de... 
a. 
mecanismos de arriba-abajo, ya que las regiones del cerebro intactas asumen la función de 
las dañadas de modo compensatorio 
b. 
mecanismos de arriba-abajo, ya que las ideas, procesos e intereses previos condicionan 
cómo el paciente aprovechará las estrategias y ayudas externas 
c. 
mecanismos de abajo-arriba, ya que utiliza estímulos externos para potenciar el 
funcionamiento de procesos y funciones internos 
d. 
mecanismos de abajo-arriba, ya que las regiones del cerebro asumen la función de 
aquellas que fueron dañadas de modo compensatorio 
 
6) El término "discapacidad" se distingue del de "deficiencia" porque: 
a. 
La discapacidad se refiere al nivel orgánico y la deficiencia al nivel social 
b. 
Discapacidad hace referencia al nivel social y deficiencia al nivel orgánico 
c. 
Discapacidad es un término más amplio que incluye al de deficiencia y otros aspectos 
como las restricciones sociales 
d. 
Deficiencia es un término más amplio que el de discapacidad, incluyendo las restricciones 
sociales 
 
La respuesta correcta es la opción C: "Discapacidad es un término más amplio que incluye al de 
deficiencia y otros aspectos como las restricciones sociales". 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza un modelo denominado Clasificación 
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) para describir y 
clasificar las consecuencias de una condición de salud en un individuo. Según este modelo, la 
"deficiencia" se refiere a una alteración o anormalidad en una estructura corporal o una 
función fisiológica, mientras que la "discapacidad" es un término más amplio que incluye no 
solo las deficiencias físicas, sino también las restricciones en la participación social y las 
dificultades en el desempeño de actividades cotidianas. 
 
En otras palabras, la deficiencia se centra en el nivel orgánico o corporal, mientras que la 
discapacidad se refiere a las limitaciones que una persona puede experimentar en su 
participación social y en su vida diaria debido a esas deficiencias. La discapacidad implica una 
interacción entre las características individuales y las barreras presentes en el entorno, lo que 
puede afectar la capacidad de una persona para funcionar de manera plena e igualitaria en la 
sociedad.Es importante destacar que la discapacidad no se limita únicamente a las deficiencias físicas, 
sino que también puede incluir aspectos cognitivos, sensoriales y psicosociales. La CIF 
proporciona un marco integral para comprender y abordar la discapacidad desde una 
perspectiva biopsicosocial. 
 
Si tienes más preguntas, no dudes en hacerlas. 
 
 
7) "actividades destinadas a mejorar el rendimiento cognitivo general o algún componente 
específico del rendimiento cognitivo, en personas sanas o pacientes con algún tipo de 
lesión cerebral" hace referencia a: 
a. 
Rehabilitación cognitiva 
b. 
Rehabilitación neuropsicológica 
c. 
Estrategias de compensación 
d. 
Estimulación cognitiva 
 
La respuesta correcta es la opción d: "Estimulación cognitiva". 
 
La definición proporcionada se refiere a la estimulación cognitiva. La estimulación cognitiva es 
un conjunto de actividades diseñadas para mejorar el rendimiento cognitivo general o 
componentes específicos del rendimiento cognitivo en individuos sanos o pacientes con 
lesiones cerebrales. 
 
La estimulación cognitiva implica la realización de actividades y ejercicios específicos dirigidos 
a estimular y ejercitar diversas funciones cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje, 
las habilidades visuoespaciales, entre otras. Estas actividades están diseñadas para mantener, 
mejorar o restaurar las capacidades cognitivas de una persona. 
 
Es importante destacar que la estimulación cognitiva puede ser utilizada tanto en personas 
sanas que buscan mantener y mejorar su rendimiento cognitivo, como en personas con 
lesiones cerebrales que necesitan rehabilitación y recuperación de sus habilidades cognitivas. 
 
 
8) Según López Roa, ¿cuál es el mecanismo de plasticidad neuronal que implica el 
crecimiento de un cuerpo celular hacia otro, como consecuencia de su crecimiento normal, 
llenando así un vacío con, por ejemplo, ramificaciones axónicas? 
a. 
Brotes axónicos 
b. 
Sinaptogénesis reactiva 
c. 
Desenmascaramiento 
d. 
Colateralización 
 
9) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA? 
a. 
La rehabilitación neuropsicológica es, en resumidas cuentas, una intervención específica 
sobre los diferentes procesos cognitivos de manera aislada 
b. 
Uno de los objetivos específicos de la rehabilitación neuropsicológica es acompañar a la 
persona a tomar conciencia de sus dificultades 
c. 
La rehabilitación neuropsicológica tiene dos grandes objetivos generales, reducir las 
consecuencias de la lesión y reducir el déficit que esta le genera a nivel social 
d. 
La rehabilitación neuropsicológica es el proceso a través del cual profesionales de la salud 
atienden a pacientes con lesiones cerebrales para aliviar o remediar las alteraciones 
cognitivas que esa lesión generó 
 
La afirmación incorrecta es la opción A: "La rehabilitación neuropsicológica es, en resumidas 
cuentas, una intervención específica sobre los diferentes procesos cognitivos de manera 
aislada." 
 
La rehabilitación neuropsicológica no se limita a una intervención específica sobre los 
diferentes procesos cognitivos de manera aislada. En cambio, es un enfoque integral que 
aborda las alteraciones cognitivas, emocionales y funcionales causadas por una lesión cerebral. 
La rehabilitación neuropsicológica tiene como objetivo principal ayudar a los pacientes a 
adaptarse a su condición, mejorar su funcionamiento cognitivo y emocional, y maximizar su 
participación en la vida cotidiana. 
 
La rehabilitación neuropsicológica se basa en una evaluación exhaustiva de las capacidades y 
dificultades del individuo, y se diseñan intervenciones personalizadas que abordan múltiples 
aspectos de la función cognitiva y del desempeño diario. Estas intervenciones pueden incluir 
estrategias compensatorias, entrenamiento de habilidades específicas, modificaciones del 
entorno y apoyo emocional. 
 
Por lo tanto, la opción A es incorrecta ya que la rehabilitación neuropsicológica va más allá de 
una intervención específica y aislada de los procesos cognitivos. 
 
 
10) ¿Cuál de los siguientes fenómenos neuroplásticos NO es uno de los que el autor 
menciona que contribuye al mejoramiento de las funciones cognitivas alteradas durante el 
proceso de rehabilitación? 
a. 
Secreción de neurohormonas 
b. 
Reactividad de la glía 
c. 
Aparición y desaparición de contactos sinápticos 
d. 
Sustitución de sinapsis 
 
La respuesta correcta es la opción a: "Secreción de neurohormonas". 
 
El autor no menciona la secreción de neurohormonas como uno de los fenómenos 
neuroplásticos que contribuyen al mejoramiento de las funciones cognitivas alteradas durante 
el proceso de rehabilitación. 
 
Los otros tres fenómenos neuroplásticos mencionados por el autor son: 
 
- Reactividad de la glía: La glía es un tipo de célula que desempeña diversas funciones de 
soporte y regulación en el sistema nervioso. Durante la rehabilitación, la glía puede ser 
reactivada y desempeñar un papel importante en la reparación y remodelación del tejido 
cerebral. 
 
- Aparición y desaparición de contactos sinápticos: Durante la rehabilitación, se pueden 
producir cambios en las conexiones sinápticas del cerebro. Esto implica la aparición de nuevas 
sinapsis o la eliminación de sinapsis no necesarias, lo que contribuye a la reorganización y 
optimización de las redes neuronales. 
 
- Sustitución de sinapsis: Durante la rehabilitación, las sinapsis dañadas o deterioradas pueden 
ser reemplazadas por nuevas conexiones sinápticas. Esto permite que las funciones cognitivas 
afectadas se restablezcan o mejoren a medida que se establecen nuevas conexiones 
neuronales. 
 
Recuerda que esta información puede variar según las teorías y avances científicos actuales en 
el campo de la rehabilitación neuropsicológica y la neuroplasticidad.

Continuar navegando

Otros materiales